Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Nueva norma asegura protección contra fraudes

Advierten mensajes confusos de bancos por fin de cobro de seguros

Parlamentarios de la Comisión de Economía de la Cámara Alta plantean que algunas entidades no han sido claras respecto de sus obligaciones.
E-mail Compartir

Por economía el sur

El envío de mensajes confusos a los clientes por parte de los bancos -que no precisan con detalle el carácter de la nueva ley en vigencia y siembran confusión, más que aclarar dudas- plantearon senadores integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara Alta, en torno a la puesta en marcha de la normativa legal que a partir del 1 de junio obliga a las instituciones a responder por los delitos de fraude con tarjetas, sin necesidad de que se tenga que hacer un pago adicional por ello.

La inquietud surgió luego de que el Servicio nacional del Consumidor (Sernac), ya comenzara a recibir las primeras denuncias en torno a una materia de discusión legislativa que derivó en la reciente normativa.

LA REVISIÓN

En medio de la revisión de las consecuencias de la puesta en marcha de esta ley que establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores, que analizó la Comisión de Economía, sus integrantes abordaron esta problemática.

Los senadores Ximena Rincón y Felipe Harboe pusieron el tema en discusión en la Comisión de Economía, tras lo cual la instancia acordó oficiar a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y a la Comisión de Mercado Financiero (CMF) para que investigue si efectivamente estas entidades están aplicando adecuadamente la ley cuando informan las consecuencias prácticas que tiene la legislación.

La idea fue recogida por el presidente de la Comisión, el senador Álvaro Elizalde y sus colegas Rincón, Harboe y los legisladores Rodrigo Galilea y José Miguel Durana.

El senador por las regiones de Biobío y Ñuble Felipe Harboe (PPD), afirmó que "lo que queremos es que se informe bien al consumidor y esto no se preste para abusos porque ese era el fin de la ley, evitar abusos. Lo más lógico es dejar en claro qué coberturas sí pueden entregar y en función de ello fijar un costo. Hoy no pueden cobrar por servicios que ya no van a poder ofrecer".

NUEVAS OBLIGACIONES

Entre las nuevas obligaciones de la banca está cubrir el mal uso de las tarjetas de crédito y débito por robo, hurto o extravío; la falsificación y adulteración de tarjetas y las transferencias remotas con tarjetas de crédito o cuentas bancarias.

Los parlamentarios describieron ejemplos de correos electrónicos que están mandando los bancos a las personas que pagaban cada mes por proteger sus cuentas corrientes, chequeras electrónicas, líneas de crédito, tarjetas de crédito y débito, de diversos fraudes.

En algunos casos, los bancos derechamente dieron de baja esos seguros, por lo que no se siguieron cobrando las primas correspondientes; pero en otros, se sigue generando el cobro aunque ahora con la ley, estas entidades están obligadas a responder ante los siniestros que se contemplan como la clonación de tarjetas o transferencias electrónicas no autorizadas por el titular de la cuenta.

Los congresistas coincidieron en que se genera incertidumbre en la información, de manera que el cliente se ve confundido con las misivas que recibe.

"Por ejemplo, me llegó una carta donde se dice que se eliminaron una serie de coberturas y solo van a responder en el caso de cheques, giros de cajeros automáticos y el mal uso de la tarjeta de débito. La ley es clara: el banco está obligado a cubrir todo lo consignado en la legislación, es decir, devolver los recursos defraudados a través de los distintos medios de pago", aseveró la senadora (DC) por El Maule Ximena Rincón.

Estiman que recién en septiembre podrían comenzar a retomar flujos de pasajeros

Gremio describe "punto de quiebre" del turismo en Biobío

Testimonio de actores del rubro da cuenta de la situación de alta complejidad que enfrentan en la Región.
E-mail Compartir

"Necesitamos urgente apoyo para no quedar en el camino. Lo más lamentable sería que cuando esto se reactive, los turistas se encuentren sin prestadores de servicio en el sectores de restaurantes, alojamientos, tour operadores y agencias de viajes".

