Secciones

ANÁLISIS DE INVESTIGADORES DE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA

Expertos advierten una ola de trastornos postpandemia

Los segmentos más propensos al estrés y la depresión, detallan, son los adultos mayores y los trabajadores de la salud. Más de mil profesionales tuvieron un encuentro virtual y coincidieron en que el impacto del covid-19 no tiene precedentes.
E-mail Compartir

Por EFE

Expertos en salud mental de Latinoamérica y España advierten de la posibilidad de que se produzca una ola de trastornos como ansiedad, depresión y estrés e incluso suicidios a consecuencia de la pandemia del covid-19 e instan a especialistas y ciudadanos a estar vigilantes para poder contenerla a tiempo.

La atención debe ser aún mayor en el caso de las poblaciones vulnerables ante estos trastornos, como son las conformadas por adultos mayores y los trabajadores de la salud que se encuentran al frente de la batalla contra el covid-19, señalan.

Esas son las principales conclusiones de un encuentro virtual de más de mil profesionales de la salud de distintas áreas terapéuticas y de todos los países de la región convocado por Janssen, el grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, para abordar el tema "Salud mental en tiempos de pandemia".

Como destacó el psiquiatra brasileño Humberto Corrêa en ese evento, si bien esta no es la primera vez que la humanidad se enfrenta a una pandemia y al aislamiento social, sí es la primera de ámbito mundial y por un período mayor a 21 días.

UN DESAFÍO PARA EL ÁNIMO

Por eso mismo, constituye un "importante desafío para toda la población: pacientes, profesionales de la salud y la comunidad en su totalidad", señaló Gabriela Kanevsky, gerente médico de Janssen Latinoamérica para el área de Neurociencias. "En ese marco creemos que es fundamental comprender su impacto y las consecuencias en el área de la salud mental", expresó.

Además de Corrêa intervinieron como ponentes los psiquiatras Rodrigo Córdoba, de Colombia; Marcelo Cetkovich, de Argentina, y Pedro M. Sánchez Gómez, de España.

Los especialistas abordaron las principales consecuencias que el covid-19 y la prolongada cuarentena que gobiernos e instituciones han adoptado para contener su propagación van a tener en la salud mental a nivel mundial y para los latinoamericanos en particular.

Corrêa, profesor de Psiquiatría en UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais), se planteó si la humanidad está preparada para un impacto que "no tiene precedentes" y produce un "enorme sufrimiento psíquico" a causa del "padecimiento de la enfermedad, la muerte de familiares y amigos, el desempleo, la economía mundial, entre otros" factores.

LA CUARTA OLA

"Todo esto conlleva a estados de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y el abuso de alcohol u otras sustancias. La tormenta perfecta que los expertos vislumbran será la próxima ola de la pandemia", aseveró el presidente de la Asociación Brasileña de Estudios y Prevención del Suicidio y su equivalente latinoamericana.

Corrêa instó a los gobiernos, los profesionales de la salud mental y la sociedad en general a prepararse para esa "cuarta ola" y definir estrategias que permitan mitigar los efectos de la pandemia, especialmente en los grupos vulnerables.

El especialista colombiano Rodrigo Córdoba, director del departamento de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, hizo hincapié e su intervención en la importancia de detectar a tiempo la depresión y la ansiedad. Para la depresión recomendó preguntar al paciente si "en el último mes se ha preocupado por sentirse deprimido o desesperanzado" o "preocupado por tener menos interés o placer en las cosas".

"Prevenir es preguntar. La detección temprana es la mejor alternativa que tenemos. Si respondemos a estas preguntas, sin duda podríamos cambiar de manera significativa el futuro de estas personas y evitar el suicidio", aseveró.

Córdoba hizo referencia a un estudio llamado "Depresión resistente al tratamiento en América Latina", del cual participó y que se llevó a cabo en Latinoamérica sobre la prevalencia de la depresión resistente en Argentina, México Colombia y Brasil. El estudio mostró que tres de cada 10 pacientes con depresión mayor se vuelven resistentes al tratamiento, "Esto constituye otro reto que nos espera, por el alto costo asociado en términos personales, familiares y sociales".

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El argentino Marcelo Cetkovich, director médico de Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva), centró su ponencia en el estrés producido por "el impacto de la pandemia, los efectos negativos del aislamiento, el miedo, la preocupación financiera y, también, la angustia que generan las 'fake news' o noticias que asustan a las personas".

