Secciones

ACTIVIDADES, TALLERES Y UN PROGRAMA ONLINE

San Pedro de la Paz marca la pauta en cultura artística virtual

María Angélica Ojeda, a cargo de la corporación cultural, contó sobre el cambio que asumieron al modo remoto, por la emergencia sanitaria, con el fin de darle continuidad a la labor cultural desarrollada hace más de 10 años en la comuna.
E-mail Compartir

Se calmó, tratando de ponerle una pausa a lo que veía venir y que ya suma dos meses. Hacia el 14 de marzo, con una inminente emergencia sanitaria en el país y la zona, a raíz del covid-19, María Angélica Ojeda cuenta que se aisló durante unos dos días. Quería pensar tranquilamente, meditar y ver qué hacer cuando se presenta una dificultad de esta magnitud.

La gerenta de la corporación cultural de San Pedro de la Paz, cargo que desarrolla desde diciembre de 2008, empezó a darle vuelta sobre las acciones a emprender en la entidad nacida en 2005, al cobijo del municipio de la comuna, y que funciona como entidad de carácter privado.

"La pregunta que nos hicimos fue ¿cuál es nuestro aporte en esta situación? Las respuestas comenzaron a salir de manera fluida. Creo que fue una reacción muy rápida la que presenté al equipo y al presidente de la corporación (el alcalde Audito Retamal)", comenta Ojeda, en una mirada al pasado reciente -20 de marzo- a partir del cual el modo online apuntó para el desarrollo de las actividades que empezaron a darse.

Junto a su equipo de 10 personas, la también gestora cultural, asociada al área por más de 20 años, han mostrado liderazgo en la Región respecto a las acciones virtuales. "Algo de experiencia veníamos trabajando en transmisión online, con plataformas como Instagram, Facebook y otras, en relación a nuestros festivales en vivo", explica en referencia a instancias como BioParlante (2010) y el festival lírico Laguna Mágica (2012 primera versión). "No éramos expertos, pero ya teníamos un avance", acota, señalando que al adaptarse de lo presencial a la virtualidad fluyó de buena forma.

El día 16 del tercer mes del año la corporación mutaba al teletrabajo y el 20 iniciaban el proceso para optimizar los canales digitales. En el particular con una lista especial de Spotify de artistas regionales, que participarían en Bioparlante Pro, programado para fines de noviembre. Siguieron charlas online con programadores internacionales invitados al evento 2020, desde México, Argentina y Colombia.

"Vimos que se podía. De este modo, (a partir de marzo) seguimos con los concursos de cuarentena creativa, canto, 'Mi cuarentena en 100 palabras', 'Crea tu cómic en cuarentena' (…) Hemos tenido mucha participación tanto de los concursantes como de la comunidad virtual", ilustra la gerenta, avalada en los más de 17 mil votos en línea con interés en estas alternativas artísticas, apuntando a la creatividad.

ADAPTARSE A LOS TIEMPOS

Una vez desarrolladas las primeras actividades, en la quincena de abril apuntaron a algunas reuniones de equipo para analizar lo efectuado. "Nos dimos cuenta que si podíamos realizar algunas actividades con éxito y que, de paso, sirviera para la contención, creatividad, fomento y apoyo económico en algunos casos", explica María Angélica Ojeda.

-Parece que había factibilidad en las diferentes alternativas desde el arte y tu área.

- Nos adaptamos a la nueva forma de compartir la cultura, "modo virtual". Así realizamos una marcha blanca con las charlas de los programadores (de Bioparlante Pro), donde aprendimos mucho, todos y todas aportaron sus conocimientos para el éxito de esta nueva forma y, finalmente, resultó. Ahora lo difícil fue que tuvimos que realizarlo desde las casas, teletrabajo, donde jugaba en contra internet, los soportes y claro la coordinación propia de hacerlo a distancia, pero salimos adelante.

- Se pusieron a tono con estos tiempos digitales y lo que demandaba.

- Había que dar vuelta todo el sistema que teníamos desde siempre y apartarnos de la zona de confort. Efectivamente, tuvimos que armar toda una programación y ver cuáles actividades de continuidad podríamos transformar con éxito y contenido virtual, y las que no. De esta manera empezamos a darle vuelta a la especialización del equipo y desarrollamos capacitaciones de "community manager", técnicas de equipamiento para transmisión en línea y otras.

- O sea, debieron trastocar el ambiente, esa zona de confort que mencionas, para este modo online.

- Los cambios técnicos que tuvimos que adoptar fueron -obviamente- capacitar a nuestro equipo, todos, incluyéndome. También hacer algunas inversiones de equipamiento, para tener un muy buen producto, cuidar nuestra línea editorial. También tuvimos que adaptar nuestros tiempos, los horarios de teletrabajo. Piensa que todo esto lo hacíamos a distancia, por lo tanto, debimos organizarnos como equipo para ver cuáles eran las mejores horas para conectarnos en realidades distintas, conectividad (…) Tantas cosas que debíamos unir sin riesgo de comprometer la salud del equipo.

La idea del "Contramonumento" en el contexto del patrimonio

El próximo fin de semana, los días 29, 30 y 31 de mayo, se celebrará el Día del Patrimonio Cultural, en este caso, de manera virtual, a raíz de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.
E-mail Compartir

por JAVIER RAMÍREZ

El concepto de contramonumento remite al problema del discurso totalitario del monumento en las artes visuales y en la arquitectura. Nos remite directamente a la Alemania post Segunda Guerra Mundial, post Holocausto.

