Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
MALLS Y OUTLET TRABAJAN EN MODALIDAD PRESENCIAL Y DELIVERY

Con filas virtuales y medidas internas centros comerciales mantienen atención

El seremi de Salud aclaró que existe un trabajo coordinado entre la autoridad sanitaria y las administración de estos recintos para el cumplimiento de las exigencias. Asimismo, precisó que hoy no existe prohibición para funcionar y que se ha sugerido la aplicación de turnos.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido

Con la implementación de distintas estrategias y la apertura paulatina, los grandes centros comerciales en el Gran Concepción (malls y outlet) han retomado sus funciones en medio de la emergencia sanitaria.

Un retorno que ha sido cuestionado por la comunidad, debido a los altos números de covid-19 en el país, pero que actualmente no se encuentra prohibida por el Ministerio de Salud.

Por este motivo, los cuatro Malls presentes en la zona y el outlet en San Pedro de la Paz han implementado una serie de medidas, en coordinación con la autoridad sanitaria, para mantener sus actividades. El uso de mascarillas en espacios cerrados, la sanitización permanente y el distanciamiento físico son algunas de las acciones en que la mayoría coinciden.

En otro caso, como en Mall Plaza Trébol, se implementó a partir de esta semana las filas virtuales. Una posibilidad para que clientes puedan agendar su visita al recinto y de esa forma cumplir con un ingreso mínimo de personas. La cantidad de cupos bordea los 370 diariamente.

Los servicios, tales como bancos, supermercados y farmacias, en tanto, han mantenido su atención en horarios establecidos por cada uno de los centros comerciales (ver infografía).

FISCALIZACIONES

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que uno de los principales criterios que se ha aplicado dentro del funcionamiento de los centros comerciales es la cantidad de personas por metro cuadrado.

"Hemos establecido una persona por cada 10 metros cuadrados. Así lo estamos verificando como en las fiscalizaciones que realizamos en los supermercados", precisó.

La autoridad agregó que "sabemos que los centros comerciales, debido a las resoluciones del Minsal, no tienen una prohibición, pero ellos se han coordinado con nosotros para poder llegar a un entendimiento y hacer un acta sanitaria para que se guarde el distanciamiento físico, que estén las medidas de prevención".

Otros de los aspectos que se controlan es el uso de mascarillas, particularmente en sectores cerrados. "Se ha desarrollado en todos los centros comerciales y eso ha ayudado a que no se registren brotes hasta el momento", dijo.

Muñoz contó además que se ha exigido que las tiendas o las instituciones como los bancos, tengan a sus clientes afuera con la distancia física requerida y por las aglomeraciones de personas. Asimismo, añadió, se ha sugerido a los centros comerciales a generar sistemas de turnos en tiendas.

"Los grupos reducidos ayudan a que la cantidad de contagiados sean menores si es que se llegara a generar un brote (…) Hay exigencias por uso de mascarillas, distanciamiento físico y todo lo que tiene que ver con higiene. El sistema de turno son sugerencias, pues no están normadas por el Minsal", cerró.

Para apoyar a sus pymes por crisis económica

Talcahuano prorrogará pago de patentes comerciales

La medida busca entregar alternativas a los comerciantes afectados por la emergencia. Puntos serán analizados en el próximo Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Desde que se agudizó la emergencia por covid-19, los índices de desempleo se incrementaron fuertemente en la zona y en el país. Una de los sectores más afectados fueron las pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales hoy se encuentran en una situación crítica debido a la falta de liquidez en sus negocios.

Por esta razón, desde la Municipalidad de Talcahuano adelantaron que están ad portas de ingresar al Concejo Municipal una serie de medidas concretas para ir en apoyo directo de estos empresarios, "entregando liquidez y apoyo real, sin letra chica".

Dentro de las alternativas a implementar se encuentran la postergación del pago de la patente municipal (del primer semestre 2020) en tres meses, sin multas ni intereses, para el segundo semestre, en el caso de las Mipymes, y la autorización de estas empresas a pagar la cuota semestral de la patente municipal de este primer semestre durante la segunda mitad del año. Esto último hasta en seis cuotas mensuales iguales y sucesivas, sin multas ni intereses.

