Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Macarena Cepeda, presidenta de los industriales pesqueros:

"Ninguna persona ha sido despedida producto de la emergencia sanitaria"

Adecuándose a una serie de protocolos han seguido operando, asegurando la continuidad de los procesos como actividad básica productora de alimentos.
E-mail Compartir

Por Carmen Gloria Sandoval v.

"La continuidad de nuestros procesos y con ello del empleo, es la mejor protección que le podemos entregar a nuestros trabajadores". Así, la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy, resume el estado en que esta importante actividad productiva regional, ha debido sortear la crisis sanitaria sin naufragar.

"Desde que comenzó esta emergencia sanitaria, nuestro foco ha sido la protección de nuestros trabajadores, sus familias y colaboradores. El sector, al igual que muchos en el país, se ha visto afectado por la pandemia y ha debido adaptar sus procesos, implementar protocolos preventivos y de control, manejo de los riesgos y protección de sus trabajadores. Con todo, y con un gran esfuerzo de las empresas, hemos podido seguir operando, asegurando la continuidad de los procesos como actividad básica productora de alimentos y eso se debe en gran medida al compromiso de los trabajadores que se desempeñan en plantas y barcos", señala la ejecutiva.

Por esta razón, subraya, es que ninguna empresa socia del gremio se ha acogido a la Ley de Protección del Empleo y ninguna persona ha sido despedida producto de la emergencia sanitaria. Se han hecho todos los esfuerzos posibles, para proteger a las más de 6.500 personas que actualmente dependen de esta industria en la Región del Biobío.

¿Desde el punto de vista el futur0 a mediano y largo, cuáles son las principales preocupaciones de la industria hoy?

-Lo que más nos preocupa son las iniciativas parlamentarias sin fondo técnico que dañan el empleo y las certidumbres para proyectar la actividad. Un ejemplo de ello fue la "Ley de la Jibia" y hoy lo es la eliminación de la Pesca de Arrastre para la captura de la merluza. Si antes estos eran proyectos muy perjudiciales para los trabajadores de la pesca industrial y las familias que hay detrás, ahora el impacto sería aún peor.

Está también la situación social del mundo artesanal. Hoy hay muchos pequeños artesanales que lo están pasando mal producto de la pandemia, por lo que esperamos que puedan recibir la ayuda que necesitan, junto con introducir las muchas mejoras y regulaciones que hace tiempo se vienen pidiendo. Pero también hay temas de fondo que afectan al mundo artesanal que hay que atender con urgencia. Creemos que se debe mejorar la calidad de los derechos históricos de pesca de estos actores. Es urgente dotarlos de mayor flexibilidad, lo que les permitiría administrar mejor sus permisos y recursos, organizar su flota o transferirse cuotas entre ellos, para ser más sostenibles. En el sector artesanal hay unos 10 mil trabajadores que no tienen ningún tipo de seguridad social, por ello es tan urgente formalizar a esta actividad productiva".

-¿ A una parte del sector artesanal también se responsabiliza de la pesca ilegal. ¿Qué pasa con eso?

-Este es un tema relevante que se ha agudizado en los últimos meses, afectando la sostenibilidad de los recursos pesqueros chilenos y que es practicada por bandas organizadas que no solo pescan fuera de las cuotas pesqueras, sino que además sustraen recursos en áreas de manejo (zonas de cultivos marinos) o capturan en época de veda.

La pesca ilegal es uno de los problemas identificados por la FAO en el informe que resume los resultados del Simposio Internacional de Pesquerías 2019 realizado en Roma, destacando la necesidad de tomar conciencia y promover la comunicación sobre el efecto que tiene la pesca ilegal en la sobre pesca y en el manejo de los recursos.

-¿En relación al proyecto de ley que busca eliminar la pesca de arrastre para la merluza, qué tan relevante es este recurso para la industria regional?

-La merluza en un recurso muy importante para Región del Biobío, pero también para el país. Acá en esta región se encuentra la única planta de apanados de merluza que existe en Chile y que hoy no solo abastece a los supermercados y almacenes de barrio, sino que también a los distintos establecimientos que dependen de la Junaeb. Actualmente, del total de la merluza que se produce en Biobío, el 60% se queda en el mercado nacional.

