Secciones

Avance de la emergencia sanitaria en el país

Chile supera las 90 muertes por segunda vez y confirman un brote en el Sename

Ayer se informaron 93 fallecidos, totalizando 1.541. De ellos, el 76,8% corresponde a la Región Metropolitana, que ayer sobrepasó los 103.000 casos. El ministro Mañalich lamentó el deceso por covid-19 de un amigo médico.
E-mail Compartir

Por Redacción

Antes de iniciar su cuarentena preventiva, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregó ayer el reporte diario sobre el avance del coronavirus en Chile y confirmó la existencia que al menos 20 niños bajo los cuidados del Servicio Nacional de Menores (Sename) están contagiados con covid-19. Esto último, tras una denuncia que realizó la Defensoría de la Niñez en la cadena alemana Deutsche Welle.

"Tenemos la información de que estos niños han sido contagiados en hogares del Sename. Junto al Ministerio de Justicia se han entregado implementos de protección personal, se están fortaleciendo las capacitaciones del personal del Sename para poder apoyar y brindar una seguridad en la atención de los niños", indicó la subsecretaria y, sin especificar cifras ni en qué residencias se han detectado los casos, agregó que "se está trabajando por fortalecer las medidas de protección personal, se están implementando lugares de protección personal para evitar los brotes en estos centros".

La subsecretaria Daza informó también que los casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, con corte a las 21.00 horas del viernes, alcanzaron los 5.246 contagiados (4.888 con síntomas y 388 sin), totalizando 127.745 a nivel nacional desde el 3 de marzo pasado. De este número, la capital registra 103.194 contagiados. Solamente 13 países tenían hasta ayer sobre 100.000 contagios.

Por otro lado, los fallecidos registraron su segundo día por sobre los noventa casos, específicamente con 93, llegando a los 1.541 decesos registrados desde que inició el brote en Chile.

Del total de fallecidos, el 76,8% se concentra en la Región Metropolitana, con 1.184 víctimas fatales.

De las personas afectadas por la enfermedad, la autoridad sanitaria detalló que 1.524 están en una Unidad de Cuidados Intensivos y que de ellas, 1.294 permanecen conectadas a ventilación mecánica. En tanto, 353 pacientes se mantienen en una situación de salud crítica.

MÉDICOS FALLECIDOS

La mortalidad producto del covid-19 ha aumentado en todos los sectores y cobró dos nuevas vídas en el sector de la salud. Así lo confirmó a través de su cuenta de Twitter el Colegio Médico (Colmed), que informó que los médicos Juan Carlos Carvajal, broncopulmonar de la Clínica Santa María, y Patricio Morales, médico en HELP, fallecieron producto del coronavirus.

El gremio lamentó los decesos y envió condolencias a "su familia, amigos y compañeros de trabajo". El ministro de Salud, Jaime Mañalich, durante una visita al Hospital Militar de Santiago se sumó a las condolencias y confesó, refiriéndose al especialista broncopulmonar, que "acabo de perder a un queridísimo amigo, compañero de curso, debido a que no dejó en ningún momento de atender".

Más tarde, la municipalidad de Santiago informó el fallecimiento del primer funcionario municipal a causa del covid-19.

CAMAS CRÍTICAS EN FF.AA.

Mañalich anunció además que el Hospital Militar ayer triplicó sus camas críticas (de 11 a 34) y dijo que mantiene a 125 pacientes en sus dependencias. El ministro destacó que sólo el 1% de las personas fallecen en este recinto cuando ingresan a una UCI, lo que en sus palabras es "una cifra absolutamente extraordinaria a nivel mundial".

Finalmente, la red integrada covid-19 disponía ayer de 312 ventiladores mecánicos.

Subsecretaria Daza inicia cuarentena preventiva tras síntomas de su chofer

E-mail Compartir

Luego de entregar el balance por covid-19 de ayer, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, canceló sus actividades y regresó a su casa para dar inicio a una cuarentena preventiva que podría extenderse hasta el viernes 12 de mayo.

Esto, tras conocerse que su chofer presentó síntomas respiratorios leves, y que, aunque se está en espera de los resultados del test de PCR, en palabras del ministro de Salud, Jaime Mañalich, "en el escenario epidemiológico que estamos, uno tiene que pensar que eso es covid-19, mientras no se demuestre lo contrario".

Asimismo, el jefe de cartera detalló que analizaron cuál había sido el nivel de contacto en los últimos días que ambos habían tenido "y, efectivamente, hay un momento, el 29 de mayo, en que la subsecretaria fue en un viaje extenso, prolongado, con este conductor, a la Quinta Región, precisamente a ver el tema de residencias sanitarias, y es mi convicción, que tiene que ser ratificada, que ese episodio constituye un contacto estrecho, a diferencia de lo que ocurrió con el subsecretario Zúñiga".

Sobre la situación de Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales, cabe recordar que la Seremi de Salud, Paula Labra, informó el viernes que "se hizo la investigación correspondiente y él no califica como contacto estrecho, sumado a que se realizó un examen PCR, el cual descarta la enfermedad, porque salió negativo".

Al respecto, sostuvo que "hay distintas clasificaciones y calidades de contacto estrecho. En este sentido, el subsecretario y su conductor nunca estuvieron más de dos horas juntos en un lugar cerrado y siempre tuvieron bajo el uso de mascarilla", aseveró.

Tras esta aseveración, la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsal) pidió el viernes la salida del cargo del subsecretario Arturo Zúñiga, acusándolo de falta de preocupación por las condiciones de seguridad.

En una carta enviada al mismo subsecretario, el organismo le solicitó que "ponga a disposición su cargo al ministro de Salud, para que asuma alguien que quiera realmente comprometerse con la salud de los trabajadores del ministerio de Salud y de todos los chilenos".

