Nueve de los 13 diputados locales apoyan retroactividad en límite a la reelección
De forma transversal, legisladores criticaron decisión del Senado. Anunciaron que rechazarán las modificaciones de la Cámara Alta para abrir una comisión mixta para retomar el punto.
Varios diputados ya anunciaron que rechazarán las modificaciones hechas por el Senado al proyecto que limita la reelección de autoridades, entre las que se encuentran parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales.
De cumplirse, esto obligaría a formar una comisión mixta para saldar las diferencias y, finalmente, aprobar la legislación. La iniciativa ahora inicia su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.
En Biobío son nueve los diputados que se mostraron a favor de que la propuesta contabilice los ciclos anteriores: Félix González (PEV), Joanna Pérez y José Miguel Ortiz (ambos DC), Leonidas Romero, Cristóbal Urruticoechea y Francesca Muñoz (todos RN), Jaime Tohá, Gastón Saavedra y Manuel Monsalve (todos PS).
Al contrario, José Pérez (PR), Sergio Bobadilla, Iván Norambuena y Enrique van Rysselberghe (todos UDI) dijeron que no comparten este aspecto del proyecto de ley.
Discusión lamentable
Luego de ser postergado en varias ocasiones, la tarde del martes por fin pudo ser discutida en segundo trámite en la Cámara Alta la iniciativa sobre reelección.
Aunque el último estallido social y las protestas ciudadanas hacían suponer que la retroactividad del proyecto debía ser aprobada, especialmente para evitar que las autoridades se perpetúen en sus cargos, igualmente faltaron cuatro votos para alcanzar el quórum necesario (26).
Debido a aquello, la disposición transitoria que considera la retroactividad debió ser desechada por la Cámara Alta.
A nivel local, los senadores Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Alejandro Navarro (PRO) entramparon la iniciativa al rechazar e inhabilitarse, respectivamente. Sus argumentos se basaron en que la propuesta no soluciona los problemas de fondo y que esta discusión no se condice con los actuales tiempos de emergencia.
Sobre lo ocurrido en el Senado, el diputado Manuel Monsalve planteó que "el mandato de la ciudadanía en este ámbito es muy nítido, ya que hay una amplia mayoría de chilenos que está por limitar la reelección de las autoridades de manera retroactiva. Lo que ocurrió este martes es actuar a contrapelo de la voluntad popular y aleja al Congreso de los ciudadanos. El Senado cometió un error".
Sus pares Leonidas Romero y Jaime Tohá concordaron, y puntualizaron que lo que ocurrido en la Cámara Alta fue una situación lamentable, pues lo que se debió hacer era dar una señal potente a la ciudadanía y no "echar combustible al descontento social".
Al contrario de estas apreciaciones, los diputados Bobadilla y (José) Pérez creen que es la propia ciudadanía quien deben elegir y sancionar el desempeño de las autoridades y no una ley.
Como una forma de aplacar la polémica, el diputado José Miguel Ortiz, quien lleva 30 años ininterrumpidos en la Cámara, defendió el debate y agregó que todos los planteamientos expuestos por los senadores "fueron de alto nivel, lo que demuestra que la institucionalidad sigue más vigente que nunca".
En el caso de los parlamentarios, la medida busca que los diputados y senadores no ejerzan continuamente más allá de tres y dos períodos, respectivamente. El efecto retroactivo consideraba los ciclos ya consumados, por lo que en la zona iban a ser siete los legisladores impedidos de repostular a sus actuales cargos: los senadores Pérez y Navarro, y los diputados Monsalve, Norambuena, Ortiz, Van Rysselberghe y (José) Pérez.
Tercer trámite
Según Iván Norambuena, dado que el tema de la retroactividad ya se zanjó en el Senado, la polémica disposición transitoria no debería volver a ser analizada.
"Aún cuando el proyecto volverá a comisión mixta por las discrepancias, como la retroactividad no estuvo en el proyecto original, ya no es tema", argumentó.
Esta afirmación fue descartada por el diputado González, quien aseguró que la retroactividad sí tendría que ser recogida en una posible comisión mixta. "Quizá el diputado Norambuena sabe algo que nosotros no", insinuó.
Si bien hasta la tarde de ayer aún no había una fecha definida, varios diputados coincidieron en que la discusión de la Cámara para el tercer trámite legislativo pudiese efectuarse dentro de la próxima semana. Allí, acotó la diputada Joanna Pérez, "hay que estar a la altura y agilizar el debate, de tal manera de sacar durante esos días este proyecto".