Secciones

TRES PARTICIPANTES ANALIZAN Los frutos de la instancia

Integrantes de la Mesa Social Covid-19 explican los avances a dos meses de su instalación

El espacio liderado por el Gobierno Regional está conformado por representantes municipales, universitarios y de salud. Dicen que la tarea "es provechosa", pero que hay puntos pendientes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A fines de marzo, cuando la pandemia comenzó a escalar con fuerza en la Región del Biobío, el Gobierno Regional decidió instaurar una iniciativa denominada Mesa Social Covid-19, instancia que replica el trabajo realizado en Santiago y que a nivel local busca coordinar esfuerzos ante la emergencia sanitaria desde los sectores municipales, universitarios y de salud.

Actualmente, esta mesa está compuesta por el intendente Sergio Giacaman, el presidente del Colegio Médico de Concepción, Germán Acuña, los rectores Christian Schmitz (Universidad Católica de la Santísima Concepción) y Carlos Saavedra (Universidad de Concepción), Carlos Vera, coordinador de Salud de la macrozona, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Audito Retamal, y los seremis Héctor Muñoz (Salud) y Paulina Assmann (Ciencia y Tecnología).

Se espera que durante la próxima semana se integren representantes de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

A más de dos meses de su implementación, el trabajo focalizado virtualmente semana a semana es bien valorado por parte de sus integrantes. Desde el ámbito médico, municipal y universitario califican este espacio como provechoso, sobre todo porque les da la oportunidad de aunar esfuerzos y coordinar acciones, especialmente "en momentos en que la disciplina social se requiere más que nunca".

"Hoy, más allá de que podamos tener o no alguna diferencia, lo más relevante es que todas las personas perciban que hay un mando único y que hay una unidad de acción", aseguró Germán Acuña.

Esta apreciación fue compartida por el rector Schmitz. A su juicio, el intercambio de ideas formuladas entre los distintos sectores "hace que la mesa sea provechosa, ya que, además de hacer el monitoreo de las cifras, estamos viendo también cómo aportar de la mejor manera en esta emergencia".

Logros

Schmitz y Acuña, además del alcalde Audito Retamal, plantearon que durante los últimos meses las reuniones celebradas permitieron alcanzar diferentes objetivos. En primer lugar, el jefe comunal de San Pedro de la Paz afirmó que la iniciativa les sirvió para acercar la información de los casos de contagio a los equipos municipales, de tal manera de llevar la trazabilidad de los mismos.

Retamal añadió que a partir de la formulación de la mesa social se pudieron establecer mesas provinciales con los alcaldes para "analizar lo que ocurre en cada territorio, según sus particularidades.

Desde el punto de vista médico, el líder regional del gremio destacó logros como la implementación de sistemas de turno para los equipos hospitalarios, la capacitación de cerca de 600 profesionales en materia de intubación endotraqueal, a través de los centros de simulación de Concepción y Talcahuano, el aumento del nivel de diagnóstico local y la planificación de las últimas medidas de confinamiento.

"Estamos contentos, porque hay un gran número de cosas que se han ido concretando, y con la gracia de que se hacen con la participación de todos", recalcó el facultativo.

A estas metas, Christian Schmitz sumó el plan de retorno en materia educacional: "Esta mesa hoy trabaja en planes para el futuro. Sabemos que la pandemia continuará en una fase crítica durante este mes, pero tenemos que planificar con tiempo una nueva coyuntura que pudiese ser la semipresencialidad en los establecimientos universitarios y escolares", comentó.

Tareas pendientes

Si bien las medidas restrictivas aplicadas a zonas críticas se conversan con los actores locales, la facultad para decretarlas le corresponde solo al nivel central. Por esto mismo, el presidente del Colegio Médico de Concepción planteó la necesidad de que las autoridades regionales, en coordinación con las instituciones que conforman la mesa social por covid-19, asuman este rol.

"Falta que ocurra una descentralización administrativa del Estado, entendiendo que no es el momento de hacer reformas, pero sí se pueden delegar funciones, de modo que la autoridad regional tenga la capacidad de decidir y no solo proponer. La idea es que puedan determinar los cordones sanitarios y las cuarentenas", puntualizó.

El rector Schmitz sostuvo que también se requieren mayores recursos para el sector salud por medio de una logística y una infraestructura hospitalaria de mayor nivel y transitoria, que permita enfrentar el peak de la pandemia en la zona.

