Secciones

Wom se adjudicó la ejecución de la "súper carretera"

Futura fibra óptica nacional ayudará a reducir las brechas de conectividad

Obras tomarán dos años y solo falta el vamos de la Contraloría. Ejecutiva de la firma de comunicaciones explica alcances del proyecto.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Se trata de un proyecto que busca conectar a un total de 186 comunas con sus respectivas capitales regionales mediante el uso de una tecnología de transmisión de datos. Es la construcción de una red de fibra óptica nacional que partirá desde la Región del Biobío hasta Arica y Parinacota, la cual llevará adelante WOM, luego que se adjudicara las cinco macrozonas a las que postuló.

La firma se adjudicó el proyecto luego de la licitación que llevó adelante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Al respecto, Mariana Soto, vicepresidenta de Sustentabilidad de WOM, afirmó que se trata de un gran paso para la compañía, porque se da algo muy descriptivo al obtener esta iniciativa y es que son solo cinco años.

"Estamos haciendo inversiones profundas de infraestructura que van más allá de la antenas y cualquier atisbo sobre que estamos cómodos con los 6 millones de clientes, no es así, sino que queremos ir por más y para mantener los servicios a la altura es necesario contar con la fibra óptica nacional", indicó.

La ejecutiva recordó que postularon a cinco macrozonas y las obtuvieron todas. La sexta, que iba de Biobío a Los Lagos, quedó desierta por ahora.

DOS AÑOS

El despliegue del sistema tomará dos años y se trata literalmente de un cable oscuro que en su interior tiene varias fibras, lo que permite transportar muchos más datos que otra. Por ende, Soto afirmó que la idea es la construcción de una súper carretera de datos que cubre la zona establecida.

La ejecución tiene un costo de US$70 millones con subsidio del Estado y en el fondo, según planteó, el cambio será muy grande, pues al hacer el parangón de una ruta con ripios, donde la señal se pierde, pasará a una asfaltada, señalizada, iluminada, donde los datos correrán libremente, permitiendo una conectividad a muchos lugares que están abandonados actualmente.

"Tras esto quedará una última milla, o sea, no solo vamos a reforzar los centros urbanos con mayor densidad, sino que también habrá un despliegue a zonas que están sin nexo. Eso implica una mejora en la calidad de vida de las personas, algo que es muy importante, pues con la pandemia la brecha digital quedó en mayor evidencia. El teletrabajo y la teleeducación ya están entre nosotros, algo que en zonas rurales quedó al descubierto", apreció.

Eso sí, la vicepresidente de Sustentabilidad de la firma dijo que esto es solo el 50% de la ecuación, puesto que para hacer o crear un ecosistema de conectividad, también es necesaria la licitación de espectro de 5G, que está anunciada por el gobierno, y robustece el 4G.

Por ende, con la fibra óptica se podrá generar este hábitat de conectividad, algo clave, ya que en otros países se ve como algo acotado, contrario a Chile, que tiene una geografía larga, angosta, con zonas muy densas y la conectividad es relevante.

Respecto a la fecha de inicio de las obras, la ejecutiva dijo que primero deben esperar la tramitación completa del decreto de adjudicación por parte de la Contraloría General de la República, diligencia que está en proceso. Una vez que eso salga, tienen dos años para el desarrollo del proyecto, que va muy de la mano con la fiscalización de la Subtel.

"La ingeniería o el diseño de la iniciativa está lista y presentada a esa Subsecretaría para luego iniciar los trabajos. En eso tenemos dos opciones, que son partir por macrozonas o atacar por completo", proyectó.

Lo otro que aclaró Mariana Soto es que están viendo varias alternativas para que sea una labor lo menos invasiva posible, porque hay zonas que son de fácil acceso y otras más complejas, sobre todo al ingresar a ciudades. Aparte, esperan no encontrarse con servidumbres, sobre todo porque el diseño ya está pre aprobado.

Sobre si la apuesta por esta obra apunta a potenciar en el futuro el 5G -acerca de lo cual, WOM pretende invertir US$200 millones-, Soto dijo que es así, pero hoy el foco está en dar una buena experiencia al cliente, que va de la mano con una mejor cobertura para todo el mundo por medio de esta "súper carretera", a la que tendrá acceso el que quiera.

"Nosotros construimos porque el Estado está abocado a otras cosas, pero cualquier compañía se podrá unir a la fibra, que va de la mano con el espectro", cerró.

"COLUMNA VERTEBRAL"

Jaime Cariñe, ingeniero civil eléctrico, doctor en Ciencias de la Ingeniería y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), planteó que este proyecto tiene como objetivo instalar e implementar redes de fibras óptica entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos, para fomentar la integración digital en pro del desarrollo social y productivo nacional.

