Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con el fin de favorecer el turismo

Europa: Alemania, Reino Unido, Francia y otros países reabren fronteras y comercios

En París volvieron a atender restaurantes y bares, y en Inglaterra retomaron actividades los comercios no esenciales, incluyendo malls, además de su tradicional zoológico. La Unión Europea lanzó la web "Re-open EU".
E-mail Compartir

Por Agencias

Alemania, Francia, Grecia, Bélgica, Islandia, Suiza y Luxemburgo, entre otros países europeos, reabrieron sus fronteras para favorecer el turismo entre los países del espacio Schengen, el cual elimina los controles fronterizos en 26 naciones del continente. La Unión Europea lanzó la web "Re-open EU" ("Reabre la UE"), que facilita desde ayer información sobre la reapertura de las fronteras, requisitos sanitarios exigidos en cada Estado miembro y otros datos para responder a las dudas de los viajeros. La página, que recopila la información actualizada remitida por la Comisión Europea y los Estados miembros, está accesible en la dirección https://reopen.europa.eu/ y disponible en los 24 idiomas oficiales de la UE.

Una de las aperturas más esperadas era la de las fronteras alemanas, ya que los alemanes están entre los líderes del turismo a nivel mundial y de ellos depende buena parte del sector en otros países.

Desde la medianoche del domingo, se eliminaron en dicha nación los controles aeroportuarios para los países de la UE con las excepciones de España, Suecia y Finlandia, debido a las respectivas restricciones a la entrada de extranjeros, precisó ayer el ministro de Exteriores, Heiko Maas. La restricción con España, sin embargo, será retirada el próximo domingo, cuando el país ibérico reabra sus fronteras con el resto de la UE.

La flexibilización de medidas en Europa también se dio en otros planos. Ayer, por ejemplo, pudieron reabrir restaurantes y bares de forma completa en todo el territorio francés, medida anunciada por el presidente Emmanuel Macron el domingo en la noche. Los restaurantes de fuera de la región de París recibieron luz verde para volver a abrir desde el 2 de junio, pero en la ciudad, donde el virus atacó con especial dureza, los establecimientos sólo podían servir a los clientes en terrazas.

El país, que sumó en las anteriores 24 horas sólo 29 muertos en los hospitales por coronavirus, elevando la cifra total de fallecidos desde el inicio de la epidemia a 29.436, mantienen brote a la baja, con sólo 846 pacientes en unidades de cuidados intensivos, 33 menos que en la jornada previa.

INGLATERRA

Asimismo, tras casi tres meses cerrados, los comercios de productos no esenciales, incluidos los malls, reabrieron ayer en Inglaterra, como parte del proceso de desescalada iniciado por el Gobierno de Boris Johnson. Desde primeras horas de la mañana, en ciudades como Londres y Birmingham se formaron largas filas a las puertas de populares tiendas. Para poder operar desde ayer en Inglaterra (en Irlanda del Norte abrieron la semana pasada, y Escocia y Gales todavía no han fijado fechas), este tipo de comercios han tenido que introducir estrictas medidas de seguridad, como la limitación del aforo, la implantación de pantallas de separación, la señalización de las distancias con marcas en el suelo o el cierre de probadores. Sin embargo, a muchas personas se les vio sin usar mascarilla.

El sindicato que reúne a la mayoría de empresas del sector de hoteles, restaurantes y bares, pidió que el Ejecutivo proporcione claridad acerca de cuándo y cómo podrán volver a abrir este tipo de establecimientos, pues el Gobierno apuntó al 4 de julio como posible fecha, pero no ha confirmado que vaya a ser así.

El zoológico de Londres también reabrió ayer para recibir a una fracción de sus visitantes habituales en el centro de observación de animales más antiguo del mundo.

El recinto, que tiene casi 200 años de funcionamiento, normalmente cierra una sola vez en el año, en Navidad, pero dejó de recibir visitantes el 21 de marzo. El centro de atracción introdujo una serie de medidas, como límites al número de visitantes, rutas sólo de ida, zonas marcadas para asegurar la distancia social, áreas para lavado de manos, entre otras. "Estamos abiertos para recibir hasta 2 mil personas (ahora) y en un día de verano normalmente se ven entre 6, 7 y hasta 8 mil personas diarias", dijo su jefa de operaciones, Kathryn England.

Bares y restaurantes pudieron abrir en forma completa en todo el territorio francés, incluyendo París.

También abordaron próximo foro BRICS

Bolsonaro y Putin acuerdan cooperación contra el coronavirus

Los presidentes de Brasil y de Rusia, dos de los países más afectados por el coronavirus, tuvieron una inédita conversación telefónica.
E-mail Compartir

Los presidentes de Brasil. Jair Bolsonaro, y de Rusia, Vladímir Putin, acordaron ayer, en una conversación telefónica, una cooperación en el combate del covid-19, entre dos de los países más afectados por la pandemia en el mundo.