Aunque no profundizó en esta materia, el alcalde Retamal dejó entrever que a la hora de conversar y coordinar cada una de las medidas en dicha instancia deben estar todos los actores presentes, en especial el seremi de Salud: "Se ha ausentado en muchas reuniones y él juega un rol importante".

COMO PARTE DE UNA INICIATIVA APOYADA POR LA UE

Estudio analiza participación electoral en la Región del Biobío

La idea es difundir la información para tomar medidas y mejorar los procesos democráticos, con miras a los comicios de 2020 y 2021.
E-mail Compartir

"Es importante conocer los niveles de participación en las diferentes regiones y comunas con el objetivo de desarrollar estrategias focalizadas que fomenten la participación de la ciudadanía de manera amplia. Esto tiene especial importancia considerando que viene un calendario electoral muy intenso, que incluye un inédito proceso constituyente, que requiere un involucramiento activo de la ciudadanía".

Eso, según Marcela Ríos, representante asistente PNUD en Chile, fue el objetivo del proyecto "Ahora nos toca Participar", el que generó como resultado un mapa de participación electoral.

La iniciativa es apoyada por la Unión Europea y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la democracia y de la cohesión social en Chile, con miras a los procesos eleccionarios previstos en 2020-2021.

Uno de los primeros hallazgos, mencionaron desde el PNUD, es que si en 1990 la participación electoral era de un 87%, en 2017 (la última elección) bajó a un 50%, sufriendo una caída importante en centros urbanos.

Sobre el panorama en Biobío, la tasa de participación electoral responde a un 52%, dos puntos arriba del porcentaje nacional para el mismo año. Dentro de las comunas que destacan en participación están San Rosendo, con un 83,7%; Lota, con 72%; y Quilleco, con 61,3%. San Pedro de la Paz es la comuna con más baja participación, con un 43,6%.

El proyecto

Andrés Soffia, coordinador general del proyecto "Ahora nos toca participar", señaló que la iniciativa nació de un sector de la sociedad civil para reforzar la participación ciudadana en el plebiscito nacional del 25 de octubre y en todas las instancias del posible proceso constituyente.

"Creemos y sabemos que al avanzar en el derecho a la participación, especialmente junto a quienes han sido históricamente marginados, se fortalece la democracia y se mejora la confianza entre las personas y las instituciones formales", planteó.

Agregó que en frente a la actual crisis por coronavirus, "la participación de dirigentes y comunidades frente a la emergencia es algo que tenemos que relevar, reconocer y reflexionar entre todos. En estas lógicas y experiencias de participación local y territorial, por ahora reactivas a la emergencia pero no improvisadas, están las claves para mejorar las políticas y normativas que regulan la participación ciudadana en nuestro país".

Marcela Ríos, representante asistente PNUD en Chile, indicó sobre los mapas electorales elaborados a propósito del proyecto que permiten apreciar más claramente las diferencias entre comunas y grupos de la población. "Creemos que pueden ser de gran ayuda para orientar el trabajo de fomento a la participación electoral de distintos actores interesados en una sociedad más involucrada y participativa", cerró.

PROYECTÓ 15 MIL RACIONES SEMANALES

Penco dará colaciones a familias vulnerables

E-mail Compartir

La Municipalidad de Penco comprometió la entrega de 15 mil raciones semanales -en un plazo de 15 días- para las familias de escasos recursos más afectadas por la pandemia del covid-19.

Este trabajo se hará con el apoyo de las manipuladoras de alimentos de las 15 escuelas del sistema municipal, quienes entregan las colaciones calientes.

La iniciativa comenzó el martes y la escuela Jorge Montt, del sector Cerro Verde Alto, fue el primer punto de entrega de colaciones calientes de la comuna. A partir de esta dinámica se va a proyectar el trabajo, que para esta semana tiene consideradas cinco nuevas escuelas.

Esta idea surgió porque, según el municipio, la mitad de los apoderados del sistema municipal está sin trabajo, por lo que no tienen alimentos o están sin luz o agua, por lo que se ven impedidos de cocinar.

"Nuestro objetivo es utilizar la infraestructura de las escuelas, para entregar colaciones calientes a los vecinos y vecinas que pertenecen a la comunidad escolar y otros vecinos que necesiten la ayuda", explicó el alcalde Víctor Hugo Figueroa.

Agregó que esto no sería posible sin la disposición y solidaridad de las manipuladoras de alimentos de la comuna, quienes fueron apoyadas por la empresa a la que pertenecen, y de los directores de los recintos educativos. "Nosotros como municipio vamos a comprar los alimentos para mantener esta iniciativa hasta que sea necesario", anunció el jefe comunal.