Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Reporte de Salud informó 166 contagios confirmados, sumando un total de 3.269

Biobío alcanza inédito peak de casos nuevos y proyectan alza en contagios

Estudio de la UdeC da cuenta de alza en los próximos días y autoridad estima que se superará la barrera de los 4 mil casos la próxima semana.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este sábado la Región del Biobío alcanzó un nuevo peak de contagios por coronavirus, sumando la inédita cifra de 166 casos confirmados en las últimas 24 horas, lo que acumula un total de 3.269 personas contagiadas desde el 9 de marzo.

Del total de casos, un 37% de estos siguen activos (1.266) y la proyección de la autoridad sanitaria es que durante la próxima semana haya un aumento sostenido de nuevos contagios superando la barrera de los cuatro mil casos, varios de los últimos asociados al brote ocurrido en el Hospital Regional de Concepción.

El reporte del Ministerio de Salud también confirmó la inclusión de dos nuevos decesos en el listado regional con desfase, alcanzando un total de 16 fallecidos por covid-19, cuestión que fue explicada por las autoridades como parte del trabajo que se realiza junto al Registro Civil de cruce de información.

Esto pese a los cuestionamientos que surgieron tras la publicación de Ciper que da cuenta de que la cartera informó mil fallecimientos más ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los detallados en los reportes diarios. Respecto a la posibilidad de que la cifra de víctimas fatales aumente, el seremi de Salud Héctor Muñoz dijo que "se han establecido cambios metodológicos, sabemos todo lo que ha concitado este cambio, que responde a robustecer el análisis de los antecedentes, entre exámenes PCR y lo reportado en las actas de defunción. Apenas tenemos la información detallada, la daremos; lo que si es que no tenemos retraso con los exámenes incluidos casos fallecidos".

El reporte local detalla además que 66 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos de la zona, además de que aún hay disponibles 80 ventiladores mecánicos y un promedio de un 26% de camas críticas disponibles.

PROYECCIÓN

Este viernes el equipo de proyecciones Covid-19 de la Universidad de Concepción emitió su tercer documento con simulación respecto al futuro escenario del estado de avance del virus en la zona.

En las conclusiones del documento se plantea que "el modelo ajustado al 4 de Junio proyectó una mayor cantidad de casos para la semana del 11 de Junio que los datos reportados por el Ministerio de Salud, mientras que el modelo ajustado al 11 de Junio proyecta una disminución de contagiados durante los próximos días".

Sobre los resultados, el seremi de Salud dijo que "nosotros ante la cantidad de casos que llevamos la próxima semana llegaremos a los cuatro mil casos, considerando que hemos tenido un promedio de cien casos diarios y la cifra puede aumentar si hay nuevos brotes, como pasó con el Hospital Regional. Esos casos derivan en casos secundarios que aparecen en los próximos días, y probablemente tendremos esas cifras elevadas en los próximos días".

Respecto a la situación actual de los casos y las proyecciones a futuro, la seremi de Gobierno Francesca Parodi dijo que "debemos acatar las medidas sanitarias, es lamentable que todos los días el contraalmirante Huber nos informe que hay cien personas detenidas por incumplimientos, y es clave destacar a quienes van más allá de cumplir con las medidas, como son los adultos mayores. Si no respetamos las medidas, nos exponemos a sanciones pero sobre todo a generar más contagios, debemos ver como logramos un mayor compromiso".

La autoridad de salud en la zona también expuso que las proyecciones no son un 100% exactas, pero que "debemos seguir fomentando las medidas de prevención en la comunidad, y tampoco se descartan medidas más estrictas para los próximos días, de acuerdo a cómo evoluciona el coronavirus".

ALTO BIOBÍO

Las autoridades también dieron cuenta de implementación durante las primeras horas del cordón sanitario implementado desde la noche del viernes en Alto Biobío, comuna que cuenta con 41 casos activos.

La seremi de Gobierno detalló que el "cordón tiene tres puntos de control para que nadie entre ni salga de la comuna, sin los salvoconductos correspondientes por temas de salud o algún funeral".

El jefe de la defensa en la Región, contraalmirante Carlos Huber dijo que "teníamos 15 vehículos controlados, de los cuales uno no contaba con su salvoconducto y se tuvo que devolver".

Además dijo que en el toque de queda del viernes por la noche fueron detenidas 150 personas.

