Secciones

Proceso se inició en marzo, previo a decreto del ministerio

Clínicas aumentan camas críticas y ya aportan 71 plazas

La disponibilidad se suma a la oferta del sector público, que actualmente es de 220 camas UCI y UTI. Sanatorio Alemán ya recibió a su primer paciente trasladado desde la RM.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra ramírez

El aumento de camas críticas con ventilación mecánica invasiva en los recintos de salud privado de la zona no sólo ha permitido atender los casos graves de covid-19 en el Biobío. También han recibido a pacientes de otras regiones, como lo hizo la Clínica Sanatorio Alemán el viernes, cuando ingresó un paciente derivado de Santiago.

A través de una resolución publicada el 19 de mayo en el Diario Oficial, el Ministerio de Salud (Minsal) instruyó a los centros privados de salud duplicar la disponibilidad de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) con ventilador mecánico invasivo para atender a pacientes graves con coronavirus.

La resolución indica que mañana los centros de salud privados ya deben contar con un aumento del 20% de la capacidad, mientras que para el 15 de junio debe cumplir con el 100% de la resolución.

A diferencia de lo visto en algunas clínicas de la Región Metropolitana, en la zona este trabajo de complejización de plazas ya se estaba desarrollando desde marzo en la Región del Biobío.

El coordinador de los servicios de salud de la macrozona y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, contó que las clínicas implementaron un plan de complejización que ha permitido aumentar, desde el inicio de la pandemia, de 25 a 34 las camas UCI. También posibilitó el incremento de las plazas en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), las cuales llegan a 37. Eso da un total de 71 camas críticas.

Estas se suman a las 113 plazas UCI y 107 camas UTI que se encuentran en el sistema público de salud.

De otras regiones

La necesidad de aumentar las plazas en la red asistencial en el sector privado responde al incremento de casos de covid-19 en el país, lo que además impulsa el requerimiento de ventilación mecánica para los pacientes graves.

Como Salud aplica un trabajo en red, los centros de asistencia local pueden recibir a usuarios de otras regiones, tal como ya ha ocurrido. En la zona hay 16 pacientes de la Región Metropolitana, ya que la ocupación de camas críticas allí supera el 90%.

"Mañana (hoy) es probable que lleguen dos personas más. Es una cifra que puede variar, disminuir o aumentar", precisó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Pese a este aumento de casos, la autoridad aseguró que aún hay camas críticas disponibles en la red de salud del Biobío: "Tenemos 49 camas UCI disponibles, que corresponde a 31%, y 50 camas UTI que significa un 34% de disponibilidad. Además, mantenemos una cifra de 91 ventiladores mecánicos invasivos disponibles", informó el seremi de Salud.

Complejización de camas

Carlos Vera, coordinador de los servicios de salud de la macrozona, contó que la Clínica Biobío fue la primera en tener una mayor disponibilidad de camas críticas para abordar casos de covid-19.

"Adelantó la inauguración de su edificio dos, que tenía para agosto o septiembre, para mediados de abril, por lo que pasó de tener nueve camas entre UCI y UTI a 18 y con posibilidad de reconvertir más", explicó Vera.

El 18 de mayo se le sumó lo realizado por la Clínica Sanatorio Alemán, que pasó de seis a 12 camas UCI. Desde el recinto expusieron que con este incremento "estamos cumpliendo con nuestro objetivo inicial y con la disposición enviada por el Minsal".

Carlos Vera contó que el número de camas críticas en el sector privado seguirá en aumento debido a que la Clínica Universitaria de Concepción habilitará seis camas UCI, adicionales a las dos que tiene, y 14 camas UTI, que complementarán a las tres que disponen en la actualidad.

"Todas las clínicas privadas que han estado en coordinación con nuestra red pública de salud, han hecho el mejor esfuerzo por complejizar sus unidades de cama crítica", expuso el coordinador de los servicios de salud de la macrozona.

En cuanto a otros centros, como la Clínica Los Andes de Los Ángeles, Vera aseguró que se trabaja en la complejización de sus camas. Actualmente este recinto tiene tres camas UCI y tres UTI.

