Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CUIDAR EL APEGO Y LA LACTANCIA SON CLAVE

Nacer en pandemia: distancia social no debe perjudicar los vínculos

Pese a la necesaria restricción de visitas hay que procurar que el aislamiento social no afecte a madre e hijo y buscar todas las formas de acompañar y dar afecto. Que los recién nacidos oigan las voces, aún si es por teléfono, favorecerá los lazos.
E-mail Compartir

Por Natalia Quiero Sanz

La espera del nacimiento de un bebé está llena de diversas emociones y la inquietud, ansiedad y ciertos temores son parte del proceso. Incluso si no es el primer hijo, la llegada de un infante al núcleo familiar es una hermosa nueva aventura, siempre implica cambios en las dinámicas y otras preocupaciones.

Más aún en tiempos de pandemia como la que vivimos, cuando ese bebé llegará a un mundo que está combatiendo a un letal patógeno que para su control ha requerido medidas como la distancia social y confinamiento, cambiando la forma de desenvolverse y, certeramente, muchas de las planificaciones de las familias que esperan un nacimiento. Lo que se creía sobre dicho momento debe ser muy distinto a la realidad, principalmente por el aislamiento social que deberá enfrentar la madre junto a su hijo o hija, advierte la matrona Michelle Salazar, coordinadora Técnico en Enfermería Gineco-Obstétrica y Neonatal de Santo Tomás.

EL APEGO

Si lo normal hubiera sido que los seres queridos ansiosos por conocer al bebé llegaran a los recintos hospitalarios a dar afecto, ahora "las visitas están restringidas y, por tanto, abuelos, tíos, familiares, por ejemplo, deberán postergar los abrazos y cariños", afirma. Al llegar al hogar, por precaución y resguardo de la salud se debe seguir la misma lógica de restricción, y en consecuencia es hoy una lamentable realidad hasta haya muchos papás que no han podido asistir al nacimiento de su hija o hijo y que incluso aún no tengan la posibilidad segura de conocerle y tenerle en su regazo.

Junto con lo triste y frustrante que la situación es para un padre, para un tío o abuelo, o para la madre que esté lidiando con una profunda sensación de soledad que podría afectar la salud mental, otro gran problema es que "el apego con el recién nacido se podría ver afectado", apunta Salazar.

Eso es lo que se debe evitar, ya que la matrona sostiene que "el apego es la relación afectiva más íntima e importante que se puede establecer entre humanos. En el recién nacido es muy importante debido a que es una necesidad biológica del recién nacido para ser cuidado y querido, pero también porque esta etapa influirá en su desarrollo, ya que le entregará un sentido de confianza, seguridad y autoestima".

Lo que se debe resguardar es un apego seguro y el principal foco estará en la diada

mamá-bebé o la triada mamá-bebé-papá, porque son estos los primeros y más significativos lazos afectivos que se establecen. Por ello, enfatiza que "aún en tiempos de pandemia debemos velar porque la madre y el recién nacido tengan un apego efectivo en espacios como los que, por ejemplo, entrega la lactancia materna, que no se recomienda suspender puesto que beneficia con inmunidad pasiva al menor y fortalece el concepto de diada e incluso triada cuando se incluye al padre como participante activo".

ACOMPAÑAMIENTO REMOTO

Si la presencia física no es posible, agotar todos los recursos de acompañamiento y comunicación será el pilar. Que el bebé escuche la voz de quienes le quieren es lo primordial, pues está comprobado que incluso hablar a la "barriga" mientras está en gestación deja huellas en el cerebro y vínculos. Es lo que deberían hacer abuelos, tíos o familiares limitados de conocer al recién nacido por precaución, pero también muchos papás y mamás impedidos de estar en contacto directo con sus bebés, como sucede si tras nacer han debido ser hospitalizados.

De lo trascendental de ello tomaron consciencia y han evidenciado en la Unidad de Neonatología de Clínica Biobío, que estableció la restricción de visitas para minimizar riesgos de contagio de covid-19, donde a fines de marzo implementaron un sistema de acompañamiento remoto para recién nacidos que se encuentran internados. "Esto nunca va a reemplazar el contacto presencial, pero tratamos de atenuar esta falta de contacto, ya que está demostrado que las primeras semanas y meses son claves en el vínculo afectivo entre padres e hijos", afirma el doctor Fernando Valenzuela, pediatra y jefe de la Unidad.

El sistema consiste en llamadas a las familias en horarios definidos y lo que tiene más satisfechos a los padres que lamentablemente han tenido que utilizarle y al equipo de Neonatología es lo que han visto, pues en la mayoría de los casos, cuando los bebés oyen reaccionan con muecas, cuenta Carolina Venegas, matrona de la Unidad, por lo que no tiene dudas en afirmar que "cuando los padres le hablan o cantan a sus hijos recién nacidos, ellos sienten el contacto, aunque no sea físico, y los ayuda a recuperarse. Logran reconocer las voces, especialmente si la mamá o el papá les habló durante el embarazo", por lo que generar estas instancias de contacto sí pueden ayudar a fortalecer los vínculos.

CUIDAR LA LACTANCIA

Un acto íntimo y trascendental en el apego es la lactancia materna, pero sí también en la nutrición y bienestar de madre e hijo. Y aunque la evidencia en relación al covid-19 es limitada, la guía del Ministerio de Salud (Minsal) establece que incluso madres contagiadas amamanten a sus hijos en vez de no hacerlo.

