Secciones

PROYECTO DE CECILIA ZAPATA, SU VIUDA

Wilfried Junge vuelve al surco musical gracias a disco compilatorio

Quien fuera uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica en nuestra ciudad en los años 50 del siglo pasado pareciera ser una figura que se niega al olvido, pese a que no se lo ha hecho un homenaje en correspondencia.
E-mail Compartir

POR SEBASTIÁN GRANT DEL RÍO

Entre los 18 proyectos beneficiados con los Fondos de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales 2020 (Faicc), aparece el "CD compilado música Wilfried Junge", que contempla 10 obras en 60 minutos, todo a cargo de Cecilia Zapata.

La viuda del maestro, fallecido el 19 de junio de 2000, se muestra gratificada por este reconocimiento de parte del municipio penquista, a quien fuera su compañero desde 1982 y presencia relevante de la escena artística local, ya desde los primeros acordes de la Orquesta Sinfónica en 1952, de la que fue uno de los principales motivadores para su nacimiento.

"Es de una enorme alegría haber sido una de las ganadoras. Llevo muchos años dedicada al rescate del legado musical del maestro Junge. Además de realizar este disco, todo esto se enmarca en lo que teníamos planificado para conmemorar el aniversario 20 años de su partida. Por lo tanto, este proyecto le da un mayor realce a este gran músico y compositor de Concepción", señala Zapata en relación a este CD compilatorio con 10 obras ya editadas e inéditas.

Sus palabras, sin embargo, trascienden la producción, cuando hace referencia a una fecha emblemática y que debería integrar la programación artística de la ciudad en meses de encierro y modo online, a raíz de la emergencia sanitaria.

Fue ésta, justamente, la que hizo posponer el homenaje al artista nacido en 1928 (Viña del Mar), programada para el 19 de junio, coincidiendo con las dos décadas desde su partida. "Era pertinente recordarlo", acota la viuda sobre este recuerdo que contemplaba una exposición con pertenencias, partituras e imágenes, además de un concierto de cámara, en la Galería de Arte Marina.

Aunque el contexto del covid-19 bajó el tributo, la organizadora tiene presente realizarlo en una próxima fecha. "La fecha aún no está definida, porque nos encontramos en una situación muy compleja. Como no podemos realizar actividades presenciales, pienso que será más a fin de año o un poco antes, todo dependerá del comportamiento y que pase esta pandemia", resume.

En correspondencia con las fechas de desarrollo y presentación de los fondos Faicc, Cecilia Zapata sostiene que el lanzamiento del CD será en diciembre. "Podría ser antes, pero hay que pensar y tener claro que las condiciones estén dadas, y con esto me refiero a la contingencia actual", señala la gestora del proyecto beneficiado con dos millones de pesos para su producción.

-Una forma para presentarlo sería la remota.

-Exacto, como hoy también existen las redes, puede ser una alternativa que se haga en alguna plataforma o a través de ellas, obviamente, hay que ver muy bien esa parte (la Biblioteca Municipal es uno de los espacios donde estará disponible la obra física).

PRESENCIA DE JUNGE

Con un total de 38 composiciones, para Cecilia Zapata, más allá de su relación personal, el músico es un artista y compositor trascendente en la escena, ya sea a nivel local o nacionalmente hablando.

"Fue un gran visionario para su época, ya sea al crear y fundar la Orquesta Sinfónica, construir las bases para la existencia de la vida artística-cultural en la ciudad y sus alrededores. Siento que es y ha sido un tremendo aporte que no siempre es bien comprendido", comenta.

-¿Podría considerarse como un patrimonio inmaterial?

-El cual hay que valorar en toda su magnitud. Concepción fue el centro de las distintas actividades del arte (los 50 y 60), algunas nacieron bajo el alero de la Universidad y otras se fueron creando en distintas instancias. En lo musical, él dio la posibilidad al estar la Orquesta, que todos tuvieran cabida en las diferentes manifestaciones artísticas, que los coros fueran una parte importante en lo que a la música se refiere. Muchos tuvieron la posibilidad de trabajar e ir creando, como él mismo decía, mientras exista la posibilidad que los músicos se desarrollen no solamente en la Orquesta, sino como maestros.

