Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Imacec registra su peor cifra

Gobierno pide acuerdo por la reactivación tras caída histórica de 14,1% en la economía

"No fue una buena noticia", declaró el Presidente Sebastián Piñera sobre el retroceso en la actividad registrado en abril. El ministro de Hacienda y el presidente de los empresarios, Juan Sutil, advierten que mayo podría ser aún peor.
E-mail Compartir

Por Redacción

La actividad económica en Chile se desplomó el pasado abril 14,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, empujada por los efectos de las cuarentenas y el cierre de comercios y otros establecimientos decretados para contener la pandemia del nuevo coronavirus, reveló el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril se sitúa muy por encima de lo que esperaban los mercados, que pronosticaban una caída de hasta el 10%, y es la peor cifra desde que se tienen registros. El Imacec minero cayó 0,1%, mientras que el no minero lo hizo 15,5%, afectado principalmente por los malos resultados en los sectores servicios y comercio y, en menor medida, construcción e industria manufacturera.

"No fue una buena noticia", declaró el presidente Sebastián Piñera al respecto. "Sabemos que la pandemia está golpeando las economías del mundo entero y también la nuestra, que es muy abierta y vulnerable a la economía mundial", agregó. "En tiempos de adversidad es cuando el Gobierno debe hacer sus mejores esfuerzos en proteger a la familias chilenas", dijo el mandatario y destacó que se ha puesto en marcha una red de protección sanitaria, social y para las micro, pequeñas y medianas empresas, llegando a más de 10 millones de personas, pero aclaró que "no es suficiente".

REACCIONES

"Es una caída inédita en un orden de magnitud que no teníamos registro desde que se creó este índice", aseguró el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien alertó que mayo podría ser aún peor y llamó "a trabajar unidos. Hoy quiero reforzar el llamado a avanzar con sentido de urgencia en un acuerdo por la reactivación económica, el empleo y la protección de los ingresos de las familias en estos tiempos duros".

Según el ente emisor, la serie desestacionalizada disminuyó 8,7% respecto del mes precedente y 12,4% en doce meses. Briones indicó que todo ello "significa que el nivel de la actividad económica, de la producción de nuestra economía, se encuentra en los niveles de abril de 2013, es decir, hace siete años". Su par de Economía, Lucas Palacios, sostuvo que la caída del 14,1% "es un deterioro no visto en las últimas dos recesiones que enfrentó Chile (1999 y 2009). Debemos remontarnos a la crisis de inicios de los 80 para observar un retroceso similar".

"Si bien la economía está estructuralmente sana, lo que ha sucedido es que está funcionando a mitad de capacidad y produce a media máquina (...) Cuando pase la pandemia, tendríamos que ser capaces de revertir esta cifra", afirmó Ignacio Briones.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, lamentó en Cooperativa la caída del Imacec de abril y alertó que puede llegar al 20% en mayo, "lo que es muy duro, porque estamos hablando de que la caída del PIB del país puede superior al 4% estimada y eso sí que es duro".

El Imacec, que reúne el 91 % de los bienes y servicios del Producto Interior Bruto (PIB), retrocedió 3,5% en marzo, mes de la llegada del covid-19 al país y cuando aún no eran muy visibles los efectos económicos de la medidas de confinamiento y distancia social.

En 2019, el PIB creció en el país solo 1,1%.

Cifra total es la tercera más alta de Latinoamérica

Peor registro diario: casi 5.500 nuevos casos y 59 fallecidos

Chile superó los 105 mil contagios por coronavirus. "Estamos viviendo las semanas más duras", dijo el Presidente.
E-mail Compartir

A105.159 personas alcanzó el contagio de coronavirus en el país, según reportó ayer el Ministerio de Salud, que también dio cuenta de 5.471 nuevos casos en la última jornada, de los cuales 5.082 son sintomáticos y 389 no presentan síntomas.

El número de fallecidos marcó un récord diario de 59, lo que dejó los decesos en 1.113.

Así, se configuró la peor jornada del coronavirus en Chile en términos estadísticos.

"Estamos viviendo las semanas más duras. Estamos muy conscientes de que se ha producido un aumento de los contagios y este aumento está generando una enorme presión. El sistema de salud está siendo muy exigido, muy demandando muy estresado", comentó el presidente Sebastián Piñera ante la situación.

