Secciones

Desinformación en medio de la pandemia

E-mail Compartir

Un desafío especialmente complejo para las sociedades democráticas -que deberían tener como base ciudadanos bien informados y un debate público de calidad- lo representa la creciente desinformación que prima en los contenidos que se difunden a través de las redes sociales y plataformas privadas de comunicación.

El concepto de "fake news" (noticias falsas) es el preferido para resumir el problema, que se ha expresado a nivel global en distintos episodios como la crisis de refugiados europea de 2015, las elecciones presidenciales de Estados Unidos (2016), o el referéndum conocido como Brexit en Reino Unido, a partir de 2016.

A nivel nacional, también se han registrado episodios recientes donde la desinformación ha primado en los mensajes promovidos con fines espurios y desde el más amplio espectro político, como ocurrió especialmente a partir del denominado "estallido social" de octubre de 2019, donde se difundieron una serie de afirmaciones falsas que apelaban especialmente a activar emociones, prejuicios y hasta fomentar sentimientos de odio que parecían desterrados de nuestra sociedad.

El Grupo de Expertos Europeos de Alto Nivel sobre Noticias Falsas y Desinformación designado por la Comisión Europea, define este fenómeno como la difusión de "formas de información falsa, inexacta o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar daño público intencionalmente o con fines de lucro".

Se trata de un fenómeno que amenaza a la democracia a través de la proliferación de mensajes que, deliberadamente, apuntan a fabricar o manipular las realidades, en un contexto de falsedad y con una fuente indeterminada. Por ello, cuando se pregunta por el origen de un contenido de este tipo, la respuesta común suele confundir la fuente con el medio mediante el cual se difunde, habitualmente una red social, como Facebook o Instagram, pero también con mayor fuerza en los últimos años sistemas de mensajería como WhatsApp o Telegram.

Hoy en día, incluso ya se habla de "editores" de noticias falsas, quienes a partir de motivaciones tanto económicas como políticas varían tanto en sus tácticas como en sus objetivos. Los primeros se parecen a los generadores de contenidos que van tras la "caza" de clicks, es decir, ganan dinero con el número de visitas que generan en sus sitios web. A su vez, el objetivo principal de los actores con motivación política es manipular la opinión pública y, algunas veces, incluso interrumpir procesos democráticos.

Los otros actores de la desinformación son los propios usuarios de las redes sociales, que cumplen dos roles claves: primero son las audiencias que consumen este contenido sin un mayor cuestionamiento y también, en una buena parte de los casos, se convierten en los distribuidores de ese material. Es decir, contribuyen a amplificar la desinformación, ayudados también por algoritmos de las redes sociales que hacen que a medida que más usuarios interactúen con ese contenido, lo transformen en más "recomendable" a otros usuarios.

Se debe reconocer, eso sí, que recientemente las empresas de redes sociales han iniciado procesos de cambio en esos algoritmos, así como en los procesos de moderación de contenidos, que buscan afrontar esta verdadera "epidemia" de desinformación.

Ahora bien, la situación se torna especialmente grave cuando estos procesos ocurren en medio de una emergencia de tal magnitud como la que enfrentamos en la actualidad y donde también, lamentablemente, crecen hasta de manera compulsiva este tipo de mensajes.

El espectro de noticias falsas que circulan en torno a la pandemia es amplio: desde teorías de la conspiración sobre un supuesto "verdadero origen" de la enfermedad asociado a afiebradas teorías, hasta presuntos remedios caseros para hacer frente al covid-19 o los eventuales efectos negativos del uso de mascarillas. Todos difundidos por fuentes de origen desconocido y que solo ayudan a aumentar la confusión o, incluso, pueden llegar a causar directamente daños a la salud, al recomendar falsas protecciones o el consumo de productos que dañan nuestros organismos.

El director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la Unesco, y uno de los principales expertos de esa agencia de la ONU en materia de desinformación, Guy Berger, explica que las falsedades relacionadas con todos los aspectos de covid-19 se han convertido en algo común. "Parece que no hay un área que no haya sido afectada por la desinformación en relación con la crisis covid-19, desde el origen del coronavirus, hasta la prevención y 'las curas' no comprobadas, incluidas las respuestas de los gobiernos, las empresas, los famosos y otros".

Berger agrega que "en un momento de grandes temores, incertidumbres e incógnitas, existe un terreno fértil para que las fabricaciones florezcan y crezcan".

El gran riesgo es que cualquier falsedad que gane fuerza puede anular la importancia de un conjunto de hechos verdaderos.

En ese sentido, los medios de comunicación también tenemos una gran responsabilidad, especialmente a nivel local, con el fin de proporcionar información y datos que pueden contribuir directamente al potencial de los ciudadanos para la autoprotección y la seguridad, así como ayudar a orientar políticas públicas en virtud de la conexión entre distintos mundos que suelen no conversar tan fluidamente, como el científico y el político.

Actores claves de la desinformación son los propios usuarios de las redes sociales, que cumplen dos roles claves: primero, son las audiencias que consumen este contenido sin un mayor cuestionamiento y también, en una buena parte de los casos, se convierten en los distribuidores de material deliberadamente falso.

