Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Las luces y sombras que proyecta la pandemia

E-mail Compartir

No por ser usada a veces como un cliché, la frase deja de tener un gran valor: "Es en las tragedias donde aflora lo mejor y lo peor de lo nuestro". Lo sabemos especialmente en nuestra zona por la experiencia límite del 27 de febrero de 2010, donde los actos más heroicos convivieron con actuaciones infames. Y esos contrastes -tan propios de los seres humanos- se han expresado esta vez con singular intensidad a propósito de la emergencia sanitaria que enfrenta la Región, el país y el mundo debido a la expansión del covid-19.

En el caso de Biobío, en los más de tres meses en que se han registrado casos de coronavirus, se ha conocido de ejemplos que alientan la esperanza, pero también de actos que ensombrecen el panorama y suelen dar cuenta de la pequeñez con que muchas veces -incluso en los peores momentos- se actúa.

Un ejemplo de las luces que proyecta la pandemia son todos los actos de solidaridad que se han manifestado desde el inicio de la crisis. Algunos son públicos, pero una inmensa mayoría caben en la esfera de lo privado.

Esta semana, por ejemplo, se conoció la iniciativa del Arzobispado de Concepción de habilitar una casa de acogida para madres migrantes y sus hijos. Se trata de personas especialmente golpeadas por sucesivos embates. El primero, tener que abandonar su país forzadamente, debido a las complejas condiciones de vida allí existentes. El segundo, intentar integrarse a una sociedad que muchas veces transita entre la discriminación y la desidia. Y, tercero, enfrentar en tierras extrañas una pandemia de dimensiones absolutamente desconocidas para las actuales generaciones y con aún insospechadas consecuencias. Frente a ese adverso escenario, una casa que las acoja e incluso les dé la oportunidad de desarrollar una labor -en este caso la confección de mascarillas- es una puerta que se abre generosa para ayudar a hacer frente al difícil presente.

Pero las historias de solidaridad son mucho más prolíficas que las que conocemos públicamente. Y se expresan desde aquel empresario que hace todos los esfuerzos por mantener al día el pago de sus trabajadores -incluso a riesgo de su patrimonio- hasta aquel vecino que ayuda a proveerse a los adultos mayores que permanecen en cuarentena. E incluye, por ejemplo, a aquellos que si bien han recibido la ayuda estatal expresada en cajas de alimentos, han decidido donarla a personas de su entorno que más lo necesitan.

En materia de atención de salud -la más apreciada labor por estos días- es innegable que el mayor reconocimiento está bien puesto en el personal que se mantiene día a día trabajando. Porque si bien aquello se ha hecho público, en virtud de los extensos turnos y el evidente riesgo que representan hoy en día esas tareas, es en la esfera más íntima donde queda de manifiesto todo el sacrificio que implica para esas personas alejarse físicamente de sus familias, temer permanentemente ser contagiados y, lo peor, convivir con el peligro de llevar el virus a sus entornos. Enfrentar esas sensaciones, que se viven en silencio y en solitario, y no claudicar de su labor, es una expresión de conciencia del rol social y -a fin de cuentas- de la máxima solidaridad, que vale la pena reconocer.

Pero también en este periodo ha habido sombras que obligan a poner atención en la estrecha concepción que a veces tenemos del concepto de solidaridad. Algo que se expresa especialmente en todos aquellos que todavía no comprenden el necesario concepto de cuidarnos entre todos. Un factor clave cuando se trata de la circulación de un virus tan contagioso como el covid-19.

El espectro de estos actos es amplio. Va desde aquellos que no respetan los llamados a quedarse en casa salvo justificadas razones hasta los personeros políticos que hacen declaraciones o toman decisiones con la calculadora electoral en la mano. Esto último es especialmente preocupante porque los efectos de esas decisiones tienen un efecto mayor en cómo se lleva adelante el control de la pandemia en la Región y el país. Este tiempo no puede ser el de pensar en la conveniencia personal, en el impacto en la popularidad o en el posicionamiento partidario. Muy por el contrario, es el momento de apelar a todas las herramientas, criterio y prudencia, para tomar las mejores decisiones en favor de las comunidades.

En ese escenario, resulta lamentable haber conocido un instructivo del Gobierno que estableció la forma en que debía realizarse la captura de imágenes de la entrega de cajas de ayuda a las familias. El solo acto de intentar aprovechar este acto que se supone representa una obligación de la administración estatal, es una muy mala fórmula de buscar capitalizar políticamente el proceso.

Ahora bien, no se puede negar que esta es una práctica que ha sido usada -incluso en este periodo- de manera bastante transversal por distintos personeros, incluidos parlamentarios en ejercicio y precandidatos a diversos cargos, lo cual no quita gravedad al asunto sino la intensifica, pues muestra cómo se ha hecho una costumbre el intento de instrumentalizar este tipo de situaciones. Y aquello, que es ya altamente cuestionable en un periodo de "normalidad", en un caso como el que se vive actualmente es sencillamente inaceptable.