"El centro sur (regiones de Ñuble y Biobío) se puede ver como inicio de la red, sin embargo, la macrozona sur (Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) quedó pendiente en este concurso, pero tendrá nueva licitación este año", aclaró.

Sumó que el gran despliegue de fibras ópticas a instalar será una gran "columna vertebral" para las telecomunicaciones en el país, permitiendo un abierto acceso a empresas concesionarias y locales. Cree que esto permitirá una mejora del servicio no solo en grandes ciudades, sino que a zonas más remotas, pues llegará a un total de 186 comunas del país que aún no cuentan con fibras ópticas.

"En nuestra Región descartamos, por ejemplo, Tirúa, Antuco, Florida y Alto Biobío, como comunas apartadas de Concepción que serán beneficiadas con esta red, reduciendo la brecha digital en Biobío", proyectó.

Sobre los beneficios, el experto recalcó que radican evidentemente en la mejora de velocidad de tráfico para internet y su acceso domiciliario en localidades apartadas, donde actualmente la mayoría de este tipo de conexiones es vía celular, reduciendo dramáticamente los costos por acceso a internet en estas comunas.

"También, esta red habilitará aplicaciones que permiten mejorar la calidad de vida de zonas apartadas, como telemedicina, educación a distancia, entre otras. Por el lado de las comunicaciones inalámbricas, o telefonía celular, las fibras ópticas podrán soportar el gran tráfico de datos exigidos por la infraestructura 5G, siendo un pilar para la futura implementación de esta tecnología, permitiendo mantener cobertura 5G entre todas las comunas donde llegue la ramificación de las fibras a instalar", cerró el profesional.

Como alternativa a restricciones que impone la pandemia al rubro inmobiliario

Promueven plataforma para optimizar la venta de viviendas

Sistema permite ingresar datos desde el primer contacto de un potencial comprador hasta la entrega del inmueble.
E-mail Compartir

De acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de la Construcción, el estallido social y luego la expansión del coronavirus hicieron que las ventas de propiedades disminuyeran en un 42% entre enero y marzo de 2020, el punto más bajo desde el año 2000. Además, ya van 747 obras paralizadas en el Gran Santiago por la cuarentena decretada.

Todo esto ha tenido un impacto en el rubro inmobiliario y en este contexto, las empresas y constructoras han comenzado a buscar una forma de digitalizar la industria, para poder adaptarse a los tiempos de distanciamiento físico, al menos para poder avanzar con los procesos de venta, visita de las propiedades y postventa.

Una de las alternativas para hacer frente a esto es Moby Suite, plataforma digital hecha en Chile. "Creamos esta plataforma para poder ayudar a digitalizar una de las industrias menos tecnológicas del país y del planeta", afirmó Dante Opazo, CEO de MobySuite.

Agregó que con este sistema informático se puede recorrer el proceso de compra de una propiedad desde el primer contacto del potencial propietario, hasta la entrega efectiva del inmueble, con una serie de módulos diseñados para facilitar la atención a clientes (de forma presencial y remota), presentación de proyectos, proceso de reserva-promesa y escritura; además de la gestión de pagos, cobranza y la gestión de documentos.

La plataforma

Moby Suite fue creada en 2013 y opera con una especie de cerebro central -que es el sistema de gestión comercial-, el cual establece comunicación con una serie de otros módulos o partes: como el cotizador web, el centralizador de portales (que reúne todas las cotizaciones de portales inmobiliarios en un solo lugar), reserva web, aplicación de plan pagos (pago de cuotas de clientes en tiempo real), aplicación de recepción y entrega, aplicación gerencial (reportes en tiempo real para mejor toma de decisiones) y el sistema de postventa.

Este desarrollo está orientado a inmobiliarias, las que pueden contar con información para atender con mayor rapidez a los clientes e incluye la automatización de los documentos que se deben considerar para el proceso de compra. Asimismo, ofrece datos para poder mejorar la gestión.

Al respecto, Opazo sostuvo que "al tener acceso a métricas y datos duros, somos capaces de ofrecer a ambas partes -las inmobiliarias y potenciales clientes o propietarios- una nueva forma de relacionarse: más eficiente, con menos burocracia y, sobretodo en las condiciones actuales, que funciona de manera remota, gracias a la tecnología".

"Somos el único software en Chile 100% especializado en inmobiliarias, buscamos ser referentes latinoamericanos y seguir como una alternativa consolidada para las inmobiliarias", expresa Opazo.