Secciones

Economista Michèle Labbé y mensaje a las Pymes:

"Hay que buscar las oportunidades para salir rápido, primero y con algo mejor"

La forma de trabajar se ha modificado y para muchas empresas está siendo difícil seguir adelante. Por ello, la experta entrega pautas para mantenerse en pie en este período y llama a no paralizarse.
E-mail Compartir

En Chile, más del 95% de las empresas son pymes y emplean al 50% de los trabajadores del país. Algo similar ocurre en Latinoamérica, donde poco más del 60% de los empleos son provistos por pequeñas y medianas empresas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo técnico de las Naciones Unidas.

Teniendo en cuenta estas cifras, y con una parte importante de Chile y el mundo realizando cuarentena, la forma de trabajar se ha modificado y para muchas empresas está siendo difícil seguir adelante.

"Las ventas podrían ser insuficientes para su sobrevivencia, no pudiendo pagar los sueldos, ni las contribuciones de los empleados y los aportes a la seguridad social, e incluso quebrar", advirtió la Cepal en abril, mientras que el Banco Mundial estima que la actividad económica de América Latina y el Caribe se contraerá 4,6% este año.

En Chile, la administración del Presidente Sebastián Piñera lanzó una línea de crédito con garantía del Estado por US$24.000 millones para las empresas. Se espera que los bancos entreguen los recursos sin intereses y con un plazo de pago de hasta 48 meses.

EL CISNE NEGRO

En este sentido, la economista jefe de Dominus Capital, Michèle Labbé, entrega algunas claves y recomendaciones para que este sector pueda enfrentar esta coyuntura. Dice que "este es un evento, que es lo que en economía y finanzas se llama "black swan" (cisne negro), un fenómeno que pasa muy pocas veces, pero cuando pasa deja un gran efecto. Y por esa razón, nadie está preparado.

La experta agrega que si una empresa ya no está recibiendo ingresos, es complicado también para los bancos. "Es que en tiempos de incertidumbre, sube el riesgo y cuando esto pasa, el que te da el crédito no te lo da porque sea buena persona, él tiene que recibir una ganancia a cambio y si ve que el riesgo es demasiado alto, no va a estar interesado en hacerlo. Adicionalmente, uno debería tener siempre todos los documentos necesarios a mano para saber por ejemplo, qué propiedades tienen hipotecas y cuáles no. Aún cuando no se necesite, pero saber que existe esta posibilidad, por lo tanto poder asistir al mercado financiero a pedir ayuda".

-La primera opción para las pymes, según se ha visto en esta pandemia, es el despido de los trabajadores.

-El no despedir a los trabajadores es un tema que no sólo es importante por el desempleo y por el país, también es relevante para cada empresa. Cuando los trabajadores llegan a un empresa deben capacitarse para empezar a trabajar, por lo tanto, no son productivos inicialmente, de hecho en general se dice que los tres primeros meses es solo inversión. En ese sentido, por ejemplo, los programas del Estado en cuanto a congelar los contratos de los trabajadores están siendo una muy buena solución.

-¿Q ué medidas pueden adoptar las empresas que siguen funcionando, y que les permitan generar valor para los meses que vienen?

-Cada empresa tiene su propia metodología y cada una sabe cómo ir acomodándose. Pero también es positivo "mirar hacia el lado", y ver qué hicieron o qué están haciendo los otros. Cómo lo están enfrentando empresas similares en Chile y el mundo, porque todos estamos pasando por lo mismo y muchas veces alguien tiene una idea genial, y en ese sentido es muy válido copiar esas ideas y por ello es muy importante no sólo estar concentrado a nivel interno sino externamente también. Ya ciertos rubros, han activado acciones innovadoras con el fin de obtener recursos mes a mes. Algunos restaurantes venden a futuro. Se trata de los llamados forward en el mercado financiero: tú depositas hoy día y sabes que después con eso podrás hacer válida una comida. Los zoológicos y los cines están haciendo lo mismo. Eso, con algún incentivo de comprar ahora y no comprar después, aunque hay empresas para las que no es tan fácil, porque yo no voy a ir a comprar un pantalón a futuro. El tema es ser creativos y no caer en la desesperación, si no buscar oportunidades.

- ¿Cuáles son las oportunidades para las pymes en este período que usted ve como directora de empresas?

-Hay que aprovechar las ventajas de lo que hemos aprendido. Hoy hay muchos trabajos que no necesitan tener un espacio físico. El teletrabajo, con sus consecuencias positivas y negativas, funciona, especialmente en un momento como éste en que se está pensando en reducir costos y, una forma de reducirlos es por ejemplo, tener espacios comunes limpios donde cada uno se instale a trabajar donde le toque y, el resto del tiempo puede trabajar desde su casa. Esto le ahorra costos gigantescos a las empresas, porque el espacio, especialmente en este país, es carísimo y además genera una relación con el empleador que es buena para los trabajadores, especialmente entre las mujeres que en general son muy cumplidoras, terminan sus trabajos pero tienen horarios distintos, ya que tienen que atender a otras responsabilidades en la casa también. Esto va a permitir que se expanda la ley del teletrabajo, va a ser una gran oportunidad en ese sentido. De hecho, ya no se necesita vivir y trabajar en un lugar para poder efectuar un trabajo; puedo contratar a alguien que trabaja en Punta Arenas".