Sobre la situación en la que está el Hospital Clínico del Sur, el coordinador de los servicios de salud de la Macrozona comunicó que por el momento este recinto no está considerado en este aumento de camas, ya que están sujetos a la ley del Trabajo, lo que les permite definirse como centro no covid-19 para proteger a las personas accidentadas del trabajo.

Sin embargo, Vera sostuvo que esta situación puede cambiar si el escenario de la pandemia se vuelve más complejo.

Casos

En la jornada de ayer se informaron 3.536 contagios nuevos a nivel nacional, de los cuales, 43 son del Biobío. De esta forma la Región acumula 1.354 personas con la enfermedad, de los 65.393 diagnósticos positivos del virus que se han presentado desde el inicio de la pandemia.

La empresa informó que ya inició cuarentenas preventivas en las áreas afectadas

Brote en Asmar: confirman tres nuevos casos de covid-19

Con un comunicado, el astillero indicó que un colaborador dio positivo el pasado miércoles.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) informó que el pasado miércoles 20 de mayo un colaborador de la sección de Corte y Montaje, perteneciente al Taller de Estructuras, dio positivo en su examen de covid-19.

El trabajador, indica el documento, ya se encuentra en aislamiento domiciliario.

Precisaron que "como una de las medidas del Comité de Crisis, se determinó dejar en cuarentena preventiva a todos los colaboradores del Taller de la jornada afectada, además de la sanitización del Taller de Estructuras".

Tras la implementación de la cuarentena preventiva, se señaló que otros dos colaboradores que se realizaron el examen PCR y arrojaron un resultado positivo, por lo que se mantendrán en cuarentena por otros 14 días más.

Además, el comunicado señala que se incorporó a cuarentena preventiva a los trabajadores del Taller de Diques que laboraron durante la misma jornada que los casos positivos y que, mientras, se está realizando una investigación de los recientes contagios.

Puntualizaron que "fiel a su compromiso por resguardar la salud e integridad de nuestros colaboradores, luego de estos tres nuevos casos positivos, la empresa continuará realizando la trazabilidad de los mismos, para determinar posibles contactos estrechos asociados, y así continuar tomando todas las medidas preventivas necesarias".

Ya en abril la Seremi de Salud había confirmado cinco casos al interior de Asmar. Dicho brote ocurrió porque un trabajador había sido contagiado por su hijo y de ahí surgieron los otros positivos.

En aquella oportunidad también se concretaron cuarentenas preventivas para detener el brote de coronavirus.

La Región acumula 66 brotes, de los cuales 31 siguen activos.

Cerca de 2 mil conductores no han podido traspasar el cordón sanitario

E-mail Compartir

En tres días de aplicación del cordón sanitario que rige para seis comunas del Gran Concepción, un total de 1.989 conductores han intentado traspasarlo sin una autorización o salvoconducto.

Durante la jornada de ayer las autoridades realizaron un balance de la medida que se aplicó por el fin de semana largo en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante y Penco.

El jefe de la defensa nacional, contralmirante Carlos Huber, detalló que en la últimas 24 horas se fiscalizaron 20.259 vehículos, de los cuales 543 no tenían las autorizaciones para entrar o salir del cordón.

"Eso nos da un resumen total al día de hoy (contando desde el miércoles 20 a las 18 horas hasta el mediodía de ayer) de 53.529 automovilistas fiscalizados. De esos se han tenido que devolver a sus hogares a 1.989", contó la autoridad militar.

El contraalmirante Huber volvió a enfatizar que la población respete la medida sanitaria, ya que no se está permitiendo traspasar el cordón a quienes carezcan de los documentos solicitados.

"Se está trabajando intensamente con Carabineros, Armada y la Seremi de Salud para controlar estos salvoconductos", sostuvo el jefe de la defensa nacional.

Este cordón sanitario termina hoy a las 22 horas.

Permitido

Huber recordó que sólo se está permitiendo traspasar alguno de los seis controles instaurados a los que tengan salvoconductos por tema de salud o que deba asistir a un funeral. También pueden salir o ingresar del cordón quienes tengan permisos especiales, como los funcionarios del área de salud o de servicios básicos.

Sobre estos controles, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, enfatizó que este tipo de medidas deben ser tomadas a conciencia por las personas.

"Una cosa son las medidas que toman las autoridades, pero también es relevante las que tomen las personas", declaró Giacaman.