Héctor Muñoz y cambio en el Ministerio de Salud:

"Mi cargo como seremi siempre está a disposición"

El seremi de Salud abordó las condiciones bajo las cuales ocurrió la salida de Jaime Mañalich y llegada de Enrique Paris.
E-mail Compartir

La salida del ministro de Salud Jaime Mañalich y la llegada a la secretaría de Estado del ex presidente del Colegio Médico Enrique París ha generado una serie de reacciones en el mundo político y médico de todo el país.

Las reacciones también llegaron desde la Región del Biobío, donde las autoridades salieron a hacer frente al ajuste ministerial. La seremi de Gobierno Francesca Parodi dijo que "todos somos cargos de confianzas, estamos a disposición de lo que decida el Presidente Piñera. Ha decidido hacer un cambio en Salud, agradeciendo la gestión de Jaime Mañalich y dando un nuevo aire, y sólo nos queda agradecer el trabajo del saliente ministro y darle la bienvenida a quien llega".

El seremi Héctor Muñoz en tanto dijo que "hemos tratado de colaborar con nuestras camas UCI, exámenes PCR y todos estamos sujetos a evaluación, lo que sabemos al asumir. Las nuevas autoridades seguirán contando con la comunicación de parte nuestra. La estrategia regional es difícil implementarla, complejo y entender que hoy estamos aquí para salvar vidas".

Respecto a su continuidad en el cargo, dijo que "está sujetos a la evaluación que realiza el ministro y el Presidente, desde el día uno asumimos bajo esas condiciones. Hemos hecho lo posible para mantener la trazabilidad, todo se puede hacer de una mejor manera, pero la ciudadanía nos debe colaborar para generar los hábitos de salud todos los días. Por bastante tiempo tendremos este virus que es el único enemigo, y la ciudadanía lo debe entender así".

Además dijo que "somos un equipo de trabajo. Todos los ministros que han estado realizaron una labor intensa, y nuestros cargos desde el día uno son evaluados y puede haber cambios si así lo determina la autoridad porque somos cargos de confianza. Siempre estamos con la disposición de servir en estos cargos a solicitud del Presidente".

Centro de toma de muestras analiza exámenes PCR

Laboratorio de Farmacia UdeC asegura insumos para testear

E-mail Compartir

Una de las complejidades que han debido enfrentar los laboratorios que realizan análisis para covid-19 en todo el mundo, ha sido la falta de insumos disponibles en el mercado internacional debido a la alta demanda, cuestión que ha impactado también en el número de reactivos que tanto el Ministerio de Salud, como la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tienen disponibles para los centros de diagnóstico pertenecientes a la Red Universitaria ANID.

Es el caso del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs. de la Facultad de Farmacia de la UdeC, se ha debido modificar su funcionamiento ante la falta de los kits utilizados tanto para la extracción de ARN viral, como su posterior amplificación por PCR, procesos necesarios para la detección del covid-19 a través de técnicas de biología molecular.

La directora del laboratorio, Liliana Lamperti, planteó que "este ha sido un tema muy difícil, porque el reactivo con el que se inició el proceso de detección en Chile está agotado debido a que el proveedor no logró entregar una continuidad de stock. El Ministerio de Salud ha debido comprar a un nuevo proveedor los kits que se utilizaban tanto para la extracción de ARN, como para la amplificación de PCR, por lo que se tuvo que implementar nuevos protocolos".

Además apuntó que "eso significa poner un énfasis en el control de calidad para que en el proceso de implementación de nuevas técnicas tengamos certeza que todo el rango de positividad que tiene la muestra está correcto".

La investigadora aseguró que el funcionamiento del laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia está asegurado por ahora, "seguimos trabajando con la técnica antigua, mientras se hace la implementación de la técnica nueva".

El Dr. Claudio Aguayo explicó que, para garantizar la calidad de los testeos con los nuevos insumos "lo primero que hicimos fue comparar muestras que ya habíamos analizado con el kit antiguo, con los resultados obtenidos con los nuevos reactivos e hicimos los ajustes en las reacciones de tal forma de acercarnos lo más posible al resultado óptimo".

Además, indicó que "en cada reacción que se realiza siempre se incorporan controles positivos, negativos, de extracción, etc. Para asegurarnos que el proceso se hace en forma adecuada".