-¿Cuántas empresas se dedican a su explotación?

-Una empresa socia nuestra opera sobre la merluza, y solo ella entrega cerca de 700 puestos de trabajo directo, es la misma empresa que luego de la puesta en marcha del proyecto de la Jibia, debió cesar esa operación y centrarse solo en la merluza. Con este recurso se elaboran filetes, lomos, apanados, hamburguesas, etc.

-¿Cuál es la propuesta del gremio frente al proyecto en cuestión?

-Esperamos sinceramente que durante la discusión de esta iniciativa en el Parlamento sean la ciencia y lo técnico, los argumentos y fundamentos que primen a la hora de tomar definiciones. Ese fue el gran error que se cometió al discutir la Ley de la Jibia, confiamos que habrá altura de miras sobre todo hoy en el contexto en que nos movemos.

Alianza público privada

Empresas eléctricas de Charrúa colaboran a municipio de Cabrero con medidas Covid-19

Sanitización de calles, instalación de una cámara termográfica facial para la comuna e implementos de protección personal son parte de la donación que concretaron Transelec, Los Guindos, Generadora Metropolitana, Inkia Energy y Colbún.
E-mail Compartir

El rápido avance del Coronavirus en la Región del Biobío exige sin duda mayor apoyo y coordinación entre entes públicos y privados, y es en este marco que la Mesa Asociativa Público-Privada de Charrúa -que integran el Municipio de Cabrero, la Seremi de Energía, la Junta de Vecinos y las empresas eléctricas del sector- concretó esta semana una donación que irá en refuerzo de las medidas ya implementadas en la comuna.

La Mesa lleva trabajando mancomunadamente hace ya 4 años y ha logrado importantes avances en material social y de infraestructura en el sector, como la instalación de luminarias led en la zona rural y urbana. "Hoy creemos que debemos unir más fuerzas que nunca para enfrentar este desafío sanitario. Las empresas eléctricas de Charrúa tenemos un importante rol social y vinculación con la comunidad y por ello hemos concretado este apoyo para el Municipio y la comunidad, y que se suma al esfuerzo que su alcalde y equipo están haciendo en la zona", aseguró Daniela Quiroz, encargada territorial de Generadora Metropolitana.

La semana partió con una sanitización de las calles y principales espacios públicos del sector de Charrúa, a cargo de la empresa 7 Plagas y en coordinación con la Junta de Vecinos, medida que se concretó con éxito. "Lo que se ha hecho ha sido bueno, excelente, porque acá estamos medios alejados de Cabrero (urbano). He tenido harta comunicación con las empresas para todo esto. Hay gente que me ha llamado harto y están muy contentos con la sanitización", señaló Olga Flores, presidenta de la JJVV.

Además, se instaló una cámara termográfica facial en el acceso al Municipio, tecnología de la empresa local Ecometric que permite tomar la temperatura a 50 cm de la persona, y que permite identificar fiebre (uno de los síntomas del virus) y además evitar el contacto directo de funcionarios municipales o de salud con un eventual contagiado. Es necesario recalcar, que este equipo termográfico estará en diversos espacios de la comuna, especialmente en aquellos lugares más concurridos. Charrúa estará dentro del itinerario y permitirá a sus habitantes hacer uso de esta tecnología.

El alcalde de Cabrero, Mario Gierke Quevedo, agradeció la entrega de estas medidas y aprovechó la ocasión para invitar a todas las empresas que estén operando en la zona, no solo las eléctricas, a que se sumen a los esfuerzos por llegar con ayuda a quienes hoy lo están necesitando por el contexto de la pandemia. "Como municipio estamos disponible para atender las necesidades de los vecinios, estamos tomando todas las medidas para proteger las vidas de nuestros vecinos y por ello disponer de esta cámara es fundamental para reforzar nuestros protocolos de seguridad y autocuidado, tanto fuera del municipio como al interior del edificio municipal", señaló.

Por último, y en alianza con costureras locales, Daniela Quiroz señaló que se están confeccionando 2 mil mascarillas para ser repartidas durante el periodo que dure la emergencia sanitaria, apoyando con esto al microemprendimiento local.