Proyecto Mapa y de energía lideran inversiones en Biobío
De acuerdo al cronograma de la Corporación de Bienes de Capital, sino fuera por las obras de Arauco, la Región tendría un bajo stock de faenas.
La Región del Biobío registra una caída el 2020 en inversiones, la segunda de mayor nivel respecto de todas las regiones para el año. No obstante, se contrarresta en los tres años siguientes. Esto, se origina por la suspensión temporal del proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), para fortalecer los sistemas de control preventivo y seguridad sanitaria, y retraso en el término y postergación de inicio de obras de parques eólicos, ante la emergencia por la pandemia por Covid-19. Esto se compensa con la reactivación estimada, junto con el ingreso de gas natural zona sur y la construcción del Mercado Municipal Arauco.
Ese es el análisis que hizo la Corporación de Bienes de Capital (CBC) acerca del catastro de proyectos con cronograma definido, al 31 de marzo de 2020, con un stock de 867 iniciativas privadas y estatales en el país. En base a ello, la inversión a materializar durante el lapso 2020-2024, ascendería a US$ 56.715 millones, donde un 72,8% corresponde a financiamiento privado y un 27,2% es estatal.
Para el caso del Biobío registra una inversión de US$3.296,7, en que la distribución del gasto es de un 58,9% de la cifra se asocia a proyectos en fase de construcción, en tanto que un 40,3% está en la etapa de ingeniería de detalle y básica.
Por otra parte, los principales mandantes vinculados a la ejecución de iniciativas de inversión corresponde a los sectores Forestal y Energía, junto se explican el 61,88% del dispendio por ejecutar en la Región. Además, un 92,8% del valor a materializar, corresponde a inversión privada.
ACTIVO EN CONSTRUCCIÓN
Orlando Castillo, gerente general de la CBC, sostuvo que el alto porcentaje que muestra da cuenta de la preponderancia de la construcción de planta de celulosa, parques eólicos, subestaciones eléctricas y central hidroeléctrica de pasada. "Son proyectos que involucran un aporte relevante en términos de megawatss (MW) al sistema, en el caso de los energéticos una vez que entren en operación, así como las toneladas de celulosa a comercializar en el mercado. De igual forma, constituyen un gasto importante en el activo construcción, tanto en insumos como en mano de obra, y en equipos para la ejecución y operación", apreció.
Además, resaltó que en el ámbito forestal lidera Mapa y no se registran otras iniciativas en otras etapas, para ese segmento en la Región. De todos modos, en el sector industrial, se presenta un proyecto asociado a construcción de planta de pellets de madera.
Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, sumó que la evolución que está mostrando la inversión en la Región va en línea con una economía desacelerada, lo que se venía constando ya desde el último trimestre de 2019. "En efecto, solo se releva la importancia de inversiones ligadas a actividades consolidadas y a grandes proyectos que ya venían programados desde hace un tiempo más prolongado, como sector forestal y energético", remarcó.
Por eso dijo que preocupa la falta de diversificación hacía otros proyectos que logren sostener la economía regional, lo que sin duda, en medio del escenario actual, podrían redundar en nuevas dificultades para activar el plano económico productivo regional.
"Es posible plantear que la contracción en la inversión proyectada para la Región del Biobío tiene mucha relación con la constatación de una economía que ya venía desacelerándose de manera importante desde el tercer trimestre de 2019. En efecto, la ligera recuperación en la actividad económica que se registró en Chile en el año 2018 no alcanzó a consolidarse en 2019, merced a un conjunto de incertidumbres y complejidades de índole social y económica que, en la coyuntura, provocan la postergación de proyectos de inversión de importancia para la Región", hizo ver.
COMPARATIVO
A su vez, Rody Toro Picarte, director de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, agregó que aparte de los proyectos de inversión en el área forestal y de energía, un factor positivo es el ingreso del proyecto de gas natural zona sur. "Siempre las inversiones serán bienvenidas, ya que dinamizan los mercados y permiten el desarrollo económico de la Región, no obstante, en el comparativo a nivel nacional, la región parece mantenerse estable en el nivel de inversión en proyectos relevantes del sector público y mayormente privado. Biobío se encuentra en el quinto lugar a nivel país si comparamos el total en montos de inversión asociados, quedando atrás de la Región Metropolitana (primer lugar) y las regiones con proyectos principalmente mineros (Tarapacá, Antofagasta y Atacama)", destacó.
Eso sí, manifestó que claramente, el sector forestal es liderado por el proyecto Mapa y de hecho, como se indicó, es el único proyecto a nivel país. Posee una inversión asociada de U$$ 1,189 millones, lo que representa más de un tercio de la inversión total en la zona. "Si no estuviera esta inversión en la Región, descenderíamos un lugar más, siendo superados por la Región de O'Higgins. Igualmente, a nivel país, la inversión representaría el 4%, valor relativamente bajo", apreció.
Sumó que Biobío fue la segunda región del país que representó la mayor baja respecto del mismo trimestre para el 2019. Esto se vio reflejado principalmente por la suspensión de Mapa y retrasos en inversiones de parques eólicos. A nivel país, el panorama es similar, ya que 11 regiones registraron bajas. "En la Región, al menos como estimación, hasta el momento se vislumbra una reactivación en el cuarto trimestre 2020, aunque creo que esto se verá reflejado en 2021 y en general dependerá de nuestra sociedad, y el comportamiento que tengamos frente a esta crisis sanitaria", comentó.