Difícil conmemoración del comercio

E-mail Compartir

Como cada año, ayer 6 de junio se conmemoró el Día Nacional del Comercio, una fecha que encuentra a la actividad en uno de sus momentos más complejos de la última década, debido a dos fenómenos que se sucedieron y que han golpeado especialmente al rubro minorista, como son el llamado "estallido social" de octubre y la actual pandemia que afecta a la Región, el país y el mundo.

Estas situaciones derivaron a fines del año pasado y lo que va corrido de 2020 en una fuerte caída de las ventas del comercio minorista, que para el caso de la Región del Biobío llegó al 20,4% en marzo último, con lo que el primer trimestre se cerró con una disminución acumulada del 8%.

A excepción de los supermercados, todos los subsectores muestran profundas caídas, como vestuario y calzado, línea hogar, muebles y artefactos eléctricos. Aquello golpea fuertemente a los ingresos de los comerciantes y, junto con ello, deriva en cierres temporales o definitivos de locales y, por consiguiente, mayores niveles de cesantía.

Frente a este escenario, la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, Sara Cepeda Pinto, planteó que "la realidad nos ha golpeado duro desde octubre del año pasado, con una serie de circunstancias, voluntarias o no, que han impedido el desarrollo de nuestra actividad tal como nos gusta, mirando a la cara al cliente, sonriéndole y atendiéndolo de manera afectuosa".

Si bien reconoció que este año no hay nada que celebrar, la dirigenta aprovechó la fecha para hacer un llamado a los socios de la agrupación a trabajar de manera mancomunada.

También pidió "no decaer, que el espíritu del comerciante se caracteriza por estar siempre en alto, atento a las nuevas oportunidades, una que tras el estallido social y hoy en la pandemia nos permite dar un vuelco a nuestra actividad, por ejemplo, utilizando la tecnología a nuestro favor, profundizar en el e-commerce, estudiando su funcionamiento y la mejor manera de ponerlo en práctica, cuidando tanto a nuestros clientes, así como a nosotros mismos trabajando a distancia".

En efecto, en medio de tan complejo momento se hace absolutamente necesario ver las oportunidades que pueden surgir en el futuro para mantener esta actividad, que genera muchos empleos y -por ejemplo, en el caso de las galerías céntricas- además otorga un sello distintivo a la capital regional.

Enfocarse en las opciones que deberían consolidarse una vez que se controle la pandemia es la actitud correcta ante un escenario que -en la actualidad- no presenta cifras positivas. Para ello, además, es muy adecuado el llamado a que el propio comercio tome las medidas adecuadas para ayudar a reducir los posibles contagios, tomando los resguardos en sus locales y especialmente de sus trabajadores y clientes.

En medio de tan complejo momento se hace absolutamente necesario ver las oportunidades que pueden surgir en el futuro para mantener esta actividad, que genera muchos empleos y -por ejemplo, en el caso de las galerías céntricas- además otorga un sello distintivo a la capital regional.

50 años/7 de junio 1970

Nuevas obras en Talcahuano

E-mail Compartir

El nacimiento de un barrio de mil casas en Denavi Sur y la última etapa del alcantarillado de la antigua Población Gaete (en la foto), son las dos obras de mayor importancia que impulsan la Municipalidad de Talcahuano y los servicios públicos. Junto con ello, se realiza la ampliación del espigón fiscal, que permitirá un definitivo desarrollo de la capacidad portuaria de la comuna. En Denavi Sur, entre el Puente Perales y la Población Los Cóndores, la empresa Magri Hepner construye las viviendas con créditos contratados en el Banco Interamericano de Desarrollo por la Asociación de Ahorro y Préstamo Andalién-Lincoyán.

Correo

E-mail Compartir

Cáncer

A propósito de la contingencia sanitaria del covid-19, ha quedado aún más en evidencia que el cáncer es una pandemia silenciosa que exige que las familias que viven con esta enfermedad deben extremar los cuidados y la protección de sus hijos, sin importar medidas de confinamiento, pérdidas de empleo y hacinamiento social que deben enfrentar. Son centenares de familias en Chile que están haciendo todo lo posible para garantizar que sus hijos no pierdan sus tratamientos, asistan a los centros de salud, obtengan sus medicamentos, den continuidad a su educación y rehabilitación. Es a ellos a quienes el Estado debe apoyar. Es a ellos a quienes la rápida aprobación de la Ley del Cáncer se hace una prioridad. Durante los dos años que la Ley del Cáncer lleva en el Congreso, han sido mil niños los que han sido diagnosticados con esta enfermedad y 72 los adultos que a diario mueren a causa de ella.

Marcela Zubieta


Impuestos

La izquierda parlamentaria siempre busca poner más impuestos sólo a los súper ricos (el 1% más rico). No es por falta de creatividad que, de hecho, escasea, es porque si pasaran al 2%, la cuenta la pagarían ellos.

