Estudio de la UBB devela gran incertidumbre y pesimismo de la ciudadanía del Biobío
Al deterioro de la economía que se vino tras el estallido social se sumó la crisis sanitaria, derivando en una situación muy compleja y donde no se visualizan liderazgos confiables.
La falta de empleo (24,2%), los bajos sueldos (14,4%) y el aumento del costo de la vida (12,1%) son los tres problemas más importantes para los ciudadanos de la Región, según recoge el estudio "Pulso de la Economía de la Región del Biobío. Primer Semestre 2020", elaborado por la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la Universidad del Bío-Bío y el Núcleo de Investigación en Data Analytics de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En dicha consulta, en la que participaron 264 personas de todas las comunas de la Región, la percepción de los problemas a nivel del país en su conjunto difiere en cuanto a las prioridades, ya que se identifica el sistema de salud (41,3%), educación (36,0%) y las pensiones de jubilación bajas (29,9%) como los tres problemas más importantes.
"Es interesante cómo las mismas personas encuestadas ven la realidad del país disociada de la local, reconociéndose que estos problemas no son relevados a nivel de política pública", afirmó Benito Umaña, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y coordinador del estudio.
SITUACIÓN COMPLEJA
El decano advirtió que las perspectivas futuras en general son muy pesimistas y negativas, lo que se refleja, por ejemplo, en las decisiones de inversión de las personas. "Cuando se les pregunta por la compra de una vivienda o bienes durables durante los próximos meses, la respuesta es casi nula. Es una situación negativa esperable para la situación actual y que, además, nos golpea justo después del estallido social. Así es que es una situación bien compleja, que se ve en todos los resultados de la encuesta".
Es así que el 80% de los consultados manifiesta que la situación económica actual del país es "Regular" o "Mala". Estiman que si bien hace un año atrás la situación era mejor que la actual (70,1%) cree que en un año más será peor (62,5%), percepción que se replica para el nivel regional, donde un 81,1% evalúa la situación actual entre regular y mala, recordando que un año atrás era mejor (61,4%) y proyectando que será peor el 58,3% de los consultados.
Por otro lado, un 64,4% de los encuestados indica que el ingreso de su hogar en los últimos doce meses ha bajado y se manifiestan pesimistas al proyectar que seguirá bajando (38,6%). También un 40,5% dice haber implementado el teletrabajo.
En lo que se refiere a deudas, el 61,7% reconoce algún grado de complicación, lo que se relaciona con que tan solo el 22,8% indica que él/ella o algún miembro de su familia, ha adquirido algún bien durable durante el último trimestre, o tiene intenciones de comprar una casa nueva en los próximos doce meses (9,9%).
Asimismo, el 95,5% de los encuestados indica que ha notado que los precios de los productos de consumo básico han subido, en tanto un 21,2% declara que ha tenido problemas de abastecimiento en su hogar.
Del mismo modo, el 92% de las personas cree que la pandemia durará cinco meses o más, y un 46,2% indica no sentirse preparados económicamente para enfrentarla.
Para el economista de Face/UBB, Francisco Gatica Neira, el estudio evidencia la incertidumbre que enfrenta hoy la población, aunque para el nivel nacional los encuestados manifiestan una priorización distinta de los problemas. "Esta diferencia al momento de definir prioridades a nivel regional revela una señal a tener en consideración por las acciones del Gobierno, dando cuenta de una mayor vulnerabilidad económica, en especial en el mercado del trabajo".
TEMOR A PERDER EMPLEO
Esta percepción se refuerza cuando el 74,7% de los encuestados manifiesta un alto y un muy alto temor a perder su trabajo. "En la Región hay una alta incertidumbre lo que reduce la actividad comercial al caer la demanda. Al respecto, la encuesta indica que el 68,2% de las familias no han adquirido algún bien durable en el último trimestre y que sólo el 9,9% de los encuestados evalúa comprar una casa en los próximos 12 meses".
A juicio de Gatica, un dato fundamental para explicar la incertidumbre es la incorporación del teletrabajo. "El 59,4% de los encuestados no han podido implementar esta modalidad. Esta limitación explica que el 15,5% de los consultados crean que su empresa no va a sobrevivir la pandemia y que 59,5% tiene incertidumbre porque no sabe si la empresa podrá pasar la crisis", precisa.
De la misma forma, el 52,3% de las personas consultadas cree que el país está, en cierto grado, preparado para enfrentar la pandemia, no obstante, evalúan negativamente el actuar del Gobierno nacional (56,4%) y regional (42,4%) en el manejo de la crisis sanitaria.
En este sentido, el economista indica que "frente a la capacidad que tiene el Gobierno para manejar la crisis, la evaluación no es buena, amplificando la incertidumbre que se observa en el mercado del trabajo".
El 56,4% evalúa mal o muy mal el desempeño del Gobierno Nacional para manejar la pandemia. Esa impresión se suaviza al momento de calificar el actuar del Gobierno Regional, donde 42,4% lo evalúa mal y muy mal.
En definitiva, precisa Francisco Gatica, "la encuesta permite captar la incertidumbre del mercado laboral en el contexto de la crisis sanitaria y económica y la ausencia de un liderazgo que permita generar confianza. El 81,1% de los encuestados perciben que la situación económica regional es mala y regular y un 64,4% manifiesta que el ingreso de su hogar presentó una caída en los últimos 12 meses. Por tanto es la hora del liderazgo para enfrentar la crisis".
RELATO RESILIENTE
El 92% de los encuestados cree la pandemia va a durar más de cinco meses, con un desgaste emocional muy alto. "Es fundamental contar con un liderazgo y un relato local resiliente para aprovechar exitosamente las oportunidades que se abrirán en la recuperación", planteó Francisco Gatica.
En cuanto al rol de los medios de comunicación frente a la pandemia, el ciudadano regional percibe que los medios de comunicación locales (60,8%) han enfrentado mejor la cobertura que los medios nacionales (40,1%), los que se habrían enfocado más a generar pánico en la ciudadanía.