Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

La importancia de ser donante de sangre

E-mail Compartir

Se ha celebrado ayer el Día Mundial del Donante de Sangre, en conmemoración al nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, quien descubrió y tipificó los grupos sanguíneos. En esta oportunidad, la conmemoración ha resultado especialmente relevante si se considera que debido a la pandemia de covid-19, una de las consecuencias indeseadas ha sido la preocupante caída en la donación de plasma.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en marzo de este año hubo un descenso de 48% respecto de igual mes de 2019, y en abril la baja fue de 35%, lo que resulta especialmente crítico, tomando en cuenta que la sangre es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes, incluso para algunos pacientes con covid-19.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a millones de personas cada año, y aumentan la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades que podrían ser mortales. También permiten la aplicación de procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Los componentes sanguíneos son requeridos en situaciones tan variadas como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos, pacientes con quemaduras graves, enfermedades que producen anemia, etc., por lo que se trata de un recurso muy valioso y que representa un gesto invaluable, ya que el donante anónimo ayuda a salvar vidas. En el proceso de donación se extraen 450 mililitros de sangre, que permiten preparar cuatro componentes distintos: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado, que se transfundirán a diferentes enfermos en función de sus necesidades.

El plasma se requiere de manera urgente y sólo se obtiene gracias a la solidaridad de las personas. Los especialistas han señalado que si se continúa con esta situación de desabastecimiento, se agotará el stock de sangre de los bancos, en momentos en que más se necesita, ya que a pesar de los avances tecnológicos en el mundo, la sangre no se puede fabricar.

El Ministerio de Salud es el responsable de gestionar el suministro de sangre, mediante establecimientos que desarrollan procesos de medicina transfusional, como los Centros de Sangre, de los cuales cuales hay cuatro en el país: Valparaíso, Metropolitano de Santiago, Concepción y Austral en Puerto Montt), así como los bancos de sangre y unidades de medicina transfusional ubicadas dentro de los hospitales. Existen 51 lugares fijos de donación de sangre en todo el país, dependientes de los 29 Servicios de Salud existentes. Los planes realizados por esos establecimientos tienen por objetivo mejorar la calidad de la atención a donantes y optimizar el tiempo de trabajo en los centros, aumentando paulatinamente el número de donaciones altruistas repetidas, en búsqueda de mejorar la calidad de los componentes sanguíneos que se transfunden a los pacientes.

De acuerdo con las normas del Ministerio de Salud, para ser donante hay que tener documento de identidad, edad de 18 hasta 65 años y pesar más de 50 kilos, entre otros requisitos. También hay una especial preocupación en las entrevistas con los potenciales donantes para prevenir que intervengan posibles contagiados con VIH o que sean consumidores habituales de alcohol y marihuana, entre otros casos.

María Antonieta Núñez, presidenta del capítulo de Medicina Transfusional de la Sociedad Chilena de Hematología, ha llamado a las personas solidarias del país para que se acerquen a los bancos de sangre, tomando todas las precauciones dispuestas debido al coronavirus. Debido a las cuarentenas y a la pandemia han disminuido las donaciones, pero los pacientes oncológicos, con cirugía vascular, con trasplante de órganos, algunos partos e incluso pacientes críticos con covid-19, siguen necesitando transfusiones. Los bancos de sangre han tomado las medidas de seguridad exigidas por la autoridad sanitaria y hoy la donación del recurso es más necesaria que nunca.

Debido a las cuarentenas y a la pandemia han disminuido las donaciones, pero los pacientes oncológicos, con cirugía vascular, con trasplante de órganos, algunos partos e incluso pacientes críticos con covid-19, siguen necesitando transfusiones.

Opinión

Juicios retroactivos

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

No se puede decir que fuera una sorpresa. Desde la publicación de "Lo que el viento se llevó", en 1936, y el estreno de la película, tres años después, era evidente que el tema de la Guerra de Secesión en Estados Unidos seguía siendo profundamente polémico. Margaret Mitchell, la autora de la monumental obra, la había terminado en 1929, pero dedicó los siguientes siete años a revisar datos y descripciones, consciente de que el triunfo del Norte no había aplacado los sentimientos de los derrotados que se oponían al fin de la esclavitud.

Pese a los temores, el libro se convirtió en un fulminante best-seller: en los primeros seis meses se vendieron 900 mil ejemplares en Estados Unidos y el éxito se repitió en todo el mundo, pese a las amenazas de guerra. Contribuyó a ello la versión cinematográfica, una auténtica superproducción.

