Secciones

Recinto se emplazará en ESPACIO de la UdeC frente al hospital regional

Hospital de campaña iniciará labores a mediados de julio con 100 camas básicas

La iniciativa se concretó gracias a la firma de convenio entre la casa de estudios y el Servicio de Salud Concepción (SSC), que facilita la concesión del terreno de 1.336 metros cuadrados.
E-mail Compartir

Por FELIPE CUEVAS MORA

Este lunes parten los trabajos de instalación de un hospital de campaña en Concepción, que estará ubicado en el estacionamiento de la facultad de Odontología de la Universidad de Concepción (UdeC), frente al Hospital Regional Guillermo Grant Benavente (HGGB). Contará con 100 camas básicas para atender distintas patologías y entrará en funcionamiento durante la segunda quincena del mes de julio.

La acción ocurre gracias a la firma de un convenio realizada por la casa de estudios, que cedió en comodato el terreno de 1.336 m2, y el Servicio de Salud Concepción (SSC), que estará a cargo de la administración del recinto. Este contará con 50 camas de hospitalización y 50 de recuperación, además de una dirección autónoma y equipos de profesionales de la salud propios, con el fin de descomprimir la ocupación de los demás recintos de la zona.

Las autoridades detallaron durante la firma de convenio que el nuevo recinto provisorio es uno de los cinco que adquirió el Ministerio de Salud para distribuirlos en distintos puntos del país, y que su instalación tiene un costo de $70 millones.

FUNCIONALIDAD

El director del SSC, Carlos Grant, detalló que el espacio busca descomprimir al Hospital Regional, que tiene 880 camas de distintos niveles, ya que "la situación de salud no sólo se está trabajando con pacientes covid, sino que continúa con todas las patologías que se requiere cubrir, y por tanto está claro que el HGGB debe concentrar la mayor parte de sus camas en camas complejas e intermedias, por lo que lo hemos reconvertido para tener menos camas básicas".

Además, explicó que el recinto funcionará de forma autónoma con un encargado del hospital, un coordinador y un grupo de trabajadores del área de la salud independientes del Hospital Regional: "Si un paciente requiere una cama de mayor gravedad, tenemos la posibilidad de inmediatamente trasladarlo al HGGB".

Sobre la situación actual de la capacidad de camas en la zona, Grant precisó que "nuestra red ha duplicado sus camas críticas y eso hace que tengamos que hacer una reconversión de espacios, adecuarlos y por ello se puede necesitar un número de camas básicas que no están instaladas en el hospital, sino que en esta infraestructura dispuesta para ello".

TRABAJO EN CONJUNTO

El rector de la UdeC, Carlos Saavedra, detalló que en una primera etapa la casa de estudios enfocará sus esfuerzos en facilitar la instalación del recinto que debería estar habilitado a mediados de julio.

"Nos concentramos en acelerar el proceso de instalación del hospital de campaña, así que más que concentrarnos en tareas futuras, hemos facilitado los mecanismos institucionales para contar con este convenio y que permita la instalación desde la próxima semana", dijo Saavedra.

Además explicó que se ha realizado un trabajo conjunto con el Servicio de Salud Concepción, y que "con su director coordinaremos actividades complementarias para apoyar la labor, a partir de las capacidades institucionales en los distintos ámbitos de salud que desarrolla la universidad. Las iniciativas han sido desde muy temprano, antes de visualizar las dificultades para conseguir implementos para el personal de salud y otras necesidades; coordinaremos tareas, pero hoy es clave avanzar en la instalación".

Carlos Grant agradeció el aporte que ha realizado la UdeC, tanto con la cesión del terreno como con otras iniciativas, como la activación de una plataforma de consulta de covid-19 o la implementación de un laboratorio de toma de muestras de exámenes PCR.

"Cada vez que lo hemos pedido se nos ha entregado todo lo que tienen a sus disposición para el manejo de la pandemia que estamos viviendo (...) La primera respuesta que tuvimos de su parte fue de un apoyo irrestricto, antes de pensar en cómo vamos a concretar esta entrega de espacio, que es para un bien mayor".

MODIFICACIÓN AL DECRETO QUE LOS REGULA LO PERMITE

Autorizan que transportistas escolares presten otros servicios

Desde hace más de dos meses cerca de 2 mil 300 furgones escolares de Biobío se encontraban paralizados por la suspensión de clases.
E-mail Compartir

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, confirmó en una sesión de la Comisión de Planificación y Transporte del Consejo Regional, que desde ayer, los transportistas escolares de la Región pueden realizar viajes especiales sin necesidad de solicitar permisos especiales en el ministerio que los regula.

