Secciones

Ocupación de camas críticas llega al 93% en región metropolitana

Chile se acerca a los 50.000 casos de coronavirus tras explosión de contagios

"Estamos ante un momento muy complejo, muy difícil", reconoció Jaime Mañalich luego de comunicar una jornada con más de 3.500 infectados nuevos y la cifra más alta de fallecidos: 31, con lo que se superaron los 500.
E-mail Compartir

Por Redacción

Durante el reporte diario sobre la situación del coronavirus en nuestro país, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, transmitió ayer la preocupación que despertó en el Gobierno la explosión de casos en Chile: entre las 21:00 horas del domingo y las 21:00 horas del lunes sumaron 3.520 nuevos casos (3.099 con síntomas y 421 asintomáticos), siendo la cifra más alta desde iniciada la crisis sanitaria a nivel local, que acumula 49.579 infectados y ubican al país en el lugar 18 del mundo, muy cerca de la barrera de los 50.000.

Las cifras ascendentes de fallecidos producto de la enfermedad también son motivo de alerta, pues en la última jornada se registraron 31 decesos a lo largo del país, también el número más alto desde iniciado el brote.

El ministro Mañalich reconoció que efectivamente "estamos en un momento muy complejo, muy difícil, con mucha preocupación ciudadana, que compartimos y comprendemos. Queremos reiterar que estamos levantando todos los recursos imaginables para atender a quienes lo necesitan".

Desde inicios este mes la situación se ha ido agravando paulatinamente. Respecto a los fallecidos, el país contabilizó ayer el sexto día consecutivo con más de 20 muertes, totalizando 509.

La preocupación está en este momento sobre la Región Metropolitana (RM), que ha visto incrementados los contagios de manera significativa en las últimas semanas. Por la misma razón es que el ejecutivo mantiene a 38 comunas de la región en cuarentena, medida que será reevaluada hoy. En términos de cifras y con los datos del ministerio de Salud que constatan la situación hasta la noche del lunes, se observa que el 75,8% (37.591) de los casos totales y el 62,4% (318) de los fallecidos totales, residen en la RM. La situación es aún más crítica si se observan sólo las cifras de las últimas 24 horas, que evidencian que el 89% de los nuevos casos se siguen concentrando en la capital, donde la ocupación de camas críticas, de acuerdo al Ministerio de Salud (Minsal), registraba hasta el lunes una ocupación de 93% en la RM y de 81% a nivel nacional.

COLAPSO EN HOSPITAL

En este contexto, el Hospital El Pino de San Bernardo, registró el lunes en la noche una situación crítica en la que, tras quedarse sin camas disponibles (31), pacientes debieron esperar en ambulancias hasta por ocho horas. El jefe de Urgencias de dicho hospital, Harz Castillo, señaló que tienen una "gran demanda asistencial de pacientes graves por coronavirus y, a pesar de los esfuerzos de nuestro hospital, donde se abrieron más camas UCI y se reconvirtieron otros servicios a atención de adultos, hemos tenido que hospitalizar pacientes en nuestra urgencia. Pacientes gravísimos".

Consultado al respecto, el ministro de Salud comentó que "tenemos que reconocerlo, ocurrió esta situación en el Hospital El Pino, lo lamentamos, y hemos aplicado la ordenanza (…) de que si el paciente no puede ser atendido en el servicio de urgencia tiene que ir necesariamente a otro, trasladado por la misma ambulancia".

Desde el sector privado también han mostrado su preocupación ante el aumento explosivo de casos. El jefe de Urgencias Clínica Indisa, Leonardo Ristori, señaló que "yo creo que estamos probablemente iniciando el momento más delicado, más difícil. Hoy día (ayer) se habló de una incidencia de nuevos casos de más de 3.500. Yo espero que no se mantenga por más de una semana, porque va a significar un sistema de estrés enorme sobre los servicios sanitarios". Agregó: "no quisiera que hubiera pánico, pero me parece razonable un cierto grado de temor que haga que la gente cumpla con las medidas más importantes".

Propuestas de oposición

Luego del reconocimiento por parte del Gobierno del efecto parcial que tuvieron las cuarentenas dinámicas y tras las críticas de sectores de oposición y de especialistas que consideraron "un fracaso" la estrategia, la fundación de la ex Presidenta Michelle Bachelet, Horizonte Ciudadano, entregó esta semana una serie de propuestas.

Entre ellas están promover la producción nacional de equipos de protección (como mascarillas), fortalecer el rol de la Atención Primaria de Salud, "dotándola de mayor capacidad de testeo", mayor coordinación en las regiones y más transparencia en la disponibilidad de datos desagregados territorialmente.