El acuerdo fue anunciado por el jefe de Estado de Brasil en un escueto mensaje en sus redes sociales. "Esta mañana conversé con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Coincidimos en profundizar aún más la cooperación entre nuestros países, incluso en el combate al covid-19", afirmó el líder sudamericano.

Brasil es el segundo país con más muertes (43.332) y más casos de coronavirus (867.624) en el mundo, superado apenas por Estados Unidos, mientras que Rusia es el tercero en número de contagios (536.484) y el decimotercero en víctimas (7.081), según los datos de la Universidad Jonhs Hopkins.

El gobierno de Putin anunció el pasado sábado que iniciará en julio pruebas clínicas (con humanos) de una vacuna contra el nuevo coronavirus con la intención de poder comenzar a producirla en grandes dosis a partir de septiembre.

Según el Ejecutivo ruso, diez centros científicos del país trabajan en la elaboración de la vacuna y de medicinas para combatir esta enfermedad infecciosa. El número de casos de covid-19 en Rusia se ha reducido significativamente desde su peak en mayo y gran parte de las regiones del país ha iniciado procesos de desescalada.

BRICS

En Brasil, en cambio, los números de casos y muertes siguen creciendo diariamente y el peak de la curva de contagios tan solo es esperado en julio. Pese a ello, gran parte de los gobiernos regionales y los municipales comenzaron a desmontar las medidas de distanciamiento social que habían impuesto. La desescalada en Brasil es presionada por el propio Bolsonaro, uno de los líderes más escépticos sobre la gravedad de la pandemia en el mundo, que tildó el covid-19, como una "gripecita" y que alega que la paralización de las actividades puede provocar más muertes que la propia enfermedad. El mandatario brasileño dijo que igualmente conversó con Putin sobre la próxima reunión de jefes de Estado y de gobierno de los BRICS, el foro de concertación política integrado por las grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

"También abordamos los resultados que queremos alcanzar en la próxima Cumbre de los Brics, en San Petersburgo (Rusia)", dijo Bolsonaro.

La cita estaba prevista para junio, pero Putin anunció el mes pasado su aplazamiento a fecha aún por definir debido precisamente al coronavirus. Bolsonaro y Putin anunciaron diferentes iniciativas para cooperar en las áreas de energía , tecnología espacial y biotecnología en noviembre pasado, cuando tuvieron una reunión oficial en Brasilia paralela a la entonces Cumbre de los BRICS. En la ocasión anunciaron proyectos para ampliar los flujos comerciales y las inversiones entre ambos países.

Este lunes, Rusia registró 7.000 producto del virus y el número de contagios aumentó en 8.246 en solo 24 horas, llegando al total de 537.210 infectados. Mientras que Brasil reportó 43.332 muertes y sumó 6.081 casos positivos en un día, contabilizando 873.963 casos de coronavirus.

EE.UU. revoca permiso para usar de urgencia dos fármacos contra el covid-19

E-mail Compartir

La oficina gubernamental de Estados Unidos que controla los alimentos y fármacos que se venden en el país anunció que revocó su autorización para el uso de emergencia de medicamentos contra la malaria (paludismo) para el tratamiento de covid-19 -promovido por el presidente Donald Trump, en medio de creciente evidencia de que no funcionan para ello y de que podrían causar efectos secundarios letales.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus iniciales en inglés) precisó que las sustancias hidroxicloroquina y cloroquina probablemente "no sean efectivas" en el tratamiento del coronavirus, pues no cree probable que las dosis propuestas de ambos medicamentos produzcan un efecto antiviral.

Citando informes de complicaciones cardíacas, la FDA dijo que estos medicamentos representan un mayor riesgo para los pacientes que cualquier beneficio potencial. Ambas medicinas, de varias décadas de antigüedad, también recetadas para combatir el lupus y la artritis reumatoide, pueden causar problemas en el ritmo cardíaco, reducir severamente la presión arterial y provocar daño muscular o nervioso.

El anuncio significa que los envíos de esos medicamentos obtenidos por el gobierno federal ya no se distribuirán a las autoridades de salud estatales y locales. Los medicamentos, sin embargo, aún estarán disponibles para usos alternativos, por lo que los médicos estadounidenses aún podrían recetarlos para covid-19, una práctica conocida como prescripción no autorizada.

El jueves, un panel de expertos de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos revisó sus directrices para dejar de recomendar específicamente el uso de este medicamento contra el nuevo coronavirus, excepto en estudios formales.

El presidente Trump promovió enérgicamente el medicamento a partir de las primeras semanas del brote y sorprendió a los profesionales médicos cuando reveló que tomó el medicamento de forma preventiva contra una posible infección.