Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Colegio Médico y FenPruss miran con preocupación la situación del Biobío

Gremios de la salud piden cuarentenas por sostenida alza de casos en la zona

Desde el 28 de mayo el promedio de contagios nuevos supera los 100 diarios. El último reporte sanitario da cuenta de 132 casos y dos nuevas víctimas
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Las proyecciones del Ministerio de Salud en la Región del Biobío dan cuenta de un aumento sostenido de nuevos casos de coronavirus, en línea con lo que han mostrado los antecedentes de contagios diarios que desde fines de mayo supera los cien casos diarios.

Así lo reveló el propio seremi de Salud, Héctor Muñoz, quien el sábado detalló que esperan superar los cuatro mil contagios totales en el transcurso de estos días, justo cuando este miércoles se cumplen cien días desde el primer caso confirmado en la zona.

Ante este escenario, los gremios de la salud del Biobío elevan su preocupación tanto por el aumento de las cifras de contagios y tasa de reproducción del virus, como por los incumplimientos de restricciones, por lo que solicitan que se acentúen las medidas como cuarentenas comunales y cordones sanitarios.

El último reporte sanitario dio cuenta que se confirmaron 132 nuevos contagios en la zona, aumentando a 1.241 los casos activos y se sumaron dos nuevos fallecimientos, alcanzando 18 desde marzo por el covid-19, de los cuales no existió mayor detalle pese a las consultas de este medio ante la autoridad sanitaria.

ESCENARIO ADVERSO

Germán Acuña, presidente del Colegio Médico del Biobío, explicó que el escenario regional para las próximas semanas se ve adverso tanto por el incumplimiento de las medidas de distanciamiento de la ciudadanía como por el estrés que viven los profesionales de la salud, ya que "el sistema sanitario se ha estresado cada vez más, y el personal médico está cada día más cansado. Además hemos tenido contagios en los centros de salud públicos y privados, y no les podemos exigir que cumplan al 100%, pensando que van a trabajar con miedo porque se puedan contagiar".

Aldo Santibáñez, presidente nacional de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), apunta a que el actuar de la ciudadanía responde a la estrategia del gobierno de instalar en el pasado el concepto de "nueva normalidad" y que "se ha escondido la verdadera responsabilidad de las autoridades. Cuando a la gente se le dice que se instala una cierta armonía en el país se llega a este, la gente no hace caso porque tiene la necesidad de sobrevivir y salir a buscar el pan de cada día, como se dice. No compartimos que se le responsabilice a la ciudadanía del incumplimiento de las cuarentenas".

CUARENTENAS

Ambos dirigentes coinciden en que frente a la situación actual de la Región, se deben adoptar medidas más estrictas, enfocadas principalmente a la instalación de cuarentenas en distintas zonas del Biobío.

Santibáñez dijo que "los casos aumentan no con la intensidad de otras regiones, pero uno espera que se decrete una cuarentena en el Gran Concepción, medida a la que adscribimos pero que debe venir asociada a una batería de medias que apunten a mejorar los problemas de mucha gente para llevar el sustento a su hogar. Si la cuarentena no está acompañada a estas medidas sociales, poco resultado tendrá (…) Además vemos con preocupación que se esté llamando a retornar al trabajo a quienes todavía pueden teletrabajar, como ocurrió en el caso del Hospital Penco-Lirquen este viernes".

En la misma línea, Acuña dice que se deberían decretar cuarentenas al menos en Coronel, Lota y Los Ángeles, y que "hemos trabajado con el Gobierno Regional, hemos apoyado las medidas, propuesto otras y hay un sano deseo de hacer las cosas bien. Nos escuchan, pero desde Santiago no ha sido así, ya que las medidas que se demoran, y le hemos pedido al Presidente por medio de una carta que se aumenten las funciones a intendentes respecto a la determinación de cuarentenas comunales o provinciales. Es clave que las medidas puedan ser ejecutadas rápidamente sin pedir permiso a Santiago".

