Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El objetivo es aplanar las curvas de contagio

Más de 20 países tienen aplicaciones para rastrear los casos positivos

Japón acaba de anunciar el lanzamiento de una APP que permitirá detectar, a partir de un caso positivo, quiénes están en situación de "contacto cercano".
E-mail Compartir

Por Agencias

A lo largo del mundo se han desarrollado diversas iniciativas gubernamentales para rastrear la línea de contagios del coronavirus. en ese contexto, Japón planea lanzar su aplicación en base a tecnología de Apple y Google, que funcionaría en dispositivos inteligentes. Esta medida busca aplanar curvas de contagios teniendo información de los casos activos de coronavirus en el país.

La aplicación por medio de Bluetooth va a detectar a otras personas en situación de "contacto cercano" y saber quién estuvo cerca de una persona con covid-19 positivo.

Si una persona en diagnosticada positivo, se le enviará a la gente que estuvo más de 15 minutos en un radio de un metro una notificación, dentro de los 14 días previos. Así las personas notificadas pueden buscar atención médica.

El mensaje de notificación solo es enviado si es que la persona infectada entrega su consentimiento y, además, se mantendría anónima su identidad.

Para mantener la privacidad de los usuarios, la aplicación japonesa no recogería los nombres, números telefónicos, ubicación u otros datos personales.

Estas aplicaciones a lo largo del mundo han despertado preocupación entre los usuarios y diversos grupos por las violaciones a la privacidad. Al menos 20 países han lanzado aplicaciones parecidas que buscar tener una mejor visión y poder rastrear la cadena de contagios para poder actuar de manera oportuna.

Las cifras de contagio en Japón que se registraron hasta ayer, según los datos de la Organización Mundial de la Salud son de 17.382 contagiados y 924 muertes.

Otros ejemplos

Uno de los primeros países en crear este tipo de tecnologías fue Australia.

La aplicación, llamada COVIDSafe, fue lanzada el 26 de abril y ha sido descargada por más de 6 millones de personas. A pesar de que ninguna autoridad sanitaria ha confirmado que haya identificado hasta ahora casos nuevos. Esto respondería a que los casos en Australia son bajos, según las autoridades del país.

El ministro de Salud, Greg Hunt, dijo que la app está teniendo un papel importante en la respuesta de Australia a la pandemia y que varios países expresaron su interés para aprender sobre sus impactos positivos.

Si un usuario es diagnosticado con covid-19, la aplicación buscará identificar a otros usuarios que han estado a poca distancia durante 15 minutos o más en las últimas tres semanas.

El gobierno ha dicho que por lo menos 40% de los 26 millones de habitantes de Australia necesita utilizar la aplicación para que sea efectiva.

El gobierno y los estados han reducido las restricciones sobre viajes y permitido la reapertura de restaurantes y bares en las últimas semanas. Australia ha registrado más de 7.100 casos de coronavirus, con 102 muertes.

En Italia, la situación ha causado más preocupación por las filtraciones de información personal, ya que es el primer país de Europa que no está dependiendo de una base centralizada de datos.

A pesar de esto, el responsable en Italia de la respuesta a la crisis del coronavirus, Domenico Arcuri, dijo que hasta ahora no muchas personas la han descargado, siendo alrededor de dos millones.

Ese número "todavía es muy poco", dijo Arcuri. Los expertos aconsejaron que al menos el 60% de los 60 millones de habitantes en Italia tendrían que usar la aplicación para que el rastreo de contactos sea efectivo.

A medida que Italia levanta gradualmente las medidas de confinamiento las autoridades salud y expertos científicos han instado a los ciudadanos a usar Immuni.

El gobierno dice que la aplicación salvaguardará la privacidad. A los usuarios no se les dirá quién dio positivo, sino que recibirán una notificación instándolos a hacerse la prueba.

Opinión

¿Qué parte del concepto "Área Protegida" no se entiende?

E-mail Compartir

Un Área Protegida es un área definida geográficamente designada, regulada y administrada para fines de conservación del patrimonio natural y/o cultural. Los Santuarios de la Naturaleza corresponden a una categoría de Área Protegida reconocida en nuestra legislación; por lo tanto, tiene mecanismos institucionales para su designación y manejo.

La falta de conocimiento y conciencia de parte de la comunidad pencopolitana (incluida sus autoridades) respecto a las implicancias socio-ecológicas de la categoría de Santuario de la Naturaleza que tienen la península de Hualpén desde el año 1976 y, en consecuencia, de sus valores de conservación, son factores que hoy en día han determinado su evidente estado de degradación.

Actualmente el Santuario no posee un modelo de gobernanza (entendida como los mecanismos, procesos y reglas a través de los cuales se debe gestionar el Santuario) y, en consecuencia, un organismo que administre y garantice el cumplimiento del objetivo de protección.

Esta situación implica que la figura de protección no ha sido efectiva, generándose una serie de impactos negativos y deterioro gradual de su patrimonio natural y cultural. Paralelamente, dada su localización en uno de los contextos urbano/industriales más importantes del país, el Santuario está expuesto a altos niveles de riesgo ambientales.

En efecto, las principales amenazas que afectan a este territorio son la presión inmobiliaria, instalación de proyectos industriales, los micro-basurales, contaminación, corta ilegal de vegetación nativa, extracción no controlada de recursos naturales, uso no regulado del territorio, la degradación de su patrimonio cultural, entre otras.

Para detener el deterioro del patrimonio natural y cultural de la península será necesario entonces controlar y/o eliminar las causas de presión con miras a generar un cambio en la actual trayectoria de uso del territorio. En este sentido, es fundamental oficializar e implementar el Plan de Manejo elaborado por el Centro Eula y financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) en 2016.

El plan de manejo y la propuesta de zonificación elaborada por el Centro Eula, tiene por objetivo central el conservar, recuperar y hacer uso racional de los servicios ecosistémicos a través de acciones, programas y actividades compatibles con los objetivos de creación del Santuario, y cuya localización en el territorio sea coherente con sus atributos ecológicos, la preservación de la biodiversidad, la protección del patrimonio cultural y el estado de conservación de los ecosistemas.

En este sentido, los Instrumentos de Planificación Territorial tanto comunal como intercomunal deben supeditar y ajustar su normativa a lo establecido en el Plan de Manejo. Lamentablemente, el anteproyecto del Plan Regulador de la Comuna de Hualpén (PRCH) propone condiciones de subdivisión y edificación al interior del Santuario que, a todas luces, es incompatible con los objetivos de conservación del patrimonio natural y cultural propia de un Área Protegida.

En síntesis, con la actual propuesta del PRCH una extensa área del Santuario de la Naturaleza perdería su carácter natural transformándose en un área de extensión urbana, la cual no contribuye a la conservación, rehabilitación y restauración de las funciones ecológicas y servicios ecosistémicos que provee está Área Protegida a la comunidad local, regional y nacional. Se advierte también que la actual propuesta del PRCH sienta las bases para una futura urbanización del Santuario de la Naturaleza, decisión altamente conflictiva y contradictoria, dado el carácter de Área Potegida del Santuario.

Como comunidad científica comprometida con el desarrollo sustentable de nuestra región y país, es nuestro deber compartir nuestra opinión y manifestar nuestra preocupación respecto de las características actuales del anteproyecto PRCH. Por ello, invitamos a las autoridades regionales y locales a que reevalúen este instrumento de planificación territorial y tomen las medidas pertinentes para garantizar los objetivos de conservación del Santuario de la Naturaleza.

Dr. Mauricio Aguayo.

Investigador Centro Eula.

Académico Fac. Cs. Ambientales.

Universidad de Concepción.