Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para los trabajadores, en tanto, también se reducen algunos tiempos y gastos

Reducción de costos y huella de carbono son ventajas del teletrabajo para empresas

Docente de la Universidad Técnica Federico Santa María analiza el impacto que tiene la modalidad remota en el desempeño laboral.
E-mail Compartir

Por economía el sur

En un escenario de suma complejidad, asociado a pérdidas de rentabilidad, baja en las ventas e incluso paralización de operaciones en algunos rubros, hay una ventaja poco explorada del teletrabajo que los expertos están poniendo en valor, a partir de un proceso que si bien ha sido obligado por la emergencia sanitaria, podría haber llegado para quedarse.

Según precisa Israel Figueroa Pedreros, docente de la Carrera de Técnico Universitario en Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Técnica Federico Santa María sede Concepción, la empresa o institución disminuye la huella de carbono de la actividad productiva al eliminar el gasto energético asociado a los traslados y el costo de espacio físico, que de cierta forma es externalizado al empleado.

Para los trabajadores, en tanto, el eliminar los traslados al trabajo implica un ahorro en tiempo y dinero; además, se da la posibilidad de trabajar en otra ciudad (o país) sin tener que trasladarse, lo que puede reducir hotelería o viáticos. "El trabajo a distancia irá ganando terreno con el tiempo. Se irán encontrando nichos donde este tipo de actividades tengan sentido y generarán un mercado como ha ocurrido con el transporte de personas y alimentos. Son transformaciones disruptivas que generan comunidad y transforman la manera en que nos relacionamos".

-¿Considera que Chile está preparado para un mayor desarrollo de este tipo de modalidad?

-En el área de las tecnologías de información es algo que se viene viendo desde hace un tiempo, se trabaja más en función de metas y no es tan importante cumplir horarios; pero existen áreas donde este tipo de modalidad va a permear muy poco. El teletrabajo ha ido ganando terreno en aspectos como la "milla final" de logística/transporte -no necesariamente desde el domicilio-, entrevistas y reuniones laborales remotas como atención de psicólogos por video llamada, servicio al cliente, etc. Los "cowork" (trabajo colaborativo) han mostrado que existe una necesidad para trabajar en cualquier momento y que ya hay una oferta de profesionales dispuestos a ejercer en esta modalidad.

-¿Y qué temas deberían preocupar especialmente a las empresas para incorporar esta fórmula?

- Hay temas como el acceso a la conectividad adecuada, tener los recursos computacionales, el espacio físico dentro de los hogares; que una vez resueltos, van a motivar a las empresas a ocupar ese recurso dentro de procesos internos que le hagan sentido. Siento que los incentivos deben estar en generar las condiciones o dar la capacidad a los trabajadores de manera que las empresas puedan seleccionarlos para puestos remotos. Esto ocurrirá de manera natural, con tecnologías disruptivas como el tan esperado 5G en conjunto con el constante e inexorable avance de las tecnologías computacionales.

-¿Cuánto aportan las tecnologías basadas en la nube a este proceso?

-La tecnología cloud está bastante madura, tenemos grandes datacenter instalados o proyectados en su construcción en nuestro país, como Amazon Web Service, que permitirán potenciar el que las empresas cambien de un modelo "in house" con servidores en sus premisas, a uno cloud, que de manera más natural permite que uno este "en la empresa" en cualquier lugar. Otro aspecto es que existen proveedores como Starlink, que trabajan en alcanzar una conectividad global completa, lo cual terminará por acortar la brecha para cubrir todo el país.

-¿Y cuáles son los riesgos?

-Hay riesgos como las cuentas falsas, disputas laborales y calidad de atención al cliente final que deben resguardarse. Siento que hay una tensión entre el derecho a la privacidad de las personas y la necesidad de tener un Estado con un rol más activo supervisando este tipo de actividad laboral. Fijar una infraestructura tecnológica, que permita registrar esta relación laboral y fijar canales de disputa únicos para todas las partes puede servir para brindarle más seriedad a la modalidad para trabajadores y empleadores.