-¿La ciudad está en deuda con él?

-A mi parecer sí, pero puede que a ellos no les parezca igual, no todos tenemos la misma percepción. Sí puedo decir que son muchas las personas que preguntan al respecto, pero deben preguntar dónde corresponde.

-¿Le gustaría escuchar un homenaje de la Sinfónica con su música?

-Tengo emociones encontradas. Cuando las cosas no nacen, y además no se tiene un conocimiento acabado de lo que Wilfried Junge significó en la creación de la Orquesta Sinfónica. Los momentos complejos que tuvo que pasar, y allanar caminos para que siguiera existiendo. Teniendo conocimiento en aquella época de dictadura, de los decretos que decían que la Orquesta debía cerrarse, él estuvo al frente e influyendo para que no sucediera.

- ¿Han establecido conversaciones desde la Corcudec al respecto?

-Sobre un homenaje por los 20 años, tajantemente no. Sí conversé con la gerencia, cuando llegaron las nuevas autoridades a la UdeC, y les propuse la idea de que en algún momento tocaran alguna música del maestro, a lo cual me dijeron que lo verían. A comienzos del año pasado me hicieron saber que dentro de la temporada 2019 tocarían una obra ("Divertimento"), pero lo único que hicieron y tocaron al comienzo de dicho concierto, fue el tercer movimiento de ésta, que en realidad se llama "Divertimento RF 78" (…) Para mí de homenaje no tuvo nada.

Un jardín en la aridez del desierto (a propósito de la distancia y encierro)

En días de incertidumbre, la certeza es que no sabemos todo. La escasez de medios, la injusticia y la irracionalidad de la gente, nos instala en un espacio donde la realidad nos supera y traspasa.
E-mail Compartir

POR TULIO MENDOZA BELIO - academia chilena de la lengua

En estos extraños y difíciles tiempos que estamos, no ya viviendo sino más bien padeciendo, todos nos hemos arreglado, en mayor o menor medida, para enfrentar, convivir, dialogar, comprender, imaginar, sufrir y hasta aceptar una época de total incertidumbre. Y ésta fue, precisamente, la palabra que elegí en una reciente consulta de la Academia Chilena de la Lengua, por iniciativa de la RAE, sobre cuál sería la palabra del año en tiempos de pandemia.

En efecto, el no tener el conocimiento seguro y claro de lo que verdaderamente está sucediendo, la certeza de que no sabemos todo, la escasez de medios, la injusticia y la irracionalidad de la gente, nos instala en una tierra de nadie, en un espacio donde la realidad nos supera y traspasa.

La palabra distancia ya no solo significa tomar perspectiva para interpretar, sino que ahora estamos prisioneros en una distancia detenida, sin movimiento, presa, que nos priva, nos constriñe, nos limita: yo aquí, tú allá.

Y ese adjetivo que la acompaña hace más concreto y lacerante eso mismo que califica, eso que siempre debe estar más allá, pero nunca tanto, como para que dejemos de sentirla: se aleja la distancia.

Como en el cuento de Julio Cortázar, "Casa tomada", el efecto que estamos sufriendo es justamente a la inversa: ya nadie nos quiere expulsar de la casa hasta que tiremos las llaves a la alcantarilla, sino que, muy por el contrario, ya no nos dejan salir y la llave ha cerrado la puerta. Medida cuerda, prudente y necesaria, porque el contagio está a la vuelta de la esquina. No, aquí mismo.

