Secciones

Sector medio ha debido endeudarse

Encuesta en 131 comunas revela mayores necesidades familiares

Alimentos, pago de arriendo, servicios básicos y cesantía son las mayores preocupaciones, según datos de la Asociación Chilena de Municipalidades.
E-mail Compartir

Por redacción

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), junto a la Escuela de Gobierno Local, dieron a conocer ayer los resultados de la "Encuesta municipal nacional de necesidades básicas en pandemia", que realizaron con información de 131 municipios a lo largo del país, que cubren el equivalente al 44,66% de la población nacional. Los datos corresponden al período entre el 25 de mayo y el 2 de junio.

Tomando como ejemplo tres comunas del país, como son Coquimbo (norte), Renca (centro) y Temuco (sur), el estudio arrojó que los mayores problemas a raíz de la actual situación sanitaria tienen relación con la adquisición de alimentos y el pago de servicios básicos del hogar.

También muestra que el sector medio ha debido endeudarse para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ha dejado en evidencia "la realidad y vulnerabilidad en la que viven las personas pertenecientes a este grupo socioeconómico".

De las categorías consultadas, el 33% apunta a que sufre necesidades de tipo material, dentro de la cual destaca la necesidad de mercadería (48%), falta de canastas de alimentos (14%), artículos de aseo (11%), pañales (7%), elementos de construcción (7%), leña y calefacción (6%), entre otras.

El presidente de la AChM y alcalde de Natales, Fernando Paredes, dijo al respecto que "este es un fiel reflejo de las necesidades de nuestros vecinos, que en esta crisis sanitaria lo están pasando muy mal, especialmente los sectores vulnerables de nuestra población, que están sufriendo con las altas tasas de cesantía y la imposibilidad de llevar los insumos básicos para su hogar".

El 24% de los consultados indica que sus necesidades se inclinan a la categoría de servicios, dentro de las que a su vez destaca dificultades para pagar arriendos (25%), falta de gas (24%), agua (23%), electricidad (21%), entre otras.

Por otro lado, el 23% se inclina porque la categoría económica es la que los ha afectado en mayor proporción, dentro de la cual se contemplan la cesantía o falta de empleo (33%), la necesidad de bonos (18%), subsidios (17%), entre otros.

Paredes indicó que "esperamos llevar este estudio a las distintas mesas de trabajo que tenemos con el gobierno para ir solucionando estos problemas que arroja el estudio, ya que luego que pase la crisis sanitaria debemos abordar cómo bajamos las altas tasa de cesantía".

Finalmente, en la categoría de Salud, la cual el 16% de las consultadas declara como una de sus mayores necesidades, se traduce en falta de medicamentos (24%), mascarillas (17%), sanitización (15%), kits de aseo (13%), exámenes (7%), mejor atención (5%) y atención mental (4%), entre otras.

Cifras entregadas por la universidad johns hopkins

Reportan más de 7.000.000 de contagios y al menos 400.000 muertes en el mundo

EE.UU., Reino Unido, Brasil, Italia y Francia son los cinco países con más víctimas fatales. Hoy el centro de Nueva York comenzará su desescalada luego de informar ayer 45 fallecidos.
E-mail Compartir

La Universidad Johns Hopkins (JHU) de Estados Unidos, líder en investigación médica, informó que durante la jornada de hoy los contagiados por coronavirus sumarán más de 7.000.000 en todo el mundo, de los cuales al menos 400.000 han fallecido, según los datos reportados por los gobiernos de 188 países.

La casa de estudios fundada a fines del siglo XIX señaló en su página web que, al cierre de esta edición, los casos de covid-19 sumaban 6.967.910 a nivel mundial, razón por la que hoy esta cifra debería sobrepasar los 7.000.000. Además, se registraban 401.368 fallecidos.

EE.UU. aparecía primero en la lista de víctimas fatales, con 110.110, seguido por Reino Unido, con 40.625; Brasil, con 35.930; Italia, con 33.899; Francia, con 29.158; y España en el sexto lugar, con 27.136.

En cuanto a los casos, la UJH mostraba que los cinco países con más casos de covid-19 son: EE.UU., con 1.931.325 contagios; Brasil, con (672.846), Rusia (467.073), Reino Unido (287.621), e India, con al menos 257.506 personas contagiados.

Los datos reportados sobre Brasil se enmarcan en la polémica iniciada por el Presidente de aquel país, Jair Bolsonaro, quien el sábado restringió la publicación de los totales de casos y muertes por coronavirus: ahora sólo se entregan los correspondientes a cada día.

Pese a la pandemia, ayer se registraron protestas a favor y en contra del mandatario, con miles de participantes, en Brasilia y Sao Paulo.

ABREN LA GRAN MANZANA

Nueva York iluminó ayer algunos de sus lugares más emblemáticos para homenajear la lucha de sus ciudadanos contra la pandemia y celebrar la reapertura de la Gran Manzana, que hoy entró en fase 1.