En Chile, el film tuvo una larga temporada inicial, la que se repitió por años en el teatro Metro, en calle Bandera en la capital. ¿La razón? Probablemente más que la nostalgia de los sureños, influyó entonces el áspero romance de Clark Gable y Vivien Leigh, retratado en "glorioso technicolor".

En las décadas siguiente, los "afro-americanos" fueron ganando espacio en Estados Unidos tras haber luchado en humillantes condiciones en la Segunda Guerra Mundial y protagonizado un titánico esfuerzo por la igualdad en los 60. En esta etapa, el retrato que pintaba "Lo que el viento se llevó" fue generando un creciente rechazo, pese a que la actriz negra Hattie McDaniel recibió un Oscar por su actuación. Se dice que la película "presenta la región antes de la Guerra Civil como una utopía de vida pastoral, y las fuerzas norteñas como invasores que vienen a trastocar ese modo de vida. La servidumbre es descrita como dócil y contenta, más dedicada a servir a sus amos que a luchar en favor de los esclavos".

En el diario Los Angeles Times, el realizador John Ridley hizo ver que "la película glorifica el sur previo a la guerra civil. Cuando no pasa por alto los horrores de la esclavitud, se dedica a perpetuar los más penosos estereotipos acerca de la gente de color".

Fue la proverbial gota que rebasó el vaso.

Cuando todavía no terminaban los desórdenes provocado por la muerte brutal de George Floyd, "Lo que el viento se llevó" fue bajada de las ofertas de los proveedores de películas "on line". Se indicó que más adelante se pondrá nuevamente a disposición del público con una aclaración acerca de los puntos denunciados. Es lo que ya ha hecho Disney con algunos dibujos animados mucho más recientes que lo que la película, pero que pecan igualmente por recoger estereotipos del pasado.

En rigor no es una reacción nueva. Desde hace tiempo, sobre todo en Estados Unidos se han objetado los homenajes a los héroes de la Confederación. Pero el rechazo nunca había sido tan generalizado como ahora.

En distintas ciudades se han echado abajo monumentos a los que les amarraron sogas al cuello. En Bristol, Inglaterra, se echó abajo la estatua de un traficante de esclavos del siglo XVII y lanzada al río Avon.

El debate de fondo se refiere a si se puede juzgar con criterios actuales lo que pasó en otro tiempo. Y no se trata solo de esclavistas. También Cristóbal Colón, desde Buenos Aires hasta Estadios Unidos ha sido enjuiciado y derribado o, por lo menos, escondido.

"Sobre todo en Estados Unidos se han objetado los homenajes a los héroes de la Confederación. Pero el rechazo nunca había sido tan generalizado como ahora."

Correo

E-mail Compartir

¿Caja o billete?

Mientras aún se hacen muchos esfuerzos para repartir la inmensa cantidad de cajas con mercadería por Chile, los primeros que la recibieron ya están pensando en la segunda caja. Pero a raíz de la demora para hacerlas llegar a quienes las esperan, surgieron voces que prefieren que les pasen el equivalente en billete y no la caja, y así poder comprar lo que necesiten. También están los que siguen prefiriendo la caja, porque aducen que el billete, lo más probable es que sería destinado a comprar bebidas alcohólicas, tabaco, comida chatarra, etcétera, y si lo dicen, es porque lo saben.

Luis Enrique Soler


Hospitalidad

El covid-19 ha puesto en evidencia la precariedad de las condiciones de vida de la población en situación irregular, que se agudiza tras la toma de decisiones erráticas en materia migratoria. ¿Era necesario poner urgencia a un proyecto de ley migratoria en medio de la crisis sanitaria y estado de excepción constitucional? Este debate expone a la población migrante a la exclusión y a discursos racistas y propende al "temor al otro" extranjero. El cierre de las fronteras marítimas, terrestres y aéreas ha impactado la vida de los migrantes. Familias bolivianas, peruanas y venezolanas acampando días fuera de sus consulados, esperando un retorno humanitario pero forzoso, exponiéndose a enfermar y a ser sancionados socialmente por no respetar la consigna del "quédate en casa". Las medidas de confinamiento y cuarentena limitan la atención presencial de entidades vinculadas a sus trámites migratorios, por ejemplo, el estampado de una visa en el pasaporte por parte de la PDI. Es urgente un proceso de regularización migratoria como medida concreta.