Finalmente, la experta precisó que en estos momentos hay dos cosas importantes: entender que estas pueden ser oportunidades de mercado para salir rápido, primero y con algo mejor, y lo segundo, no es el momento para quedarse helados, paralizados. "Muchas empresas que se quedaron paralizadas durante los primeros días, pero hay que actuar rápido, la autocompasión no funciona", concluyó la experta.

Plantea que si una empresa ya no está recibiendo ingresos, es complicado también para los bancos. Es que en tiempos de incertidumbre, sube el riesgo.

Comité de Agua Potable Rural de La Aguada y ENGIE

Adjudican proyecto para la instalación de paneles solares

Esta alianza con la Municipalidad de Yumbel y Makal Solar permitirá que la comunidad reduzca su huella de carbono mediante la incorporación de energías renovables.
E-mail Compartir

En el marco del "Primer Concurso Comunidad Energética, Acción Ciudadana ante el Cambio Climático", convocado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Comité de Agua Potable Rural de La Aguada junto a Engie se adjudicaron un proyecto para instalar paneles solares en el sistema de APR (Agua Potable Rural).

En línea con la preocupación por parte de la comunidad de reducir la huella de carbono incorporando energías renovables, propusieron el desarrollo de un plan de eficiencia del consumo de agua y la instalación de un sistema de paneles solares que permitirá generar beneficios ambientales para Yumbel. Este proyecto se desarrolló a través de una alianza entre la Municipalidad de Yumbel, el APR La Aguada, Engie y Makal Solar.

"Estamos muy agradecidos con todas las personas que hicieron posible la adjudicación de este proyecto de sistema fotovoltaico para nuestro comité. Necesitábamos un incentivo como éste, el cual nos impulsa a seguir trabajando por nuestros vecinos. Hemos pasado tiempos difíciles ya que los costos para mantener nuestro sistema aumentan, pero este proyecto nos ayuda a disminuir nuestros costos de operación. Esperamos que este sea el principio de las buenas noticias para nuestro APR de La Aguada", manifestó Fernando Rocha, presidente del Comité de Agua Potable Rural La Aguada.

Raúl San Martín, jefe de Sostenibilidad de Engie, señaló que: "Estamos muy contentos de haber ganado este concurso junto con la comunidad, ya que significará un importante ahorro para todos los cerca de 800 habitantes del sector en energía y disminución de CO2. Además, el proyecto contempla un taller de eficiencia del uso de energía y un taller del uso eficiente del agua para la comunidad, por lo que es muy significativo para los pobladores y para la región".

El proyecto, diseñado en conjunto por la empresa y la comunidad, consta en la instalación de 16 paneles fotovoltaicos, los que suman una potencia instalada de 6,32 kW. Anualmente, el sistema genera en términos netos 9.738 kWh, lo que corresponde a más del 45% de la energía total requerida por el APR. De modo similar, dado que toda la energía producida es usada, se estima una disminución de emisiones de 3.950 kg de CO2 equivalentes, lo que consecuentemente representa cerca un 45% de reducción de emisiones.

En tanto el alcalde de Yumbel, Juan Cabezas, aseguró que "La adjudicación de este proyecto en paneles solares es una importante adquisición para el sector de La Aguada, ya que permitirá que los vecinos ahorren en energía, lo que significa un gran aporte. Este proyecto también es una alegría ya que permitirá que las familias consuman energía renovable, sustentable y limpia, que sin duda son el futuro para nuestra comuna y país".

ProChile: Productos del mar saldrán fortalecidos

E-mail Compartir

La situación de las exportaciones de productos del mar chilenos y las proyecciones para cuando termine la emergencia sanitaria, fueron los temas analizados a través de una reunión virtual que congregó a empresarios y representantes de gremios del salmón y trucha, choritos, además de otros productos de nicho, como erizos y centollas.

Se trató del primer Consejo Regional Exportador de la Macrozona Sur, al que asistieron representantes comerciales de ProChile en Nueva York (Ignacio Recart), Moscú (Pablo Barahona), Brasil (María Julia Riquelme), Madrid (Esperanza Pelayo), Dubai (Emilio Girardin), Shanghái (Nicolás Silva) y Tokio (Jaime Rivera), además de los directores regionales de ProChile en Los Lagos (Ricardo Arriagada), Los Ríos (Henry Azurmendi), Aysén (Pamela Flores) y Magallanes (Claudio Villarroel).

Arriagada explicó que ProChile "está trabajando intensamente para apoyar a las Pymes exportadoras afectadas por la contingencia del covid-19, mediante la información específica de mercado que proporcionan las 56 oficinas comerciales ubicadas en los principales países de destino de productos y servicios chilenos, que están monitoreando lo que pasa con los flujos de mercancías nacionales a esos destinos y resolviendo las dudas que puedan surgir en forma ágil y expedita".

El agregado de ProChile en Japón, Jaime Rivera, cree que "esta crisis nos genera incertidumbres, pero también abre grandes oportunidades para los productos del mar, que van a salir fortalecidos de esta crisis". Señaló que "el cierre del mercado de hoteles, restaurantes y catering (Horeca) en Japón, ha sido compensado con el aumento del consumo en supermercados, ya que la gente está cocinando más en su casa y hemos visto una mayor presencia de salmón chileno en los estantes". Rivera, proyecta una recuperación del 60 a 70% en el canal Horeca," pero lo interesante que este interés por el salmón chileno, de comprarlo en supermercados se va a mantener".

Ignacio Recart, dijo que "hay que estar conscientes de que se está produciendo un gran cambio de hábitos de compra y consumo a nivel global, que va a requerir una adaptación de formatos".