En materia de atención de salud es innegable que el mejor ejemplo es el personal que se mantiene día a día trabajando. Y es en la esfera más íntima donde queda de manifiesto todo el sacrificio que implica para esas personas tener que distanciarse físicamente de sus seres queridos y vivir con el temor a ser contagiado.

Preocupación por alumnos de zonas rurales

E-mail Compartir

En la edición de Reportajes de este domingo de Diario El Sur se recogen los testimonios de un grupo de profesores de sectores rurales de la Región del Biobío que dan cuenta de cómo han sido estos meses para ellos y cómo han intentado por todos los medios posibles mantener los vínculos con sus alumnos. Se trata de relatos que combinan vocación, esfuerzo y una profunda conciencia de la importancia que tiene no interrumpir el proceso educativo, tanto desde la perspectiva pedagógica como -lo más importante- de los vínculos humanos.

Las historias revelan, además, una de las dimensiones poco abordadas públicamente en torno al actual desafío educacional: ¿qué pasa cuando los alumnos no tienen acceso a internet o este es insuficiente?

Desde el Ministerio de Educación se estima que son cerca de 380 mil los niños y adolescentes más afectados, quienes pertenecen a escuelas rurales, establecimientos ubicados en zonas con poca conexión, centros del Sename o escuelas hospitalarias.

A raíz de esto, el Mineduc -a través de la División de Educación General- dio a conocer la elaboración del plan denominado "Aprendo en casa", plan considera la entrega de material de apoyo para estudiantes de entre 1° básico y 4° medio, en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, el que será enviado de forma impresa a quienes sean beneficiados. La idea es reforzar a los alumnos en los objetivos de aprendizaje más críticos y así continuar con su ritmo de estudio, considerando las condiciones actuales que existen en el país a causa del coronavirus.

"Es clave continuar con los aprendizajes de nuestros niños, niñas y jóvenes para evitar que las brechas aumenten. Por eso hemos puesto énfasis en reforzar los objetivos más críticos de cada curso en las asignaturas de Lenguaje y Matemática", señaló el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

Asimismo, explica que el propósito es que los estudiantes puedan complementar su enseñanza "independiente del lugar donde estén, para que la conectividad no se convierta en una barrera para seguir aprendiendo".

Desde el mundo privado, hay también iniciativas que vale la pena destacar y que van en la línea de no perder de vista a aquellos que enfrentan mayores dificultades debido a la interrupción de las clases presenciales. Una de ellas es "La Radio Enseña", proyecto nacido de los profesores que integran la Fundación Enseña Chile y que preparan clases radiales enfocadas en estudiantes de entre séptimo y cuarto medio de lugares apartados de todo el país, los cuales se están emitiendo en distintos horarios a través de una amplia red de emisoras de todas las regiones. Todo esto, en un lenguaje cercano, vinculado a la vida cotidiana y abordando distintas asignaturas.

Es comprensible que el foco central de la preocupación educacional esté puesto en las ciudades, pero es también muy importante no perder de vista a todos aquellos que estando en lugares más apartados, enfrentan mayores complicaciones para acceder a la educación en línea.

Es comprensible que el foco central de la atención en material educacional esté puesto en las ciudades, pero es también muy importante no perder de vista a todos aquellos que estando en lugares más apartados, enfrentan mayores complicaciones para acceder a la formación en tiempos de pandemia.

Correo

E-mail Compartir

Equipos de salud

"Se presume culpable", frase ya descartada de la terminología legal, me hace reflexionar de lo que con preocupación veo en los equipos de salud, en el contexto de la presión asistencial y cargas laborales debido a la pandemia. Esta analogía pone de manifiesto que lamentablemente un error (que puede que no lo sea), un retraso, o incumplimiento según una planificación, genera reclamos a todo nivel, dando a entender que las personas no realizan su función, al parecer porque no quieren, es decir, se "presumen culpables". El personal ha manifestado a más de tres meses del comienzo de la pandemia, el cansancio, estrés, sobrecarga, angustia, miedo, pena, rabia, etc. Con ello, a veces solo falta una palabra de agradecimiento y reconocimiento de que lo que se hizo, se intentó, se cumplió tal vez a deshora, pero se realizó; que a pesar de incumplir con necesidades básicas de descanso y alimentación propias, se logró. Pedimos empatizar con nuestra labor. No presumamos culpables donde hay muchos inocentes.

José Luis Sufán


Credibilidad

La última encuesta Cadem entregó un dato importante de tener en cuenta, respecto a la consulta de la probabilidad de concretar un acuerdo sobre el nuevo plan económico de emergencia. Un 41% de los encuestados manifiesta que es poco o nada probable que se lleve a cabo. Es un mensaje que no da para doble lectura. La ciudadanía demanda soluciones concretas, pero a su vez mantiene bajas sus expectativas. Es por esto que aquellos actores involucrados deben ser capaces de dejar sus diferencias de lado y generar las condiciones para un diálogo responsable y fructífero, teniendo en cuenta que no sólo está en juego un factor relacionado con los réditos políticos y sus niveles de aprobación, sino que involucra uno mucho más importante y que no puede descuidarse, que tiene relación con la dimensión económica y social que irá en directo beneficio de miles de chilenos.