Presidentes acuerdan grupo contra el covid-19

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se contactó la tarde de ayer a través de una videoconferencia con los Mandatarios de países miembros y observadores del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), para abordar los desafíos de la pandemia del covid-19 en la salud y la crisis social y económica que afecta a la región.

Según informaron desde Presidencia, los jefes de Estado coincidieron en la importancia de coordinar los esfuerzos para combatir el coronavirus y reactivar las economías, para promover el empleo y la inversión y para prevenir un aumento de la pobreza.

Para tal fin se acordó establecer un grupo de trabajo a nivel de Ministerios de Hacienda.

Además, acordaron unir fuerzas para avanzar en la repatriación de conciudadanos que han quedado aislados en el extranjero y en la reapertura de las fronteras, con las precauciones sanitarias que se requieran y en el momento oportuno.

TERCERA CITA

Se trata de la tercera cita que los presidentes de los países miembros de Prosur sostienen desde marzo para coordinar los esfuerzos para contener el virus, donde establecieron una coordinación en materia de información, control de fronteras, repatriación de personas y la promoción de compras conjuntas de insumos médicos para acceder a mejores condiciones.

En la reunión junto al Mandatario, quien es Presidente Protempore del organismo, también estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera.

El Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) es un organismo internacional creado en 2019, con el objeto de favorecer la integración en Sudamérica.

Opinión

Homenaje a la Armada en un atípico Mes del Mar

E-mail Compartir

El Mes del Mar, cuando todos los chilenos nos damos un momento en el año para mirar al mar y reflexionar sobre su relevancia, lo celebraríamos en el extremo sur de nuestro país, rememorando la expedición de Magallanes y Elcano, que circunnavegó el globo por primera vez y descubrió el singular paso entre el océano Atlántico y Pacífico. Sin embargo, la severa crisis sanitaria que azota al mundo, nos obligó a cambiar radicalmente esos planes, pero no por ello debemos dejar de recordar y reconocer la relevancia que tiene la Armada y el mar en el pasado, presente y futuro de Chile.

La Armada, requerida junto al resto de las FF.AA. en el esfuerzo nacional de control del covid-19, ha desplegado a su personal a lo largo de todo el país, apoyando la correcta ejecución de las medidas dispuestas por el Gobierno. Tomando las precauciones necesarias, pero sin titubear cuando han sido requeridos, más de 9.000 hombres y mujeres de la institución se han puesto a disposición de las autoridades para cumplir con lo que la Patria hoy demanda. También se han destinado medios navales, como el Buque Multipropósito "Sargento Aldea", que está aportando con camas clínicas y pabellón en el área de Talcahuano.

Sin embargo, la Armada sigue desempeñando sus obligaciones permanentes, porque hay tareas específicas, únicas e ineludibles, que deben ser cumplidas por nuestra institución.

El 90% de los bienes que ingresan al país lo hacen por vía marítima, lo cual requiere de puertos seguros y funcionando, así como también vías de comunicaciones marítimas expeditas, seguras y protegidas. Ambas tareas, que son parte de nuestras Áreas de Misión, han continuado desarrollándose de manera eficiente y con particular éxito. Asimismo, la pesca continúa siendo una fuente laboral y de alimentos relevante, pero requiere de una adecuada fiscalización, permanente en el tiempo y el espacio, para evitar acciones de extracción ilegal o en zonas protegidas, tarea que ejecuta la Autoridad Marítima Nacional con singular éxito. No puedo dejar de mencionar el actuar de la Policía Marítima contra el tráfico de drogas y el contrabando, que trabajando junto a la PDI, Carabineros y el Aduana, no han cejado en su tarea diaria contra esos delitos.

Considerando además las dificultades propias de la crisis sanitaria en que estamos, la Armada ha seguido siendo el puente que intercomunica a las comunidades más aisladas del país, porque a través del mar, la Armada llega hasta cada rincón del Chile costero, respondiendo así, una vez más a las necesidades de cientos de compatriotas que requieren de este vital apoyo.

En este Mes del Mar tan atípico, volvamos una vez más nuestros ojos al vasto océano que se presenta frente a nosotros, porque debemos entender que solo hay una constante que se mantendrá inmóvil después de haber superado con éxito la crisis que estamos viviendo: la pandemia va a pasar y seguiremos viviendo a orillas del océano Pacífico y dependiendo de ese mar que tranquilo nos baña.

*Julio Leiva

es el comandante en jefe de la

Armada.