Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tesis de estudiantes de la UBB recibieron fondos por sus buenas proyecciones

Universitarios buscan convertirse en los gestores de nuevos negocios para la zona

Una bebida proteica de origen vegetal con compuestos bioactivos y una mesa transformable que fomenta el aprendizaje creativo, son algunas de las propuestas de los alumnos de la universidad estatal que seguirán en desarrollo gracias a apoyo.
E-mail Compartir

Por economía el sur

Una bebida proteica de origen vegetal con compuestos bioactivos, sometida a una tecnología no térmica y una mesa transformable que fomenta el aprendizaje creativo estimulando hábitos de aprendizaje, son dos de los proyectos presentados por universitarios que podrían transformarse en algunos de los nuevos negocios que se desarrollan -con una fuerte base en la innovación y el emprendimiento- en la Región del Biobío.

Estas dos iniciativas forman parte de los proyectos presentados por estudiantes de las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, Ingeniería y Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Biobío (UBB), que resultaron ganadores de la Segunda Etapa de la Novena Convocatoria del Programa de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico.

Con el total de tres iniciativas ganadoras, la universidad estatal de la Región clasifica entre las casas de estudios con más adjudicados a nivel nacional. Las iniciativas apoyadas por la Unidad de Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío.

EL OBJETIVO

El Programa de Valorización de la Investigación en la Universidad, que impulsa Fondef VIU, tiene como objetivo fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la investigación que realizan los alumnos de pre y postgrado a través de sus tesis, memorias o trabajos de titulación universitaria y se desarrolla en dos etapas.

Los proyectos que postulan deben considerar un modelo asociativo básico que asegure una calidad científica, tecnológica y de negocios relevante.

En esta oportunidad, los resultados corresponden a la Segunda Etapa, con montos de $24 millones para cada uno.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, destacó esta adjudicación y felicitó a los ganadores. "Como universidad hemos participado desde los inicios de este concurso y a la fecha hemos apoyado más de 60 iniciativas en primera y segunda etapa, lo que nos llena de orgullo y satisfacción", destacó la autoridad universitaria.

LOS PROYECTOS

Claudia Arriagada Castillo, de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la sede Chillán, fue quien presentó el proyecto -derivado de su tesis- de una bebida proteica de origen vegetal, con compuestos bioactivos, sometida a una tecnología no térmica, la cual permite que los compuestos bioactivos no sufran modificaciones al ser agregados a la bebida.

Esto le otorga a este nuevo producto la capacidad de tener un efecto beneficioso sobre la salud y bienestar de las personas. La bebida podrá ser consumida por todos quienes quieran reducir el consumo de carne en su dieta.

En relación a los fondos obtenidos, señaló que "es un punto de partida para generar un emprendimiento, por lo tanto, es de vital importancia sacarle el máximo provecho en la ejecución del proyecto, y el comienzo para adjudicar otros fondos que me permitan escalar y llevar un mejor producto al mercado".

Juan Pablo González, de Diseño Industrial, presentó un proyecto relacionado a una mesa transformable que fomenta el aprendizaje creativo, estimulando hábitos de aprendizaje.

Como punto de partida -asegura- se toma el diseño de una mesa, desarrollada para propiciar el aprendizaje colaborativo-activo, que dé respuesta a un entorno de aula donde los niños sean protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en el que todos son valorados como agentes indispensables para el desarrollo de la clase.

"La posibilidad de crear una empresa, iniciar un emprendimiento mediante el desarrollo del Diseño da continuidad a un trabajo concreto. De lo contrario podría haber quedado simplemente en calidad de proyecto de título", explicó González en relación a la importancia de recibir el apoyo.

El tercero de los ganadores fue Roberto Bustos Miranda, de la carrera de Diseño Industrial, quien define su proyecto como una innovación en el diseño para el área de la salud, ya que es una propuesta de parametrización a un diseño estático en base a las necesidades del usuario a través de las tecnologías que ofrece hoy el mercado y la industria. Iniciativa pensada para personas que puedan padecer alguna patología y también para los diseñadores que trabajen en el área de salud, y puedan colaborar en creación de producto de primera necesidad.

"Es una gran oportunidad poder seguir haciendo investigación en el diseño, además de poder crear lazos más formales con los profesionales que me fueron ayudando en mi etapa de tesis. La idea es madurar esta propuesta y poder dar pie para su producción y tal vez, eso no sería posible si no fuera por los fondos adjudicados", acota Bustos.

La ventaja de los proyectos de Valorización de la Investigación en la universidad que impulsa Fondef VIU de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) estimula la participación activa de los profesores en estos proyectos a través de lo que se conoce como el "Profesor Guía".

Productores recibirán $115 mil para enfrentar la crisis

En la Región del Biobío son 5.854 los pequeños agricultores usuarios de Indap que recibirán el apoyo a través de programa Prodesal.
E-mail Compartir

Un total de 5.854 productores de la Región del Biobío serán beneficiados con un total superior a los 673 millones de pesos en recursos para que puedan enfrentar de mejor manera la emergencia generada por la sequía y la pandemia del covid-19.

Los recursos han sido distribuidos a través del Fondo de Operación Anual (FOA) del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), con el cual este servicio del agro apoya a los productores agrícolas que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), implementado en 258 comunas rurales del país por medio de convenios con 254 municipalidades, una universidad y tres agentes privados.

A nivel nacional, se han distribuido $3.800 millones, equivalentes al 57,5% del total de los recursos. En promedio, cada productor recibirá un aporte de $115.000 que serán destinados a la adquisición de productos e insumos como alimento para ganado y abejas, fertilizantes, compost y sustratos.

También se considera la compra de implementos de riego (cintas, polietileno), material para cercos, estanques acumuladores de agua y diverso tipo de herramientas. Equipos para la aplicación de agroquímicos, materia prima para la producción de artesanía e implementación para emprendimientos de turismo rural, son otros de los fines que tendrán estos recursos.

El director nacional de Indap, Carlos Recondo destacó que a nivel nacional "son más de 6.700 millones de pesos para que los productores puedan enfrentar los procesos que en esta época les significan importantes gastos".

Abordan fórmulas para enfrentar la crisis en el rubro turístico local

Charla organizada por Sernatur y gremios fue dictada por el director del Pricing Institute, José Mirabal.
E-mail Compartir

Más de 80 empresarios, entre tour operadores, servicios de alojamientos, restaurantes, además de representantes de municipios, de asociaciones gremiales, del gobierno regional, entre otros, participaron en una charla titulada "Supera la crisis en Biobío: Soluciones rápidas para empresas del turismo".

La actividad fue organizada por el Servicio Nacional de Turismo región del Biobío en conjunto al Concepción Convention Bureau y Protur A.G. y la dictó el director del Pricing Institute, José Mirabal.

En la actividad, el expositor les planteó opciones de soluciones simples y rápidas para ayudar a detener la caída, compensar pérdidas y activar ingresos nuevos debido al impacto de la pandemia en el rubro.

José Mirabal explicó que el problema de la mayoría de las empresas es la guerra de precios, donde se desconocen las ventajas de poseer "Pricing Power", la habilidad de cobrar el precio justo por el valor agregado.

La directora de Sernatur Biobío, Natalia Villegas, manifestó que esta es una de las acciones que están llevando a cabo como servicio, en apoyo a los empresarios, "a fin de que puedan adquirir más herramientas que les permitan superar esta crisis y, a la hora de la reactivación, estén más preparados, pues sabemos lo complejo que ha sido para todos ellos, ya que la industria del turismo ha sido una de las más golpeadas".