Francisco Santibáñez Soto


Maduro

Cae de "maduro" que el presidente de Venezuela se está cobrando revancha de aquellos compatriotas que salieron de Venezuela en busca de mejores condiciones económicas y sociales y no quisieron apoyar su régimen. Por eso, los ha dejado desamparados y de paso ha puesto a nuestro país en una incómoda posición, pues debe hacerse cargo de una situación que humanamente no puede negar.

Jorge Valenzuela Araya


Drogas

Con motivo de la gran preocupación que existe por el aumento del consumo de drogas durante la cuarentena, sería interesante que las autoridades, parlamentarios, Ministerio de Salud, Colegio Médico, Senda y expertos, aparte de preocuparse por el uso y abuso de las drogas, le dedicaran tiempo a analizar la ley N.º20.000, conocida como la ley de drogas, que detalla los derechos que tienen los consumidores, mientras no hagan comercio, pero nada dice de los deberes que deben cumplir mientras consumen drogas. ¿Dónde están detallados en esa ley los justos derechos que deben tener las familias que viven en departamentos vecinos a los consumidores de marihuana, que deben soportar el nauseabundo olor de la hierba ahumada, que se filtra a pasillos, ascensores y escalas, no permitiendo usar las terrazas para hacer vida familiar? Los fumadores de marihuana deben tener explicitados en la Ley 20.000 detalladamente sus deberes, como por ejemplo, que el fumadero sea un lugar hermético, para que lo aspiren todo, y no en las terrazas abiertas, para evitar la desagradable propagación del fétido olor. Estas omisiones dejan en la más absoluta indefensión a las personas que se ven en medio de estas desagradables situaciones.

Luis Enrique Soler


Pandemia

¿Qué es lo que nos pasa chilenos? Nos estamos muriendo muy rápido. De repente, parecemos un país de suicidas, sin ganas de vivir. Yo me muero de ganas de tomar un café frente a la plaza y pasear por calle Barros, pero obedezco a la autoridad legal y filial, entretenido y cooperando desde mi casa. Un expresidente propone pensar en el futuro y yo creo que el futuro es hoy, y debemos ser creativos y anticipativos hoy, no esperar el mañana. No olvidemos que tenemos un estallido postergado. Por ello, mientras tanto, tenemos que ser obedientes y amar al prójimo como a nosotros mismos.

René Tito Rojas Salinas


Leyes y jueves

¿Qué pasa con nuestras leyes y jueces? Justo cuando el ministro ordena echar toda la carne a la parrilla, los únicos presumiblemente "sancionados" son dos militares de Arica por hacer un asado. Los enfiestados en Santiago salen libres como si nada, y las fiestas se repiten tres veces en una vivienda en Laja. ¿Tenemos leyes adecuadas para que inspiren respeto a las disposiciones de la autoridad en una crisis sanitaria? Parece que no. ¿Y los legisladores estarán estudiando urgentemente el endurecimiento de las penas en la normativa sanitaria, o seguirán discutiendo si el Presidente podrá o no dar su cuenta pública a distancia, así como la nueva fecha y hora? A pesar de la prolongación y agravamiento de la emergencia sanitaria, los legisladores no demuestran reflejo alguno: sólo una pandemia plurianual permitiría que al menos una "ley corta" llegue a tiempo. Pero veamos el vaso medio lleno: es muy probable que la próxima emergencia sanitaria como ésta, cien años hacia adelante, nos pille mejor preparados.

José Luis Hernández Vidal


Cuarentena

Estoy desde marzo encerrada con mi familia respetando la cuarentena y no me molesta para nada porque siempre hay algo que hacer en casa. Sí me gustaría que los medios de comunicación informaran más de los avances y logros de las investigaciones científicas. Necesitamos escuchar noticias esperanzadoras o ver cómo nuestros compatriotas le han doblado la mano al destino. Muchos médicos y enfermeras lo han hecho con su enorme humanidad y para todos ellos va mi humilde agradecimiento.

Silvia Meza Díaz


Al revés

Vivimos en un mundo al revés, donde el bueno tiene que ir al psicólogo o psiquiatra, para aprender a sobrellevar lo que hace el malo o el bandido.

José Francisco Lihn

50 años/14 de junio 1970

Construcción de futura autopista

E-mail Compartir

Con material extraído del cerro La Pólvora, a la altura de calle Lientur, se está construyendo el estabilizado de la variante Andalién, de la futura autopista a Talcahuano. La ruta se está formando por detrás del Estadio Regional de Concepción y permitirá dar solución a dos problemas: abrir la calle Lientur hacia las poblaciones del Barrio Norte, y resolver el congestionamiento de tránsito que se produce en el sector del estadio durante los espectáculos futbolísticos. Los trabajos los realiza la empresa Obras y Construcciones y el transporte de material desde el cerro La Pólvora lo financia la jefatura zonal de Obras Públicas.