Los rascacielos del World Trade Center y Rockefeller Center, el puente de la estación de Grand Central y varias sedes de administraciones públicas, entre otros, se tiñeron de azul y dorado, junto con proyectar sobre ellos "New York Tough" ("Nueva York es resistente"), lema en referencia a la fama de resiliencia de la ciudad y sus habitantes.

"Hemos recorrido un largo camino en la lucha contra el covid-19 y mucha gente ha sufrido para llegar hasta aquí, pero lo que hemos hecho juntos ha sido extraordinario", dijo el gobernador Andrew Cuomo, agregando que la ciudad no sólo ha logrado "aplanar la curva", sino que la ha "doblado" gracias al esfuerzo y el compromiso de sus ciudadanos.

"Los neoyorquinos deberían estar orgullosos de su logro", subrayó el político, destacando cómo se ha conseguido reducir el número de contagios en apenas unas semanas.

Nueva York ha sido uno de los principales focos del coronavirus a nivel mundial, con más de 30.000 muertos en el estado, la gran mayoría en los cinco distritos de la Gran Manzana.

En la última jornada, se registraron 45 fallecimientos, según informó Cuomo ayer, lo que supone un repunte desde los 35 del sábado, la cifra más baja registrada desde el estallido de la pandemia.

La ciudad de Nueva York reabrirá mañana su economía con una primera fase en la que volverán los sectores de la construcción, la industria y el comercio minorista, pero con numerosas limitaciones.

cuba sin muertes

En la última jornada Cuba celebró ocho días sin registrar muertes por coronavirus, manteniendo en 83 el total de víctimas fatales, con una tasa de letalidad del 3,78%.

Los contagios en el país caribeño ayer sólo sumaron 18, llegando a un total de 2.191 personas desde el pasado 12 de marzo, cuando se notificaron los primeros casos en tres turistas italianos. De los nuevos casos, 17 -es decir el 94,4% -no presentaban síntomas al momento del examen PCR.

En total, el Gobierno indicó que ya son 1.154 las personas asintomáticas, casi el 50% de los resultados positivos para covid-19.

En los hospitales cubanos permanecían internados 244 contagiados por coronavirus, 303 catalogados como sospechosos y 1.180 personas eran vigiladas en sus hogares por personal del programa comunitario de Atención Primaria de Salud. De los 244 pacientes activos, 3 se reportaron en estado grave y 241 (98,8%) evolucionaban de manera estable, mientras que los recuperados sumaban 1.862, el 85%.

Opinión

Mensajes claros

E-mail Compartir

Desde hace años, organismos internacionales y el propio Estado chileno han interpelado a las empresas a involucrarse en la prevención y detección de la violencia intrafamiliar en sus trabajadores y trabajadoras. La propia norma 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de vida laboral, familiar y personal que promueve el Sernameg, lo plantea como requisito.

Hoy, se ha vuelto un ineludible en las políticas de igualdad de género y en los componentes de género de las políticas de diversidad e inclusión de las organizaciones, siendo una de las líneas de acción más difíciles de desarrollar en tiempos de pandemia.

La dificultad que expone realizar pesquisas y contención a través del teletrabajo y la incertidumbre que provoca la derivación de casos detectados a la red pública de casas de acogida y centros de la mujer en condiciones de cuarentena y distanciamiento social, son dos variables que tensionan el normal desarrollo de estos programas en las áreas de recursos humanos.

Comunidad Mujer, al entregar el informe de la Iniciativa Paridad de Género IPG Chile frente al covid-19, planteó la inquietud de las empresas encuestadas por abordar la violencia doméstica, como uno de los desafíos de género de la pandemia.

Y es muy cierto. Lo es.

Es un gran desafío poder abordarla y derivarla de forma adecuada y hay mucha incertidumbre sobre el curso de las acciones a seguir en estas nuevas condiciones.

Y es muy necesario hacerlo, también es cierto. Porque el número de denuncias por violencia intrafamiliar en Chile ha aumentado exponencialmente durante la pandemia y se necesita la actuación de todos los actores sociales para poder enfrentarla.

En medio de esta neblina, urgen mensajes más claros que nunca de parte de la autoridad pública y sus dispositivos de comunicación. Mensajes que logren desarrollar confianza y que apoyen las acciones -no sólo comunicacionales, sino también relacionales- que establecen las empresas a la hora de construir sus propios mensajes, contener y derivar casos.

Un polémico video presentado por Sernameg hace unos días, eliminado de sus plataformas luego de recibir críticas con el argumento de que estaría victimizando al victimario, provoca una gran confusión entre los distintos actores de la red de contención y derivación a la que se invita a las empresas a ser parte y por eso es correcto que haya sido retirado. Es muy contradictorio ver al Estado involucrando al sector empresarial en un fenómeno que él mismo no sabe comunicar. Esa colosal confusión, no se puede establecer como legítima. Se necesitan mensajes claros.

La violencia de género es inaceptable en cualquier contexto, no se mitiga con arrepentimiento y es un atentado contra los derechos humanos de las mujeres. Es tarea de todos los actores sociales prevenirla y erradicarla. Las empresas pueden marcar la diferencia.

Claudia Pérez Müller

Directora asociada en Connecting D&I