LA IDEA ES CULTIVAR

En un poema que titulé "In memoriam Jacques Derrida", en homenaje al filósofo francés, me pregunto por los espacios, los reales y los imaginarios, los denotativos y los connotativos, aquellos que señalan un adentro y un afuera, un aquí y un allá. Y mi pregunta indaga sobre la escritura, sobre el acto de escribir, así como también podría haber preguntado sobre cualquier otra cosa. Por ejemplo: ¿Cómo hemos sobrellevado el encierro en nuestra propia casa? ¿Cómo transcurren nuestros días con sus noches? ¿Cómo hemos abierto sus cuatro paredes sin abrir puertas ni ventanas?

Recuerdo ahora la bella canción de Gino Paoli, esa que nos habla de la "pieza que ya no tiene paredes/ sino que árboles,/ árboles infinitos…" Porque hemos sido capaces de imaginar y desear, de transformar la adversidad en una oportunidad para ser mejores. Como en un acto de resiliencia, también hemos dado un salto atrás, hemos vuelto a sentir de otra manera, de ese "modo casi humano" que experimentamos, por ejemplo, con el poema "Oscuridad hermosa" de Gonzalo Rojas.

Se escribe desde un lugar, ya sea real o imaginado, aquí y ahora, así como se habla siempre en presente, de modo que puedo establecer, entonces, relaciones con el pasado y el futuro. "Escribir es en cierto modo retirarse./ El asunto es descifrar adónde.// ¿Adónde va uno cuando escribe?" La pregunta de mi poema y la canción de Gino Paoli hablan de invención y deseo, hablan de la poesía, hablan del amor.

Decimos "retiro espiritual" y vamos a otra parte que no es solo un lugar. ¿Qué hemos hecho, según nuestras posibilidades, para hacer más creativo el encierro? ¿Cómo hemos puesto en movimiento esa distancia y hemos plantado árboles allí donde hay abismo y silencio y un grito vaciado y viciado por la realidad que nos azota y hasta quiere que pongamos la otra mejilla? Porque de eso se trata, de cultivar un jardín en la aridez del desierto.

Orquesta de Cámara Ciudadana presenta obra de Bach

E-mail Compartir

Contando con la participación especial de la flautista Paula Ordóñez como solista invitada, la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción presenta su segundo concierto de la Temporada Musical 2020. En este caso, orientado a las plataformas digitales municipales y de Concepción Cultural, donde está disponible (Facebook), en el contexto de la emergencia sanitaria que golpea a la zona.

Integrada por 17 músicos, la agrupación fundada a mediados de 2015, siempre bajo la dirección del maestro argentino Leandro Botto, en esta ocasión el repertorio se compone con la obra "Badinerie", de la Suite N°2 de flauta en re menor, del compositor alemán Johann Sebastián Bach (1685-1750).

"Esta iniciativa es una adaptación en el contexto de la pandemia del trabajo del elenco", explicó Botto, de 43 años, con residencia en la zona hace casi dos décadas. Ello, porque generalmente la agrupación tiene sus presentaciones en la Sala Andes y el Colegio Médico de nuestra ciudad.

TVN aumenta la sintonía producto de la ficción

E-mail Compartir

La ficción, a través de series o teleseries, está abarcando cada vez más las preferencias del público. En este marco, la ficción Prime de TVN se instaló esta semana como lo segundo más visto del horario estelar de la televisión chilena.

Entre lunes 1 y jueves 4 de junio, "Hercai", la teleserie turca que narra la historia de amor y venganza entre Reyyán y Mirán, promedió 9.4 puntos, superando a Canal 13 y a CHV. En el mismo horario marcaron 8.8 y 7.5 puntos, respectivamente. TVN quedó sólo bajo de Mega, que promedió 13.3.

Un desempeño similar tuvo la serie "The good doctor", que desde su estreno en TVN, ha captado miradas. Entre el lunes y miércoles 3 de junio, la trama médica tuvo una sintonía promedio de 7.2 puntos. Narra la vida del doctor Shawn Murphy, un médico con autismo y una increíble capacidad de diagnóstico que debe superar los prejuicios para desarrollarse en su profesión.

En su horario la competencia llevó a Canal 13 a marcar 6.9 puntos y CHV 5.9 unidades. Mega en tanto, promedió 8.7 puntos.