Titular de hacienda sinceró proyecciones económicas

Ministro Briones: "Vamos a tener un segundo trimestre horrible"

El secretario de Estado adelantó alto desempleo y se refirió también al acuerdo con oposición y al postnatal de emergencia.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, planteó un negativo panorama económico en los próximos meses, aunque proyectó que en el cuarto trimestre comenzará una reactivación.

En radio Biobío, Briones dijo que 2020 "es malo" y que "vamos a tener un segundo trimestre muy, pero muy malo. Ya vimos algo de aquello con el Imacec de abril y fue horrible. El de mayo va a ser sin duda peor y junio va ser muy malo también. Vamos a tener un segundo trimestre horrible, tengámoslo claro: caídas de la actividad de dos dígitos, muy potente".

"Vamos a terminar con niveles de desempleo muy altos, vamos a terminar con muchas empresas que van a haber quedado en el camino y eso también hay que decirlo con mucha franqueza", adelantó el titular de Hacienda. "Yo espero que empecemos a tener primeros indicios de reactivación en el cuarto trimestre, por supuesto, todo esto es contingente a la evolución de la pandemia", estimó Briones, quien insistió en que "vamos a tener un año 2020 con una recesión y una caída de la actividad económica como no conocíamos hace décadas".

El secretario de Estado agregó que "el 2021 vamos a tener una fuerte recuperación económica, pero eso no cae del cielo, no sale solo, no es con piloto automático. Vamos a tener que trabajar durísimo para aquello y por eso este plan de emergencia acordado con parte importante de la oposición, con los principales partidos, tiene tanta importancia, porque contiene una hoja de ruta económica en esta materia, y es una hoja de ruta que es consistente con poder acelerar esa recuperación económica, con poder recuperar el empleo".

Sobre el acuerdo por US$12 mil millones alcanzado con la oposición para hacer frente a la crisis económica y social, Briones expuso que "va a ser bien importante para poder no sólo navegar la emergencia que tenemos en estos meses, el nivel de los ingresos de las familias", sino también para "pensar en la recuperación económica que, al final del día, es la fuente principal de ingreso de las familias. Es un paquete razonable, abordable. Estamos hablando de un horizonte de 24 meses, son dos años (...) Acá no hay que gastarse toda la plata, hay que reservar para después".

En radio Cooperativa, Briones reiteró el rechazo del Gobierno al proyecto de postnatal de emergencia y explicó que "una solución que se ha conversado es poder subir a las madres y padres a este beneficio (Ley de Protección del Empleo perfeccionada), de forma tal que les permita solventar sus ingresos", concluyó.

Comercio electrónico: cinco empresas concentran el mayor nivel de reclamos

E-mail Compartir

Falabella (22,8%), Ripley (11,4%), Paris (6,1%), Sodimac (5,4% y Líder (5,1%) concentran la mayor cantidad de reclamos recibidos por el Servicio Nacional del Consumidor en relación a operaciones de comercio electrónico entre marzo y mayo últimos.

Entre estas cinco empresas concentran el 50,7% de la denuncias, aunque el Sernac advirtió que se debe considerar que el orden del ranking puede corresponder a la mayor participación de mercado y el aumento de las transacciones por la vía remota en el último periodo.

En efecto, desde marzo a mayo, el Sernac ha recibido cerca de 37.400 reclamos en contra del comercio electrónico, un 216% más que en el mismo período del año pasado, donde los casos sumaban alrededor de 11.850.

Los principales reclamos se refieren a la demora en los despachos, en algunos casos hasta más de un mes, falta de información; y dificultades para contactar a las empresas.

El director del Sernac, Lucas Del Villar, señaló que "es entendible que en una primera etapa las empresas hayan tenido problemas logísticos producto de la pandemia, pero ya han pasado tres meses y ya no puede ser excusa para cumplir pisos mínimos como responder el teléfono a los consumidores, e informarles si el despacho tiene demora".

Del Villar recalcó que "es de esperar que las empresas ajusten sus prácticas ahora y sin necesidad de largos procesos judiciales".