Ingrid Robert Calisto


Carbón

Enel Generación anunció el adelanto del plan de retiro de sus centrales termoeléctricas a carbón Bocamina I y II, para diciembre de este año y mayo del 2022, respectivamente. Esto aumenta la presión para que las otras empresas con generación a través de carbón hagan un esfuerzo en revisar sus planes. La generación a través de carbón en su costo variable es baja, por lo que el retiro de este tipo de centrales implica que se debe despachar tecnología más ineficiente para cubrir la demanda eléctrica, lo que llevaría a encarecer los precios de la energía. Tenemos una cantidad muy significativa de proyectos de energías renovables que ingresarán este año y el próximo, que sumarán nueva energía de base por el 18% de la demanda eléctrica. Esto, sumado la menor demanda eléctrica producto de la pandemia, generará una sobreoferta importante de energía de base para los próximos años, resultando en un escenario ideal para el retiro adelantado de las carboneras.

Pablo Demarco


Crisis de 1982

Lo ocurrido en 1982 fue la suma de cinco crisis simultáneas: La productiva, que se tradujo en 1981 en una menor producción de 14,1%.; del empleo, con 1.200.000 cesantes en el país, una tasa oficial del 21,7% en el Gran Santiago, porcentaje sobrepasó el 30%, al sumar las personas que estaban en empleos mínimos (PEM y Pojh; de la inversión, en 1982 se produjo una inversión bruta de menos 36,8% en comparación con 1981; crisis externa, por un elevado endeudamiento con la banca internacional, significando que desde 1983 en adelante el 82,5% de los dineros que ingresen por exportaciones se destinaran al pago de la deuda externa, y crisis financiera, con una gran cartera vencida (no pagada por deudores a las instituciones) y, esa misma deuda traspasada al Banco Central, llegó al 78% del capital y reserva de todo el sistema financiero. Los bancos acumularon miles de deudas impagas, gestionándose el cobro a los avales; la Asociación de Ahorros y Préstamos de la Vivienda cerró sus oficinas en todo Chile. Después, los deudores hipotecarios debieron renegociar el crédito de sus viviendas con el Banco del Estado, extendiéndose a más años el plazo, para pagar deuda. En mi caso, me vi obligado a renegociar en dos oportunidades.

DERICO COFRE CATRIL


Gabinete

Tras los cambios de gabinete, ha quedado claro que los ministros no sirven si no militan en un partido político fuerte. Ocurrió con el ex ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, que era el ministro mejor evaluado en el área sociopolítica, y ahora con Jaime Mañalich.

Patricia Mardones F.


Programas de TV

La televisión chilena insiste en difundir algunos programas de comidas y de concursos culinarios, que son inconvenientes en un escenario de cuarentena. Tan inconveniente como la aparición de desagradables noteros que con una gula impresionante engullen por donde van las comidas, mientras muchas familias hoy tienen problemas para abastecerse de alimentos básicos.

M. Fernanda Urrutia


Endeudamiento

Las inyecciones de liquidez a las pymes han sido claves para afrontar la crisis, evitar despidos, quiebras y no caer en un espiral negativo de déficit de caja que tardaríamos años en recuperar. Los créditos covid-19 son una excelente noticia, que permiten a éstas contar con caja suficiente para hacer frente a las caídas en ventas y en su recaudación. Pese a ello, estas empresas han comenzado a sobreendeudarse, solicitando montos que no requieren por completo hoy, pero que se hacen necesarios frente a la incertidumbre, gastos que no sólo se realizan en inversiones que garanticen la generación de flujos futuros. ¿Cómo nos aseguramos que al momento de pagar el crédito contemos con los flujos para ello? ¿Qué pasará con aquellos que no puedan pagar? Este financiamiento está garantizado en un alto porcentaje por el Estado, y si la empresa no paga, ¿lo hará este poder? Si aseguramos a las pymes un monto fijo a girar de un crédito covid hasta abril 2021, tal vez las llevaría a endeudarse cuando realmente lo necesiten, y no hoy por si acaso.

Gabriel Vergara


Estadísticas

Las diferencias entre los expertos covid-19, respecto a los criterios de cómo contabilizar a las personas que han fallecido hasta el momento, solo han concordado que "nadie se muere en la víspera."

Tomás Varela H.

50 años/15 de junio de 1970

Las Higueras cuenta con nueva plaza

E-mail Compartir

Vecinos de la Villa Presidente Juan Antonio Ríos, del sector Las Higueras, de Talcahuano, se mostraron muy satisfechos con la plaza que recientemente se inauguró en ese sector. Esta se construyó con aportes de los propios pobladores del sector N° 2 de Corvi. Personal del Departamento de Parque y Jardines de la Municipalidad de Talcahuano trabajaron en los arreglos finales de la plaza. Además de prados y jardines, se instalaron 50 bancos y tres mástiles. El Sindicato "Luz y Fuerza", de Argentina, donó un busto fundido en bronce, que representa al general José de San Martín, que fue colocado en el centro de la plaza.