Cifra fue informada por el jefe de la Defensa en el Biobío, contraalmirante Carlos Huber

310 personas son detenidas en toque de queda este fin de semana

El intendente Sergio Giacaman llamó a la ciudadanía a cumplir con las restricciones impuestas.
E-mail Compartir

Un total de 310 personas fueron detenidas la noche del viernes y sábado en las distintas comunas de la Región por el incumplimiento del toque de queda. Así lo inofrmó el jefe de la defensa en la zona, contraalmirante Carlos Huber, quien detalló que sólo la nochde del sábado y madrugada del domingo fueron detenidas 160 personas, 15 de ellas por doble delito.

En el caso de Alto Biobío, donde rige desde el viernes un cordón sanitario, 80 vehículos han sido fiscalizados, de los cuales doce no contaban con salvoconducto.

El intendente del Biobío Sergio Giacaman acompañó parte de los controles que realizaron efectivos de Carabineros, Policía de Invesrtigaciones y Fuerzas Armadas, particularmente en Coronel.

Tras el recorrido señaló que "es imposible pensar que vamos a tener un carabinero o un profesional del Ejercito o Armada por ciudadana, por lo que el primer llamado es al autocuidado y la responsabilidad. Todos los días se realizan operativos en las 33 comunas por todos los efectivos de la Región".

Además contó que en las últimas semanas "he acompañado los operativos para agradecerles y ser parte de sus recorridos. Ayer (sábado) sorprendimos a mucha gente que estaba bebiendo en la vía pública o transitando como si fuera cualquier día normal, lo que va en contra del espíritu y sentido de tener toque de queda, quienes lo incumplen son detenidos".

Sobre la posibilidad de fortalecer las medidas preventivas y ante el planteamiento de la Asociación Regional de Municipalidades, la máxima autoridad regional detalló que "el día viernes acordamos con los alcaldes tener una mejor coordinación para combinar los equipos municipales con las Fuerzas Armadas y de Orden para asegurar el cumplimiento de las cuarentenas, toques de queda y actividades diurnas".

Comité Científico Covid-19 pide dar más facultades a intendentes

E-mail Compartir

En un comunicado el Comité Científico Covid-19, instancia autoconvocada que reúne a distintos profesionales de la salud, matemáticas y otras áreas, planteó su preocupación respecto a la situación regional por el alza de casos.

"Creemos que se debe regionalizar el manejo de la pandemia. La geografía chilena amerita un control y directrices locales donde las regiones tengan un grado de autonomía suficiente para tomar decisiones. A la par con lo anterior, creemos relevante que los intendentes puedan usar con mayor facilidad sus atribuciones en Estado de Excepción", plantea el documento.

Además defienden la labor que matemáticos pueden realizar en torno a las proyecciones sobre la pandemia, y también reiteraron que es fundamental tomar medidas más radicales para evitar el aumento explosivo de casos.

"Nuestro llamado es a aplicar cuarentena cuando sea necesario y fundada en análisis científicos. Aunque cada día el panorama cambia con los números, creemos que en el Gran Concepción, Los Ángeles, Arauco y Coronel, es necesaria su aplicación. También hay que evaluar la instauración de cordones sanitarios estrictos en comunas pequeñas", añade la misiva.

Los profesionales exponen además que se valora el cambio de gabinete y que además "nos ponemos a disposición del ministro para entregar todos los antecedentes científicos, estadísticos, legales y comunicacionales que requiera para que, en esta nueva etapa, tenga el necesario aporte de la sociedad civil, plasmada en el conocimiento de cada integrante del Comité".

La misiva cierra apuntando a que "en esta lucha de largo aliento, los análisis técnicos y científicos son los principales argumentos que nos ayudarán a superar esta crisis. Por la complejidad de su manejo, las decisiones que se deben tomar quizás sean únicas, inéditas e históricas, pero lo amerita la peor crisis sanitaria que ha enfrentado la humanidad en décadas".