José Luis Hernández Vidal


Aprobación

La última encuesta Cadem reveló que el presidente Piñera ha subido sus niveles de aprobación hasta un 29%, alcanzando cifras similares a antes de lo ocurrido con el estallido social, ello no es de extrañar, ya que paulatinamente ha ido teniendo un mayor respaldo de su gestión desde la medición del 20 de marzo. Ello podría justificarse bajo el fenómeno denominado "Rally round the flag", tesis que fue desarrollada por el politólogo John Mueller en los años 70' y que consiste básicamente en que en situaciones de crisis (como lo ha sido el coronavirus) se cierran filas en torno a la figura presidencial y se unen para sacar adelante la tarea. Sin embargo, la duración de este efecto puede perdurar más o menos tiempo, todo dependerá del contexto en donde se desarrolle, por lo tanto, ¿podremos saber si los niveles de aprobación del presidente decaerán una vez finalizada la pandemia? Solo el tiempo lo dirá.

Francisco Santibáñez Soto


Sename y covid-19

Cada niño institucionalizado en el Sename y privado de su infancia, en estos tiempos de pandemia, nos necesita aún más. Los centros se encuentran cerrados para visitas y, si bien dicha medida asegura su protección ante el virus, ¿quién los protege de la barbaridad que se puede vivir dentro de éstos? Hace un tiempo supimos de la explotación sexual de niños dentro de la residencia "El Nido", en Hualpén. Días después, madres se manifestaron a las afueras del Palacio de los Tribunales de Justicia de Concepción, acusando desaparición de sus niños que habían sido trasladados a residencias dependientes de la institución, y ¿quiénes somos nosotros como para desmentir sus dichos? Si es sabido que en los hogares del Sename nuestros niños sufren castigos físicos, por parte de los mismos funcionarios, para qué mencionar el maltrato sicológico al que se les somete, además del abuso sexual. Inclusive otros niños, como se indicó en informes de la ONU y PDI el año 2017, han sido sometidos a prostitución infantil, todo esto bajo nuestras narices y pasividad. Por lo tanto, ¿podemos realmente estar más tranquilos sabiendo que las residencias están cerradas?, ¿por qué deberíamos pensar que cerrando estos centros los estamos protegiendo? Ya que, al protegerlos de la pandemia que se vive fuera, dentro los dejamos en un lugar sin escapatoria de una pandemia aún peor: la invisibilidad ante el sistema. La verdad es que lejos de protegerlos, les estamos dejando más desvalidos que nunca. Si antes ya había escasa, por no decir nula fiscalización, en tiempos de covid-19 esto ha empeorado. Necesitamos ahora, reformas claras y concisas para el Sename, a todo nivel. Institucionalizamos, estigmatizamos a nuestros niños, esperando que el día que salgan de estas residencias sean niños "de bien", cuando en realidad, le hemos fallado a cada uno de ellos y, en muchos casos, ya es tarde para revertir la situación, pero estamos a tiempo de proteger a los niños de las generaciones actuales, queremos transparencia en cifras y verdaderas reformas. Ya basta de discursos bonitos y lágrimas fingidas. Luchemos por lograr más acción en el poder político, puesto que de nada nos sirven las renuncias de directores de los centros por mala administración, si no solucionamos el fondo del problema. La institución perdió su norte y en vez de garantizar derechos, los vulnera a nombre del Estado.

Nicole Coronado Briceño

Camila Obreque Pettinelli Nicole Ortiz Meza


Proyectos

Finalmente se ha levantado una iniciativa legislativa que, de tener luz verde en el Congreso, podría acabar con los proyectos inconstitucionales presentados, en mayor medida, por la infantil oposición existente. Convengamos que tratar de usurpar facultades exclusivas del Presidente, plasmadas en mociones parlamentarias, es parte del espectáculo político. Pero no deja de ser preocupante que se requiera aprobar una ley para que aquellos que discuten las normas, deban respetar sus propios procedimientos a la hora de realizar una de las tareas más importantes que le encomendamos los ciudadanos a nuestras autoridades. Parece totalmente justa la sanción del cese en el cargo para los diputados que pretendan deshonrar la institucionalidad democrática y republicana.

Agustín Soto Gidi


Toma del Morro

El 7 de junio se conmemora el asalto y toma del Morro de Arica, uno de los acontecimientos más trascendentes de la primera fase de la Guerra del Pacífico. Esta operación militar se da en la fase final de la Campaña de Tacna, que sentó un precedente para el inicio de la ofensiva chilena hacia la capital del Perú, Lima. Para la toma de Arica, era imprescindible la captura del principal bastión estratégico de las fuerzas peruanas: el Morro de Arica. A cargo de las operaciones está el coronel, oriundo de Chillán, Pedro Lagos Marchant (1832-1884). Así entonces la toma del Morro de Arica tuvo una duración de sólo 55 minutos por parte del ejército chileno, quienes lograron superar todos los obstáculos y consiguieron llegar a la cima, izando la bandera chilena en lo alto. Producto de este hecho, cada 7 de junio se celebra el Día de la Infantería del Ejército de Chile, un homenaje a quienes dieron su vida en este asalto, así como también a quienes cayeron en la Guerra del Pacífico.

Francisco Darmendrail