Junto con ello, criticaron su regreso al trabajo luego del presunto contacto con su chofer, quien dio positivo por covid-19. Ayer, sin embargo, la subsecretaria Paula Daza fue consultada sobre el tema y nuevamente indicó que Zúñiga no fue contacto estrecho de su chofer, pues no habría estado a menos de un metro de él en el vehículo.

ALCALDE DE QUILLOTA

A la par de la entrega del boletín diario, ayer el Alcalde de Quillota y también médico, Luis Mella, dio a conocer a través de su cuenta de Facebook que dio positivo al examen PCR que se había realizado hace unos días tras presentar síntomas de covid-19. Mella detalló que se someterá a una cuarentena de 14 días que comenzó a contar desde ayer. Se trata del quinto alcalde en la Región de Valparaíso con coronavirus.

Evaluación a casi 100 días de la llegada del coronavirus al país

Transporte público: sólo entre el 20% y 50% está funcionando

El subsecretario Domínguez realiza una evaluación positiva, pero reconoce que "el rubro ha sido fuertemente golpeado" por la falta de pasajeros.
E-mail Compartir

Esta semana se cumplen 100 días desde la llegada del coronavirus al país, hecho que ha tenido notorias repercusiones económicas, como el aumento del desempleo. Las cuarentenas, a su vez, hacen que existan menos pasajeros en las calles. Al respecto, en un balance región por región, La Moneda informó que en promedio sólo está circulando entre el 20% y el 50% de las flotas.

El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, afirmó que "el transporte público es un servicio esencial", ya que permite el traslado de, por ejemplo, funcionarios de la salud y personas en busca de alimentación. Servicios más pequeños, como taxis y furgones escolares han sido incorporados a aplicaciones de delivery, la campaña de vacunación contra la influenza en zonas aisladas y el traslado de alimentos de la Junaeb, como una forma de "asociatividad y reconversión. En ciudades como Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y Coyhaique, han estado trasladando a funcionarios de la salud, mientras que en otras comunas están apoyando el reparto de medicamentos".

Domínguez indica que cada seremi ha ordenado que se adopten los resguardos tanto para pasajeros como para trabajadores de buses, colectivos, taxis, trenes, Metro de Valparaíso, gremios de buses interurbanos y rurales, barcazas, aerolíneas y transporte escolar. "Nuestro mensaje siempre ha apelado al autocuidado de las personas y por eso instruimos el uso obligatorio de la mascarilla en todo el transporte remunerado de pasajeros, más allá de que exista una sanción de por medio", asegura.

-Se ve bastante circulación. ¿Qué balance puede hacer?

-El transporte público es considerado un servicio esencial, porque es necesario para el funcionamiento de las ciudades aun en pandemia. El balance es positivo, en el sentido de que hemos buscado los mecanismos para mantener los servicios activos, pese a que hemos registrado una fuerte disminución de la demanda de pasajeros.

"El rubro del transporte ha sido fuertemente golpeado, porque hay una baja considerable en la demanda de pasajeros", indica Domínguez y, aunque dice que la ciudadanía ha sido responsable en el uso de mascarillas, reitera el llamado "a quedarse en casa y evitar desplazamientos que no sean estrictamente necesarios". También descarta que se suprima por completo el transporte público. "Los máximos organismos internacionales han recomendado mantenerlo operativo", siempre manteniendo medidas sanitarias y el autocuidado.

Piñera pide "estar a la altura de los desafíos" en acuerdo nacional

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera pidió ayer "estar a la altura de los desafíos" a los timoneles de los partidos políticos que están trabajando en el "gran acuerdo nacional", junto con destacar que se han entregado más de 600.000 canastas de alimentos en el marco de la pandemia por coronavirus, de un total de 2.500.000.

A días de cumplirse el plazo para la primera propuesta del "gran acuerdo nacional", formado por partidos oficialistas y de oposición, el Mandatario pidió a quienes tienen cargos de responsabilidad "a estar a la altura de los desafíos".

Respecto a la entrega de 2.500.000 cajas de mercadería a familias vulnerables como apoyo a la realización de cuarentenas, Piñera informó que se han distribuido 517.456 canastas en la Región Metropolitana y 105.259 en el resto del país, lo que, a 15 días de iniciada la campaña, da un total de 622.725.

"Desde el primer día algunos dijeron que no íbamos a cumplir, espero que estén equivocados. Estamos haciendo todo lo humanamente posible para cumplir con nuestro compromiso", dijo el Presidente.

El abogado Juan Manuel Masferrer fue nombrado como nuevo subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), luego que dejara este cargo vacante el ahora ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Claudio Alvarado. Este movimiento se da en el contexto del cambio de gabinete realizado esta semana por Piñera.

Masferrer es miembro de la UDI y hasta ayer trabajaba como asesor del Ministerio del Interior, función que asumió luego de renunciar como intendente de la Región de O'Higgins, el pasado 20 de abril. El ahora subsecretario llegó a ser la máxima autoridad de aquella zona apenas iniciado el segundo Gobierno de Piñera, el 11 de marzo de 2018.

"Gracias (…) por darme la confianza en un momento crucial para Chile. Como nuevo subsecretario de Desarrollo Social impulsaré todos los proyectos e inversiones que buscan mejorar la vida de nuestras familias en las regiones y comunas de nuestro país", escribió la autoridad en su cuenta de Twitter, luego que la oficina estatal publicara su nombramiento.

Masferrer antes de la Intendencia de O'Higgins ocupó cargos directivos en las universidades del Desarrollo (UDD) y San Sebastián (USS).