Fundamentalmente, busca reaccionar frente a la imposición de un significado, una invención manipulada (como dice el antropólogo catalán Llorenç Prats) de la identidad de una comunidad. En el caso latinoamericano como también chileno y local, se debe al poder de los símbolos expresados, por ejemplo, en el relato de una historia nacional en las estatuarias, que se emplazan en diferentes puntos de una ciudad.

Para ser más claro respecto al concepto de contramonumento, podemos citar la obra de la pareja de artistas Jean Claude y Christo (Christo Vladimirov Javacheff) de 1995 cuando finalizan el Envolvimiento (Wrapped) del edificio del Reichstag en la ciudad de Berlín, Alemania.

Dicha intervención realizada a los pocos años de la reunificación del país europeo, apuntó por objetivo el transformar el significado que tuvo y sigue teniendo para esta nación dicho edificio. En este sentido, ¿cómo podríamos situar el contramonumento en nuestra realidad local?

No es un ejemplo novedoso, pero varios podrían recordar la acción de envolvimiento de la Casa del Arte José Clemete Orozco (Pinacoteca) en el 2006, parte de una acción colectiva de estudiantes del departamento de Artes Plásticas UdeC, denominada O-Mito.

PONERSE "EN CONTRA"

En este sentido, las artes visuales, nos han hecho "ver" otra realidad. Si vinculamos dicha sentencia a la valorización del patrimonio cultural en nuestro país, más aún con los hechos acontecidos posterior al 18 de octubre de 2019, la llamada legitimidad de los "valores nacionales" se ha puesto en discusión. Se suma a ello, que también se siga discutiendo la creación de la Ley de Patrimonio, que vendría a reemplazar a la actual Ley de Monumentos Nacionales. Un ejercicio en torno al contrapunto, ha sido el trabajo vinculado a cuestiones del patrimonio arquitectónico y urbano del artista Óscar Concha desde el año 2009; o también los encuentros Arte y Desindustrialización, organizados, entre otros, por la artista y académica Leslie Fernández.

Con el caso de la discusión de una nueva ley para el patrimonio en Chile, es relevante como ya no bastan las referencias a la normativa y léxico internacional en esta materia, sino que, como al igual que las acciones de contramonumento ya citadas, la mirada totalizante respecto a lo que es o no patrimonio, para una comunidad es una pregunta principal en este debate.

Las artes visuales a nivel local han tendido de manera consciente -o no- a ponerse en "contra", es decir, a estar en una oposición, frente "a" lo que hasta este momento se define como patrimonio. No para destruirlo, sino para construir desde los valores colectivos, desde la memoria social otra forma de definir el patrimonio cultural.

Por lo mismo, no debiésemos discutir la supuesta ausencia de valores nacionales en los bienes culturales descritos como patrimoniales en Chile o a nivel local. Hoy la lectura de estos "Monumentos nacionales" es otra. Así, deberíamos preguntarnos hacia dónde fue ese significado, o cuál es el valor que tiene este patrimonio después del estallido social. El valor que le otorga un individuo o colectivo a un cosa o actividad, es sino, una legitimidad dada por significación social.

Termina de correr la primera temporada de "Run" en HBO

E-mail Compartir

Tuvo los argumentos y el ritmo, también los diálogos, para captar la atención de la audiencia. Es ésta la que sintonizará esta medianoche la señal de HBO, para ver el capítulo de fin de temporada de "Run", thriller romántico escrito y producido por Vicky Jones.

Tal como se vio, la monótona vida de Ruby tomó un giro inesperado cuando recibió un mensaje de texto de su antiguo novio de universidad, Billy, para encontrarse en Nueva York. D

0e este modo, durante seis episodios los sintonizados con la señal de cable acompañaron a esta pareja que decidió dejar todo atrás para cumplir una vieja promesa y emprender un viaje que podría cambiar sus vidas.

Esta intrigante que cruza a la comedia (negra muchas veces) es protagonizada por la ganadora del Emmy® Merritt Wever ("Godless," "Nurse Jackie") y Domhnall Gleeson, mientras que la producción ejecutiva es de Vicky Jones y Phoebe Waller-Bridge (la produce eOne, el estudio detrás de "Sharp objects", que también dio el canal).

Clásica película "Morir un poco" está para ver online

E-mail Compartir

"Morir un poco" (1966), de Álvaro Covacevich, estará disponible durante toda esta jornada para su visionado online en el sitio de la Cineteca Nacional.

Precisamente, a comienzos de este año, la entidad patrimonial realizó la repatriación desde México de la filmografía completa del realizador chileno. Actualmente, se trabaja en los laboratorios de la Cineteca en la digitalización 4K de este material para su posterior restauración definitiva.

Para darle el puntapié inicial a este trabajo de rescate, la Cineteca realizará una función especial de "Morir un poco" (1966), ópera prima de este realizador, digitalizada en HD a partir de una copia estándar.

La película, primera realizada en Chile con aplicaciones de color y protagonizada por un "no actor", fue estrenada en su época con un inesperado éxito de público. Esta función especial, que cuenta con la presentación de Covacevich estará disponible hasta las 20 horas de esta tarde.