Esto, luego de que se publicara en el Diario Oficial la modificación al decreto 80 del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que regula la operación del servicio de transporte escolar.

"Ellos habían solicitado a nivel nacional modificar el decreto 80 que regula su funcionamiento, para hacer durante esta emergencia lo que ellos hacen normalmente durante el verano, como prestar el servicio de transporte remunerado, cuando hay situaciones críticas como la pandemia. Hoy no es que ellos no quieran trabajar, sino que no pueden hacerlo porque no hay estudiantes para movilizar", explicó Aravena durante la comisión.

Eduardo Rodríguez, presidente del gremio de transportistas escolares del Biobío, valoró la modificación del decreto, pues desde hace dos meses, cuando se suspendieron las clases, los cerca de 2 mil 700 transportistas de la Región no pueden prestar el servicio.

Ahora, dijo, esto les permitirá buscar otras vías de financiamiento, pues "hoy no estamos subsistiendo con nada".

COMISIÓN DE TRANSPORTES

La información la dio a conocer ayer el seremi Aravena durante una comisión de Transportes del Consejo Regional, donde además entregó detalles del funcionamiento de la locomoción pública en el Gran Concepción, lo que incluyó también detalles de la operación de los buses que prestan servicio hacia Tomé y Lota-Coronel.

Allí, la autoridad indicó que el servicio se encuentra operativo en todas las comunas y que mantienen permanente contacto con los operadores para asegurar que eso se mantenga.

Respecto de las dificultades que vivieron con los buses de Lota y Coronel, Aravena dijo que eso ya es una etapa superada y que las evaluaciones periódicas que se han realizado en conjunto con las empresas han permitido la buena operación del servicio.

Inician reposición de semáforos en la avenida Paicaví

E-mail Compartir

Después de cinco meses desde que fueran destruidos, ayer comenzó la reposición de los semáforos de la avenida Paicaví, uno de los ejes más afectado por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre del año pasado y que se extendieron hasta principios de marzo, interrumpidas por la pandemia del coronavirus.

Las manifestaciones sociales dejaron 56 intersecciones desconectadas de la red de semáforos en Concepción, lo que en varias oportunidades significó que se produjeran accidentes de tránsito debido a la falta de control en las intersecciones dañadas. Lo anterior, debido también a la baja presencia policial para el resguardo del tránsito en esos lugares.

El vamos a los trabajos se realizó de manera simbólica en la intersección de Paicaví con Los Carrera, hasta donde llegó el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, y el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo.

Allí, Giacaman indicó que "acá se genera uno de los mayores tránsitos medidos anuales, donde convergen vehículos que ingresan a la ciudad desde distintos puntos y que también salen de ella (...) Este trabajo va a permitir que este punto neurálgico pueda funcionar como corresponde por el bien de la ciudad, pero sobre todo por el bien de las personas".

En la misma línea, el titular de Vivienda en el Biobío indicó que "hemos intervenido alrededor del 40% de los puntos que están incluidos en este contrato, que son alrededor de 59", dijo.

Lo ve la fiscalía

Indagan a director del SSA por delito sexual

E-mail Compartir

Compleja es la situación que se vive en el Servicio de Salud Arauco, luego que una funcionaria hiciera una denuncia por presunto abuso sexual en contra del director de esa repartición, Leonardo Rivas.

Fiscalía confirmó que se notificó el incidente, el que se habría registrado en noviembre del año pasado, y que la fiscal especializada en delitos sexuales de aquella provincia, Carolina Molina, quedó a cargo de la indagatoria. Las diligencias serán instruidas a la Policía de Investigaciones.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, aseguró que "en cuanto lo supe me puse en contacto con el subsecretario de Redes Asistenciales y le pedí que dada la gravedad de la denuncia, se tomaran medidas".

A través de un comunicado, Rivas informó que solicitó que se inicie un sumario administrativo para determinar la veracidad de los hechos denunciados.

"A efectos de probar mi inocencia y guardar la honra personal y de mi familia, con los mas altos estándares de probidad, transparencia, imparcialidad, y objetividad en relación a los hechos denunciados, y dado que soy directamente denunciado; es que en mi calidad de Director de este Servicio, pido a Ud. tener por formulada denuncia administrativa por tales hechos, y disponer que por vuestra unidad de control, se lleve a cabo el respectivo sumario administrativo, instruyendo el nombramiento de un fiscal al efecto", dice la carta enviada al contralor regional.