Junto con ello, el municipio propone que ambas acciones se puedan desarrollar de forma conjunta, es decir, las Mipymes tendrán la posibilidad de postergar el pago de la cuota anual o semestral hasta en tres meses, y luego fraccionar la cuota señalada en el número de cuotas mensuales iguales y sucesivas, sin multas ni intereses, equivalente a meses que resten para terminar el año en curso.

Las personas que deseen acceder al beneficio deberán hacer la solicitud antes del 24 de julio. Solo podrán sumarse las empresas que se encuentran al día en el pago de la patente municipal del período inmediatamente anterior, siempre y cuando la última cuota pactada tenga una fecha de vencimiento anterior al 31 de diciembre de 2020.

"Como municipio decidimos adoptar esta decisión para beneficiar a las pequeñas y medianas empresas que hoy no puedan estar trabajando o que se han visto afectadas gravemente por la situación del covid-19", planteó el alcalde Henry Campos.

SAN PEDRO DE LA PAZ

Este tipo de ayudas ya han sido concretadas en otras comunas. En San Pedro de la Paz, por ejemplo, el Concejo Municipal autorizó la semana pasada la prórroga del pago de patentes para las Mipymes del territorio, en el marco del golpe sufrido por el comercio tras la pandemia.

El alcalde Audito Retamal comentó que "lo que queremos es darle las opciones a cada uno, que cuenten con una patente para que continúen su desarrollo una vez que las condiciones así lo permitan; de esta forma, van solicitando su tramitación para hacerla efectiva".

Durante pandemia

Juzgado lotino realiza 350 audiencias en dos meses

E-mail Compartir

Tras poco más de dos meses de funcionamiento en medio de la crisis sanitaria por Covid-19, el Juzgado de Letras y Garantía de Lota efectuó un balance de su gestión.

De acuerdo al reporte, entre el 23 de marzo y el 8 de junio, el tribunal ha desarrollado 359 audiencias, Estas se dividen en 46 controles de detención; 46 aumentos y cierre de la investigación; 11 revisiones de prisión preventiva, entre otras. Además, se han dictado 1.622 resoluciones, no existiendo interrupción en el servicio judicial.

El juez del tribunal de la ex comuna minera, Cristian Águila, destacó el trabajo realizado, pese a la emergencia sanitaria en el país y la zona.

"La rendición de cuentas, la transparencia y la entrega de información a la ciudadanía son parte de los ejes estratégicos del Poder Judicial, por lo que nos pareció adecuado informar a la comunidad lotina y de la zona sobre cómo ha funcionado el tribunal durante la crisis sanitaria, manteniendo el servicio, con las restricciones necesarias para resguardar la salud del público y los funcionarios", comentó el magistrado.

Durante las últimas semanas se instaló en tótem de atención de público la plataforma Zoom, con el objeto de conectar a los usuarios que no disponen de medios tecnológicos a sus audiencias.

Asimismo, se definió que los días jueves de cada semana entre las 9 y las 12 horas se entregan cheques y licencias de conducir.

Instalan alarmas en barrios de Chiguayante

E-mail Compartir

Más de 700 familias chiguayantinas se verán beneficiadas con la instalación de 60 kits de alarmas comunitarias, para disminuir la ocurrencia de delitos contra la propiedad y la percepción de temor e inseguridad, mediante la instalación de dispositivos de alerta en áreas residenciales o comerciales.

En total se focalizaron 23 sectores, tales como Valle La Piedra I y II, Los Boldos, Plazas del Sol, Los Pensamientos, La Leonera, Bicentenario y Chiguay, entre otros. La inversión alcanzó los 12,5 millones de pesos, financiada con dineros propios de la Municipalidad de Chiguayante. El sistema es la instalación de una serie de equipos electrónicos interconectados que mediante una activación con transmisor inalámbrico activa una central de alarma ubicada estratégicamente en el área a cubrir, que recepciona y, finalmente, emite una alerta.