"Si la madre y el menor no son diagnosticados con covid-19, la lactancia materna se realiza con normalidad, teniendo en cuenta las medidas de higiene necesarias como el lavado de manos", afirma la matrona Michelle Salazar, pues estas acciones siempre son importantes. En el caso de mujeres con sospecha o confirmación de la patología que opten por amamantar a sus hijos o hijas, los cuidados se deben extremas, y sobre las indicaciones del Minsal cuenta que son "seguir las medidas de prevención e higiene respiratorias: la madre debe usar mascarilla, realizar higiene de manos antes y después del contacto con el recién nacido y desinfectar las superficies con las cuales ha tenido contacto". Cuando se utiliza "extractor de leche para luego alimentar al bebé con una mamadera, deberán tomar las medidas de higienización de los implementos y superficie de trabajo", finaliza.

PROTEGE DE DIVERSAS AFECCIONES

Día de la Salud Digestiva se centra en rol de tener una microbiota sana

Una dieta rica en fibra, alimentos fermentados y evitar el uso indiscriminado de antibióticos, ayuda a mantener el equilibrio de las bacterias que habitan el tracto digestivo.
E-mail Compartir

La importancia de una microbiota intestinal saludable ha sido el foco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Digestiva, que cada año se celebra el 29 de mayo impulsado por la WGO (World Gastroenterology Organization), ya que ésta funciona como factor protector de las funciones intestinales y de enfermedades, pues los microorganismos que la componen facilitan el metabolismo, construyen resiliencia contra infecciones y procesos inflamatorios, generan resistencia al cáncer y autoinmunidad, además de regular los niveles de energía.

Así lo explica la doctora Claudia Defilippi, presidenta de la Agrupación Chilena de Neurogastroenterología, filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), poniendo el acento en la relevancia de concientizar acerca del rol que tiene el mantener una alimentación adecuada rica en fibra y alimentos fermentados, y de evitar el consumo indiscriminado de antibióticos.

SANIDAD

Se sabe que la riqueza y sanidad de la microbiota intestinal depende de la exposición al medio ambiente y variedad de la dieta. Por esta razón, la microbiota cambia entre el nacimiento y los primeros años de vida, y la de un niño de 3 años se asemeja entre 40 a 60% de la de un adulto, pero en la adultez ésta se mantiene relativamente estable.

Con esto a la base, la especialista afirma que "para mantener un adecuado equilibrio hay alimentos como el yogurt, las ensaladas y frutas y el chucrut, que actúan como factores protectores. Asimismo, se ha comprobado que la lactancia materna permite traspasar al bebé una flora bacteriana más sana, lo que ayuda a mantener el equilibrio necesario del microbioma intestinal". Sin embargo, destaca que "la gran preocupación es por el segmento de pacientes que se autoadministra antibióticos, alterando la microbiota por varias semanas", pues asegura que estos fármacos son uno de los agentes más desestabilizantes para la microbiota del tracto digestivo.

Y lo que no se debe perder de vista es que así como su estado sano repercute positivamente en la salud, la evidencia muestra que su alteración se asocia a afecciones como colon irritable, enfermedades inflamatorias intestinales, obesidad, resistencia a la insulina o alergias como el asma, advierte para concluir.

Opinión

Equilibrio y envejecimiento

E-mail Compartir

Los problemas de equilibrio pueden aparecer durante el envejecimiento como consecuencia del desgaste o mal funcionamiento de las estructuras de nuestro cuerpo involucradas en el equilibrio. Ésta es una de las causas más frecuentes de caídas y disminución de la calidad de vida en los adultos mayores.

Las personas con problemas de equilibrio refieren sensación de giro o movimiento de las cosas, inestabilidad del cuerpo, dificultad para caminar o tendencia a la caída, como si fallara el suelo, generando inseguridad e inestabilidad. Lo señalado puede provocar una serie de consecuencias, tales como disminución de la actividad física, aislamiento social e incluso depresión, lo que ocasiona mayor vulnerabilidad y dependencia durante la vejez.

Al presentar alguno de los síntomas descritos, la primera recomendación es acudir a un médico otorrinolaringólogo para diagnosticar e indicar manejo del problema, uso de medicamentos y/o derivación a fonoaudiólogo o tecnólogo médico con especialidad en Otorrinolaringología para realizar rehabilitación vestibular, que consiste en una serie de ejercicios que involucran movimientos de ojos, cabeza y cuerpo. Estos tienen el objetivo de reducir la sensación de movimiento, mejorar la fijación de la mirada y el control de la postura para que el adulto mayor pueda desarrollar de forma habitual sus actividades cotidianas y evitar las caídas. Los estudios indican que los ejercicios vestibulares reducen los síntomas y la discapacidad generada por el vértigo, mostrando resultados favorables en aproximadamente dos meses de tratamiento.

Es importante que en estos tiempos de pandemia, cuando muchos adultos mayores se encuentran separados de sus familias, éstas estén atentas a esta situación y se consulte de manera oportuna, con el fin de evitar accidentes dentro del hogar o en la vía pública cuando se deba salir a lo estrictamente necesario.

Alvaro Belmar,

fonoaudiólogo

Magíster en

Audiología, docente Fac. de Medicina UdeC