Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Categorías Sub-14 y Sub-16

CD Alemán compartió entrenamiento online con el Barcelona de España

El pasado sábado, y durante una hora y media, 45 deportistas locales vivieron valiosa experiencia con el equipo catalán.
E-mail Compartir

Por Andrés Yáñez Castillo

Innovar los entrenamientos online en tiempos de pandemia resulta de vital importancia para el desarrollo y la motivación de los promisorios deportistas. La rama de vóleibol del Club Deportivo Alemán, no ajeno a esta situación, realizó un inédito trabajo mediante videoconferencia con el Barcelona de España con las categorías Sub-14 y Sub-16 damas.

El pasado sábado ambas instituciones llevaron a cabo actividades en conjunto. El cuadro catalán fue el encargado de contactarse con la institución sampedrina, con el objetivo de realizar entrenamientos y compartir experiencias. En total, fueron 45 alumnas locales que participaron en la instancia que duró una hora y media.

En ese sentido, el jefe de la rama de vóleibol del CDA, Jorge Facchini, dio a conocer que "el club Barcelona de España a través de su escuela de vóleibol y su coordinador Federico Rodríguez, quien fue alumno mío en la Facultad de Educación Física, estableció contacto a través de redes sociales y me propuso esta idea. Ellos lo llaman Mundial de Clubes y tiene como objetivo realizar actividades compartidas con niñas de otros lugares".

"Ellos ya lo habían hecho con equipos de Brasil, Argentina, Perú y querían establecer contacto en Chile. Hicimos una reunión técnica, nos contó, nos gustó de lo que se trata y coordinamos fecha y hora", agregó el entrenador argentino, quien quedó satisfecho luego del entrenamiento online.

VALIOSA EXPERIENCIA

La entrenadora de las categorías Sub-14 y Sub-16 de la escuadra germana, Mariana Peña, aseveró que "fue una experiencia muy linda y enriquecedora. Las chicas y los padres de ellas estaban muy contentas por la actividad y quedaron encantadas. El objetivo del entrenamiento era establecer vínculos en estos momentos de pandemia. El entrenamiento fue una parte de entrada en calor, con bailes, zumba y merengue, después ejercicios físicos y luego desafíos técnicos con pelota".

Además, la trasandina reveló cómo han estado sus alumnas durante esta época de confinamiento: "Las niñas han respondido súper bien, a pesar de que tienen un montón de tareas en el colegio. Desde la primera clase que empezamos es muy raro que falten, las niñas están siempre motivadas, pero por supuesto hay que ir cambiando la metodología de trabajo porque o sino se colapsan y se aburren, entonces la idea es ir buscando otras salidas para el crecimiento de ellas".

REPETIR iniciativa

Por último, Facchini confesó que la intención de él es seguir entrenando en conjunto con otros clubes del extranjero: "Ha sido muy interesante que nos podamos contactar con otra parte del mundo. La idea nuestra es replicar esto con equipos de Argentina y ver si podemos hacerlo con clubes de otros países en medio de nuestro proyecto que se llama 'Vóley sin Fronteras'. La idea es poderlo replicar durante estos tiempos, en la medida que se pueda, con otros grupos".

Opinión

El anhelado reintegro deportivo

E-mail Compartir

"Nunca me había sentido así. Este no soy yo". Puede sonar una frase confusa, cargada presumiblemente de una emocionalidad negativa. Posiblemente es el fiel reflejo del pensamiento de cualquier persona que lleva más de 90 días en cuarentena, aislado de los lugares que tanta felicidad y desarrollo le generaban dia a dia. Podría ser el pensamiento de cualquier joven que acostumbraba a reunirse con sus grupos de amigos, para compartir momentos de complicidad en espacios comunes y muchas veces exclusivo sólo para quienes son identificados como miembros de éste. Quizás sea una frase de desahogo de alguien que nunca se había sentido aislado por tanto tiempo de su rutina, de sus costumbres, de sus hábitos o de realizar su vida con "normalidad", como gran parte de los chilenos que han buscado adaptarse a este nuevo escenario mundial.

Lejos de su lugar de entrenamiento, exiliados por motivos sanitarios de poder ejercer su vocación deportiva que muchos de ellos han elegido seguir, algunos por su talento, pero otros también por el desarrollo personal que conlleva el vencer la adversidad y el superarse a si mismo para ser los mejores en su disciplina deportiva.

Hoy en día la realidad deportiva sigue siendo incierta. El fútbol profesional anhela retomar el campeonato nacional a fines de julio, si es que la realidad epidemiológica lo permite y que este plan de retorno vaya avanzando sin contratiempos, en donde el compromiso de cada jugador por cuidar del otro, será fundamental para llevar a cabo, en este plan de retorno.

Se hace primordial entonces, el poder atender estas consideraciones psicológicas, no por cliché, ni tampoco por gusto, sino porque esta vez es de una importante necesidad. Se requiere que el deportista logre ser consciente de su respuesta emocional y cognitiva. Que logre aceptarse a sí mismo, esta vez quizás con sensaciones incómodas, entendiendo también que no es el único sino que son cientos de atletas quienes presentan esta misma sensación de extrañeza de "sí mismos", sobre todo cuando les toca atravesar por un periodo largo de "desentrenamiento".

Es necesario que el deportista retome la interacción social junto con sus compañeros de equipo y personas que le rodean en su actividad deportiva, como también es recibir una guía que les ayude a este crecimiento personal de lograr adaptarse a esta nueva condición de vida deportiva, para que de esta forma vaya desarrollando su fortaleza mental para su futuro reintegro deportivo, cuando logre superar todas estas adversidades que esta pandemia mundial le ha puesto por delante a estos como a la humanidad completa.

Ricardo González Ferrada; Grado de Psicólogo, Magíster en Psicología de la Actividad Física y Deporte