En el caso de los profesionales de la salud "en primera línea de combate de la pandemia" dijo que van a sufrir "una epidemia de síndrome de estrés postraumático" y es "necesario estar atentos y preparar a la población para esta situación".

Cetkovich puso al hospital Carlos III de Madrid como referencia para los países latinoamericanos por haber encargado a un grupo de psiquiatras la tarea de atender a los trabajadores de la salud del centro y ayudarlos a lidiar con el estrés y sus sentimientos.

El español Pedro M. Sánchez Gómez, del hospital psiquiátrico de Álava (Osakidetza) y profesor de la Universidad del País Vasco, destacó los obstáculos que encontraron en España en el momento álgido de la pandemia para tratar a pacientes con cuadros depresivos mayores en medio de la cuarentena.

"Prácticamente tuvimos que reinventarnos y generar nuevos protocolos de atención para los pacientes con trastornos de salud mental, como por ejemplo el uso de la telemedicina, programas de prevención de hospitalizaciones, brindar asesoría a los cuidadores y familiares para que funcionaran como coterapeutas, e incluso hacer intervenciones domiciliarias".

Olla común solidaria en Perú. el hambre, la pobreza, el encierro y el desempleo, puede derivar en una ola de trastornos como ansiedad, depresión y estrés.

Opinión

Concepción en 15 minutos

E-mail Compartir

Nos encontramos en un momento que está cambiando nuestras formas de vida y cómo vivimos la ciudad. Millones de personas requieren extensos desplazamientos para subsistir y otras viven en barrios o edificios de gran aglomeración que aumentan las posibilidades de contagio. Se vuelve necesario que organicemos de otra forma la vida en las ciudades y aquí proponemos tres puntos de referencia para eso: el plan de Confinamiento Comunitario de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso; el plan de París en 15 Minutos; y las que hoy son formas territoriales colaboración y apoyo mutuo.

Primero, un antecedente métrico. El cuerpo humano fue el primer sistema de medición para la construcción de las ciudades. Tanto para las diseñadas previamente, como para las que fueron construidas desde su práctica misma de ocupación. Esto comienza a cambiar cuando aparecen componentes que modifican nuestras capacidades de desplazamiento. El caballo, la rueda, el tren, el automóvil y el metro han transformado las relaciones sociales, cada una por sobre la anterior y reconfigurando la ciudad. Un notorio ejemplo local es que, antes de la llegada del automóvil, no existía la separación entre Plaza España y el espacio de acceso a la ex Estación de Ferrocarriles. Claramente la velocidad de la cabalgata no tenía el mismo efecto que la fuerte presión vehicular.

En esa lógica, el urbanista colombiano Carlos Moreno fue el responsable de la creación de una propuesta para París que prioriza la movilidad peatonal y en bicicleta, en detrimento del automóvil y las aglomeraciones en el transporte público. Para eso establecen zonas recorribles a pie en 15 minutos , donde se deben resolver seis materias: alojamiento, trabajo, aprovisionamiento, salud, cultura y diversión. En Valparaíso se encuentran implementando un Plan de Confinamiento Comunitario que fortalece la economía y autonomía barrial, definiendo zonas en torno a los Centros de Salud Familiar, buscando evitar el traslado entre sectores, colectivizar los cuidados con las redes territoriales, y comprender la salud desde la producción y reproducción de la vida y no de la enfermedad. Por último, desde distintas historias y recorridos, la organización de los barrios se ha refrendado en estos momentos de pandemia. El crecimiento de las redes territoriales, luego del inicio de la revuelta de octubre, ha sido un insumo clave para miles de vecinas y vecinos. El conocernos y compartir es una base para enfrentar las diversas crisis que han venido y las que vendrán.

Desde ahí nace esta invitación a salir de la caja, dejar atrás presiones como la del metro, escala que favorece sólo a los especuladores, mirar otras experiencias y poner el foco en los barrios, en la atención primaria de salud y en nuestro propio cuerpo. Es vital dotar a los barrios con lo necesario para una tener una ciudad con vida digna, a escala humana, con lógicas de regeneración del territorio y soberanía alimentaria que den respuestas colectivas a la adversidad. Construir un Concepción del siglo XXI con varios centros y, por sobre todo, con su centralidad puesta en la vida.

Camilo Riffo

Quintana

Urbanista y

director Fundación Síntesis