Secciones

HAY PERSONAS DE BIOBÍO, LA REGIÓN METROPOLITANA Y LA ARAUCANÍA

Uso de camas críticas por covid-19 aumenta de 48 a 70 en ocho días

El incremento del 46% tiene relación con el traslado de usuarios de otras zonas y el aumento de contagiados en la Región. Disponibilidad es de 31%, aseguró el seremi de Salud.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien las cifras de pacientes covid-19 que llegan a unidades críticas, tanto UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) como UTI (Unidades de Tratamientos Intermedios), son dinámicas, pues cada día ingresan y se dan de alta a personas, la Región ha tenido un aumento sostenido del uso de estos espacios en las últimas semanas.

De acuerdo al reporte diario de la Seremi de Salud, en la jornada de ayer había 70 personas internadas en camas críticas. Hace ocho días el número de pacientes hospitalizados en este tipo de unidades llegaba a 48, lo que representa un alza del 46%.

El aumento se relaciona con el traslado de pacientes de otras regiones, principalmente la Metropolitana (hasta ayer había 37 usuarios de esa zona) y del aumento de contagiados con coronavirus en la Región. El 30 de mayo, los pacientes de la zona que requerían camas críticas eran 18. Ayer esa cifra llegó a 32 (ver infografía).

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, reiteró que Biobío mantiene una disponibilidad importante en estas unidades, aunque reconoció el incremento en la demanda de los últimos días.

"Hemos tenido un aumento, pero también mantenemos un 31% de disponibilidad de estas plazas y tenemos 70 ventiladores mecánicos disponibles en la Región del Biobío", sostuvo la autoridad regional de salud.

Preparación

En la actualidad, los recintos asistenciales del Biobío tienen una capacidad total de 180 camas UCI, de las cuales 52 estaban desocupadas al día de ayer. Además, había 50 de las 152 camas UTI disponibles.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, informó que el ingreso de personas a estas unidades es proporcional al número de casos nuevos que se registran diariamente. La zona experimenta desde mediados de mayo un aumento de casos nuevos, el que se ha acrecentado en los últimos 10 días- El promedio de contagios diarios es de 93.

"Las personas que requieren una cama crítica, en promedio, desde el inicio de los síntomas, tarda entre siete a diez días", sostuvo Grant.

Sobre qué tan preparada está la red asistencial para seguir absorbiendo el número ingresos que se produzcan, tal como han proyectado diversos expertos, el director del S.S. Concepción respondió que aún pueden seguir incrementando las camas críticas.

"Si mantenemos esta tendencia de 100 casos nuevos diarios, lo más probable es que no tengamos mayores problemas. Pero, si comenzamos a tener 500 contagios diarios no hay ningún sistema público que aguante".

Grant sostuvo que más importante que la capacidad instalada que tenga la red asistencial, es que la ciudadanía tome conciencia de la gravedad de la enfermedad para que adopte las medidas adecuadas de prevención, como la distancia social y el uso de elementos de protección personal.

"Aquí no hay que preocuparse de cuántas camas tenemos, sino que las personas asuman la responsabilidad que tienen que tener", enfatizó el director del S.S. Concepción.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, expresó que el aislamiento es un pilar fundamental para contener la propagación del virus. Por eso, indicó, se está realizando un esfuerzo importante para aumentar la cantidad de residencias sanitarias en las cuales aislar a las personas que se encuentran con covid-19 y no pueden llevar a cabo la cuarentena de forma eficiente en sus hogares.

Ayer se informó que en la Región había 421 habitaciones disponibles para las personas con la enfermedad y que la ocupación alcanzaba a un 41% (173 camas).

DESDE ABRIL APOYA TRABAJO DEL SERVICIO DE SALUD

Buque de la Armada lleva 52 cirugías en bahía de Talcahuano

Las intervenciones han sido, principalmente, traumatológicas. Ha permitido a los hospitales de la red concentrarse en pacientes con coronavirus.
E-mail Compartir

Para complementar la red de salud, la Armada facilitó en abril su buque Sargento Aldea para atender a pacientes no covid-19 en Talcahuano. Desde entonces a la fecha se han realizado 52 cirugías mayores ambulatorias a usuarios del Hospital Las Higueras.

Eduardo Ramírez fue una de las personas intervenidas en el Sargento Aldea. Sobre la atención recibida manifestó que "el personal está totalmente capacitado para realizar este tipo de operaciones y se adaptó muy bien al barco en sí. Nadie pensaba que íbamos a estar siendo operados en un barco, pero fue una muy buena experiencia".

Evaluación positiva

La directora de ese recinto de salud, Patricia Sánchez, contó que "en una primera instancia no ocupamos camas hospitalarias acá y por otro lado no dejamos de hacer prestaciones quirúrgicas que, no por su baja complejidad, dejan de ser urgentes, como son las fracturas. En tercer término, la reducción de nuestra actividad quirúrgica pone a disposición del hospital el área de post operado para incrementar camas críticas".

Angela Sepúlveda, encargada de la coordinación de esta labor, sostuvo que la mayoría de las intervenciones realizadas son del área de Traumatología.

"El Buque Sargento Aldea, para nosotros, ha significado que podamos disminuir la lista de espera quirúrgica en el área traumatológica. Hemos estado realizando intervenciones de distinto tipo, cirugías mayores ambulatorias, donde henos logrado que nuestros pacientes puedan resolver su patología quirúrgica" acotó.

El director del SS Talcahuano, Carlos Vera, indicó que este tipo de estrategias permiten orientar de una manera más pertinente los recursos para la atención de la pandemia. "Estamos muy agradecidos de lo que la Armada de Chile está haciendo con nosotros, con este aporte que significan estas camas y estos pabellones del Buque Sargento Aldea y que nos va a permitir, sin duda, enfrentar de mejor manera el covid-19 en la Región del Biobío", concluyó.

YA ACTIVARON LOS PROTOCOLOS

Asmar confirma tercer brote de coronavirus

E-mail Compartir

El astillero de la Armada, Asmar, informó que ayer se confirmó que un colaborador del taller de mecánica naval (T-038) dio positivo en su examen de covid-19.

Este es el tercer brote registrado al interior de la empresa. El primero se confirmó a mediados de abril y se originó en un contacto externo de un funcionario. El segundo conglomerado se comunicó hace unos días y compete a la tripulación de la fragata Lynch.

Según lo informado por Asmar, el trabajador tuvo un contacto estrecho con la dotación Armada de la Fragata Lynch, donde recientemente fueron detectados siete casos positivos de la enfermedad.

"El mencionado colaborador de Asmar, en atención a los protocolos internos de seguridad y autocuidado establecidos por el Comité de Crisis del Astillero, ya se encuentra en aislamiento domiciliario. En consistencia a lo anterior, también se encuentran en cuarentena preventiva seis colaboradores, quienes tuvieron contacto estrecho con el trabajador contagiado", explicaron.

Adicionalmente, el astillero continúa realizando la trazabilidad de los tipos de contacto, para determinar posibles contactos estrechos asociados, y tomar así todas las medidas preventivas necesarias.

La empresa de la Armada reiteró su compromiso por resguardar la salud y seguridad de sus colaboradores, así como también, garantizar la continuidad operacional del astillero.