Llamó a los habitantes del país a ser "responsables" y "solidarios" con la salud de los demás. "En Chile, tenemos más de cinco millones de hogares, es imposible poder controlar a cada uno de ellos", indicó el jefe de Estado.

Piñera dio estas declaraciones en el marco de la presentación del programa de salud mental "Saludable-Mente", con el cual su administración busca "acompañar, acoger, orientar, ayudar, dar herramientas y prestar asistencia médica de salud mental y bienestar emocional a quienes lo necesitan".

El programa surge para enfrentar el "miedo, ansiedad, angustia y sufrimiento" que pueden estar sintiendo en parte de la población, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien acompañó al Presidente en el lanzamiento de la iniciativa.

CIFRAS NACIONALES

En el informe nacional del covid-19, el Ministerio de Salud dijo que se contabilizan 1.446 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 1.209 están conectados a respiración artificial. "Tenemos hoy 286 respiradores disponibles en la red pública y privada sin sumar los 50 que llegaron anoche (domingo) y 65 adicionales que deben estar llegando en este momento (ayer) al Aeropuerto Internacional de Santiago", comentó el ministro Jaime Mañalich al respecto.

Hay 44.946 personas recuperadas y 599.330 exámenes hechos. Tras la Región Metropolitana, con 85.239 casos, sigue siendo Valparaíso (3.348) la que presenta más contagios. Luego se sitúan Antofagasta y Tarapacá, con más de 2.500 cada una. Los pacientes en estado crítico alcanzaron los 328.

Chile se mantiene como el tercer país latinoamericano que presenta más casos de covid-19, siendo superado solamente por Perú (en segundo lugar regional, con 170.039 contagios) y Brasil (primer lugar en Latinoamérica y segundo país del mundo con mayor cantidad de casos, con 526.477 personas infectadas).

Turismo: pernoctaciones descienden 91,5% y se han perdido 120 mil empleos

E-mail Compartir

Solo 150.924 pernoctaciones turísticas se registraron en abril en el país, lo que implica una disminución de 91,5% respecto del mismo mes del año anterior.

Así lo determinó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en su Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), publicada ayer. El registro cubrió el 94,7% de los establecimientos para alojar.

El mayor nivel de pernoctaciones se dio en la Región de Antofagasta (32.570), que bajó 77,1% respecto de abril de 2019, seguida por la Metropolitana (21.644), que descendió 96,6%.

En abril pasado, la tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue de 11,3%, contrayéndose 25,21 puntos en doce meses. La mayor tasa de ocupación se registró en Antofagasta (22,1%), seguida por Arica y Parinacota (20,5%) y Tarapacá (20,3%). La principal disminución en doce se observó en la Región Metropolitana (-55,27 puntos). Ninguna región incrementó la ocupación en habitaciones durante abril.

La tarifa promedio diaria registró un total de $40.182 a nivel nacional, disminuyendo 27,3% en 12 meses.

"Los datos recolectados en abril 2020 dan cuenta de una situación atípica, que se explica por la gran cantidad de establecimientos cerrados o sin movimiento", destacó el INE.

El panorama del rubro en el país es "desolador", declaró en un informe, en tanto, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), que utilizó datos del INE para dar cuenta de ello.

En la medición del desempleo en el trimestre móvil febrero-abril, el sector registró una caída de 20%, en relación al mismo período del año anterior, lo que representa una pérdida de 120 mil empleos, un quinto de los 600 mil puestos de trabajo que genera anualmente la industria.

De esos 120 mil empleos que se perdieron, el 16,8% corresponde a alojamientos, 55,7% a servicios de comida, 9,6% a transporte, 3,9% a agencias de viaje y el 14% restante a otras actividades turísticas.

Para el gremio, los datos son "muy negativos e inquietantes, considerando que aún falta por medir el impacto laboral de la pandemia en mayo".

Una encuesta de Fedetur arrojó que el 70% de las empresas turísticas consultadas se acogió a la Ley de Protección del Empleo, con el fin de resguardar a los trabajadores del sector. "Sin embargo, muchas empresas de igual forma no están pudiendo sortear la crisis y se han visto obligadas a cerrar", lamentó el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis.