Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde mañana y hasta el 3 de julio

Emergencia Creativa ofrecerá tutorías digitales de danza y circo

La plataforma gratuita tomecina ofrecerá contenido de circo contemporáneo, danza contacto, danza urbana y danzaliberación.
E-mail Compartir

Por nicolás martínez ramírez

Gestada sin fines de lucro por el programa de educación artística no formal "Activa Tu Presente con Memoria", en alianza con cuatro iniciativas comunitarias, Emergencia Creativa tiene el propósito de producir un espacio de enseñanza, aprendizaje y contención cultural, a través de la apreciación de las artes escénicas y las prácticas corporales arte-terapéuticas, mediadas digitalmente por artistas de Tomé.

Vinculando los resultados del reciente estudio de comunidades realizado durante el Ciclo Autoeducativo de Verano para Mujeres en Cocholgüe, en febrero pasado, la primera edición responde a los intereses detectados, volcando íntegramente sus contenidos al entrenamiento de la danza y el circo en la diversidad de sus lenguajes contemporáneos, invitando a una serie de 12 tutoriales liberados en la videoteca "Emergencia Creativa" en Vimeo. Junto a eso, se incorpora linkografía de apoyo cuyo objetivo es incentivar la profundización autónoma de los temas y contenidos abordados en cada sesión.

Las sesiones se estrenarán diariamente desde mañana hasta el 3 de julio, de martes a viernes a las 15 horas, y contemplan también una serie de cuatro videoencuentros colectivos, que buscan -al finalizar la experiencia- propiciar la interacción entre las personas beneficiadas y las creadoras invitadas a guiar los talleres.

"Sabemos que la educación es una experiencia más profunda que la mera virtualización y que ocurre necesariamente en el encuentro de los cuerpos, pero también es cierto que la cultura, dispuesta en plataformas digitales, hoy acorta esa distancia convirtiéndose en un espacio capaz de dar alas al encierro y permitir a las personas continuar desarrollando sus intereses creativos, desde la autonomía, en la búsqueda de un aprendizaje", señaló la gestora de la iniciativa, Alejandra Villarroel.

Propuesta

Como todas las actividades que nacen de "Activa tu Presente con Memoria", Emergencia Creativa es una iniciativa que no participa del sistema de fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), sin embargo, cuenta con las colaboraciones de Espacio Luz Cocholgüe, donde se registraron los tutoriales de interior, el programa Red Cultura Biobío (desplegado por el Mincap), que financió su ejecución junto con la colaboración de la Corporación Cultural San Pedro de La Paz y el Centro Cultural de Tomé, que brindó apoyo técnico en la iluminación.

Desde "Activa tu Presente con Memoria", aseguran que el concepto "es un llamado a nutrirse creativamente durante las medidas de distancia física del mandato 'quédate en casa', pero también es una invitación a estimular en cada persona la emergencia de conocimientos nuevos desde la autonomía".

"Esta iniciativa alude también a la necesidad de diversificar el espectro de profesionales que se benefician de las políticas públicas en el Biobío, es decir, incluye a trabajadoras que no pertenecen a los circuitos artísticos que habitualmente concentran los apoyos estatales y obtienen fondos públicos, dando paso a que emerjan nuevas creatividades y se visibilicen otros talentos", agregaron.

De ese modo, Emergencia Creativa está integrado por cinco iniciativas comunitarias: "Circocholgüe", fundado por Valeska Pereira; "Rezonar", gestado por Maiza Czischke; "Danza Urbana", desarrollado por Raquel Ortiz; "La Mar", fundado por Pilar Del Canto; y "Activa tu Presente con Memoria", dirigido por Alejandra Villarroel.

La programación se extenderá por tres semanas en las que se liberará un tutorial de estreno al día, destinando los martes a la tutoría de circo contemporáneo, los miércoles a la danza de contacto, los jueves a la danza urbana y los viernes a la danzaliberación.

En emergenciacreativabiobio.wordpress.com, está disponible el detalle de la programación y los contenidos a tratar por jornada, además de la inscripción gratuita para acceder a la videoteca y la linkografía.

Está a pocos días de lanzar su nuevo disco

Bob Dylan habla de racismo y pandemia en su primera entrevista en cuatro años

El cantautor y Nobel de Literatura dijo que la muerte de George Floyd le da náuseas y reveló secretos de cómo compone.
E-mail Compartir

El cantautor Bob Dylan expuso en la que supone su primera entrevista en cuatro años sus opiniones sobre el actual momento social, desde el racismo que ha desatado una oleada de protestas en Estados Unidos hasta la pandemia que ha paralizado al mundo pocos días antes de lanzar su nuevo disco, "Rough and Rowdy Ways".

"Me produce unas náuseas sin fin el ver a George torturado hasta la muerte de esa manera", dijo el artista sobre la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco el pasado 25 de mayo en Mineápolis.

"Fue extremadamente feo. Esperemos que la justicia llegue rápidamente para la familia de Floyd y para el país", aseveró en la entrevista con "The New York Times".

Dylan, que según el autor del artículo sonaba "deprimido", se expresó así sobre una muerte que ha desatado un movimiento social en Estados Unidos y que ha llegado a países de todo el mundo, una posición que coincide con las protestas que ha expresado a través de su música durante décadas, que comenzaron hace más de 50 años con la guerra de Vietnam y con la lucha por los derechos civiles.

Uno de sus primeros ejemplos fue su "Oxford Town" de 1963, que escribió cuando James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro admitido en la Universidad de Mississippi.

En cuanto a la pandemia del coronavirus, Dylan opinó que es un "indicador" de lo que sucederá en el futuro, pero desechó que se plantee la enfermedad en "términos bíblicos".

"¿Te refieres a una especie de señal de advertencia para que la gente se arrepienta de sus errores? Eso implicaría que el mundo se enfrenta a algún tipo de castigo divino", apuntó, para señalar después que "quizá estemos a las puertas de la destrucción" porque "la arrogancia extrema puede traer castigos desastrosos".

"Hay muchas formas en las que se puede pensar sobre este virus. Creo que simplemente hay que dejarlo seguir su curso", agregó.

Relacionado con el coronavirus, Dylan también confesó haberse quedado "estupefacto" con el show de Broadway "Girl in the North Country", basado en sus canciones, y que se estrenó poco antes de que la pandemia forzara el cierre de la meca del teatro en EE.UU.

"Lo vi como un espectador anónimo, no como alguien que tuviera algo que ver con ello. (...) La obra me hizo llorar al final... Cuando bajó el telón, estaba estupefacto, de verdad. Qué pena que Broadway haya tenido que cerrar porque quería verlo de nuevo", explicó.

INSPIRACIÓN Y TRANCE

El Nobel de Literatura también reveló en la entrevista del New York Times, hecha por el profesor de historia y escritor Douglas Brinkley, cómo escribe sus propias piezas, que le vienen a la cabeza cuando está en "una especie de trance".

"La mayoría de mis canciones recientes son así... Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante", afirmó Dylan.

Además, confesó no sentirse especialmente creativo cuando está en casa, sino más bien cuando está viajando, y aseguró que tampoco explora ideas musicales en un estudio privado, sino "sobre todo en habitaciones de hotel".

También negó en su entrevista improvisar en sus actuaciones, pese a las reinvenciones que saca a relucir de sus clásicos durante sus giras: "No hay ninguna forma de cambiar la naturaleza de una canción una vez la has inventado... Básicamente tocas lo mismo una y otra vez de la forma más perfecta que puedes".

Dylan recordó en su conversación con Brinkley al recientemente fallecido Little Richard, quien dijo que "prendió una llama" dentro de él. Me sintonizó con cosas que nunca hubiera descubierto solo", aseveró el cantaurtor, que opinó que el intérprete de "Tutti Frutti" fue un gran cantante de góspel, pero que nunca fue aceptado en ese mundo.