El testimonio de Teresa Alarcón, propietaria de Agencia de Viajes y Tour Operador Altetour de Los Ángeles, es el fiel reflejo de la compleja situación que enfrentan las más de 1.200 empresas vinculadas al turismo que existen en la Región del Biobío.

La también dirigente del sector -integra el Consejo Provincial de turismo de la provincia del Bío-Bío, añadió que "vemos con mucha preocupación, la poca ayuda del gobierno hacia el sector turismo. Fuimos la primera línea en sufrir el deterioro económico de esta pandemia y seremos los últimos en recuperarnos. Es lamentable que para las autoridades este sector no sea importante o más bien creo que no nos han visibilizado".

Así lo planteó en el marco de un encuentro con autoridades nacionales y regionales del rubro, donde se analizó el complejo momento de la actividad.

LLAMADO A AUTORIDAD

Desde Protur AG, Asociación Regional de Turismo de la Región del Biobío hicieron un llamado directo a las autoridades regionales a generar con urgencia un fondo especial para turismo, ya que las empresas del rubro están asfixiadas y no ven salida si no hay una urgente inyección de recursos.

Las estimaciones iniciales del impacto de esta crisis en el turismo se han visto sobrepasadas por la extensión de la emergencia sanitaria. En efecto, según las proyecciones recién en septiembre se pueden comenzar a mover los primeros flujos de pasajeros, pero de manera muy paulatina y con foco en turismo interno. El problema es que algunas empresas del rubro no podrían llegar a esa fecha sin ingresos y se encuentran en "punto de quiebre".

Los integrantes del Directorio de Protur A.G. expresaron su preocupación por la inexistencia de un fondo exclusivo para apoyar al sector, así como la baja asignación de fondos a beneficiarios del área.

Para la presidenta de la agrupación gremial, Pilar Varela, esta situación está tomando ribetes muy preocupantes: "Cuando la asignación de fondos para capital de trabajo que es lo crítico hoy, es para todas las industrias de diferentes sectores económicos, las que en su mayoría han logrado volver a funcionar al menos parcialmente, nos parece que la cancha no es pareja para todos".

Beneficiarán a 25 mil familias vulnerables desde santiago a la araucanía

Remolacheros donan 50 toneladas de azúcar

E-mail Compartir

Cerca de 25 mil familias vulnerables de las regiones Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, recibirán 50 toneladas de azúcar de mesa, gracias a la donación conjunta de Empresas Iansa, junto a la Federación de Nacional de Agricultores Remolacheros, Fenare, agrupación adherente a la Multigremial Bío Bío.

Para lograr este objetivo, la fundación Desafío Levantemos Chile será el responsable de hacer llegar los 50.000 kilos de azúcar Iansa, a los hogares más necesitados de las regiones mencionadas, centrándose en sectores rurales, y aquellos que no cuenten con fácil abastecimiento de alimento, mientras que, en la Región Metropolitana, se entregarán en las comunas de La Pintana y Quilicura.

Ante dichos escenarios, Ramón Cardemil, Gerente de Producción Agrícola de Empresas Iansa, señaló "queremos ser un apoyo fundamental para las familias que hoy más lo necesitan, por lo que estaremos entregando esta ayuda a las regiones donde tenemos operaciones, y apoyando de alguna forma estos momentos tan difíciles, como los que estamos viviendo hoy producto de la pandemia".

COLABORACIÓN

Por el lado de los Agricultores, el presidente de la Federación de Remolacheros (Fenare) Jorge Guzmán, comentó que "los agricultores remolacheros quisimos estar presente colaborando con muchas familias de Chile que hoy lo están pasando mal producto de esta pandemia, y aportar con el producto de nuestra tierra para mitigar en algo este difícil momento".

Finalmente, desde Desafío Levantemos Chile, comentaron que el aporte buscará ser progresivo en el tiempo, es decir, que una misma familia reciba una caja de alimentos más de una vez, ya que lo que se busca es representar un soporte y acompañamiento a quienes realmente dependen de la ayuda de terceros para poder abastecerse de alimentos básicos en medio de la emergencia sanitaria.