Importancia de Internet en la cuarentena
La irrupción de la Internet en todo el mundo se ha transformado en un punto de inflexión para el ser humano, especialmente en términos de comunicaciones y relaciones con su entorno. Los cambios han sido profundos y vertiginosos. En sólo dos décadas, el mundo virtual se ha instalado paralelamente junto a la vida real y cotidiana.
Esas conexiones han significado que el concepto de distancia se haya relativizado, y puede decirse que desde su aparición, el mundo está a un solo click, desde donde el usuario lo esté operando. Del mismo modo, han aparecido las redes sociales, que se han transformado en una poderosa herramienta comunicacional y en una de las alternativas para informarse, aunque por estos días el mal uso de algunas fuentes hace que se deba ser muy cuidadoso con ese contenido.
Su fácil acceso y masiva interconexión les ha permitido, gracias a Internet, por ejemplo, ser uno de los medios usados para informar en las primeras horas de catástrofes, como terremotos, inundaciones o incendios forestales, aunque también su mal uso puede generar daños a la imagen y a la honra de las personas. No obstante, bien utilizadas permiten estrechar lazos entre familias, con la comunidad e informar de manera masiva temas que sean de interés general, tal como ocurre durante la cuarentena en todo el mundo a raíz de la pandemia de covid-19.
Las conexiones a Internet han tenido un importante incremento en nuestro país. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado a conocer que las conexiones en los hogares chilenos aumentaron en más de 670 mil en los últimos cinco años y si se consideran las empresas, el incremento alcanzó a más de 701 mil. En marzo de 2015 se contabilizaron un total de 2.574.641 usuarios y la mayor parte de ellos, es decir, 2.274.025 clientes, correspondió a consumidores de residencias particulares, mientras el resto fueron conexiones de empresas. En marzo de 2020, en cambio, se registraron un total de 3.276.058 clientes, de los cuales 2.947.648 fueron hogares.
Esas cifras fueron destacadas por el INE a raíz de que el domingo se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones, fecha que tuvo como objetivo difundir la contribución que estas tecnologías pueden hacer al desarrollo de las sociedades. Según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada entre julio de 2016 y junio de 2017 por ese organismo, un 52,5% de los hogares de las capitales regionales de Chile declaró realizar gastos en servicio de pack de telecomunicaciones, lo que incluye telefonía fija, conexión a Internet, servicio de televisión pagada o cualquier otro tipo de combinaciones. Esos hogares gastaron en promedio, 42.572 pesos mensuales en esos servicios.
La crisis por la pandemia ha permitido valorar la importancia de Internet, por ejemplo, en el teletrabajo, que había tenido un lento avance en el mundo, pero que con la emergencia se puso de relieve rápidamente en las empresas y servicios, para permitir a los trabajadores desempeñar sus labores a distancia, sin asistir en forma presencial. La actividad en el trabajo a distancia ha implicado el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información y algún medio de telecomunicación para el contacto entre el empleado y la empresa.
Del mismo modo, ha permitido que en colegios y universidades hayan continuado las clases a distancia. Así, a raíz de la emergencia del coronavirus, el teletrabajo y la educación a distancia han dado un gran salto. Ya las universidades habían plantearon hace algunos años las posibilidades de adoptarlas, pero avanzaron poco hasta que la crisis sanitaria y la necesidad de que las personas se quedaran en cuarentena en sus casas obligaron a su aplicación acelerada, tal vez sin un plan muy metódico. Durante la presente pandemia Internet ha tenido una prueba de fuego y ha cumplido, al mantener conectadas a las familias, a los trabajadores con sus empresas, a los estudiantes con sus colegios y universidades, a los usuarios con los servicios públicos y la banca, y al mundo en general.
La crisis por la pandemia ha permitido valorar la importancia de Internet, por ejemplo, en el teletrabajo, que había tenido un lento avance en el mundo, pero que con la emergencia se puso de relieve rápidamente en las empresas y servicios, para permitir a los trabajadores desempeñar sus labores a distancia.