Secciones

"FRANKIE" DIRIGIDO POR GONZALO RODRÍGUEZ Y FRANCISCO ARIAS

Dúo pop Lolein compite por el mejor videoclip de In-Edit 2020

En un poco más de cinco minutos, la obra apunta a la identidad, a partir de la cultura de internet, asiática y lo urbano. Aparece en un listado de 25 obras propuesto por la organización del festival, que llamó a votar por los favoritos.
E-mail Compartir

POR SEBASTIÁN GRANT DEL RÍO

Un videoclip potente en imágenes que van marcando la música, y viceversa. "Frankie", del dúo pop/urbano/futuro Lolein, cuenta con todos los argumentos narrativos y propiamente sonoros como para hacerse un espacio entre las 25 producciones que compiten actualmente para alzarse entre los ganadores en la competencia nacional de videoclips promovida por el festival de cine documental In-Edit Chile 2020.

Para la nueva versión de esta cita que cruza cine y música, la número 16, programada entre los días 2 y 8 de diciembre próximo, en Santiago, la pieza co-dirigida por Gonzalo Rodríguez y Francisco Arias, se puso a la par de nombres fundantes de la música en nuestro país como Electrodomésticos ("Voz de la calle", de Leonardo Medel), "Francisca Valenzuela ("Héroe", con dirección de Jaime Eyzaguirre), Ana Tijoux ("Antifa dance", Daniela López), Gepe ("Prisionero", Joaquín Cambre) y "Ahora te vas", de Santaferia, dirigido por Nicolás Stein, entre otros.

Tal como anunciaron los organizadores del festival la carrera por el mejor clip 2020 está largada, la cual se desarrollará hasta el mes 12 del año en dos fases. De hecho, de las 128 piezas que postularon, los 25 en competencia hasta el final muestran una gran diversidad de estilos, estéticas, temas y narrativas.

Desde hoy, y hasta el 31 de mayo el público podrá votar por una decena de piezas en la web del In-Edit (una sola vez por cada usuario inscrito). "Los 10 más votados pasarán a la etapa final en diciembre para elegir el Mejor Videoclip Chileno de 2020, los que serán exhibidos en pantalla grande como parte de la programación oficial del festival", explicaron desde la producción del evento.

Para el realizador de la pieza audiovisual de cinco minutos y 20 segundos (considerando créditos), ser parte de la nómina es un "maravilloso regalo" en "estos tiempos forzados de encierro y miedos", donde recibir una noticia de esta naturaleza eleva el estado de ánimo.

"Y es un regalo increíble para las chicas. Conozco su esfuerzo y su talento, y estar peleando un cupo con Princesa Alba, Electrodomésticos, Gianluca, Santaferia, Paloma Mami, Francisca Valenzuela, Mariana Montenegro, Pillanes y Ana Tijoux!", saluda Rodríguez, en torno a los méritos ciertos y evidentes de las músicas locales Priscila Flores y Eileen Reyes, fundadoras de Lolein en abril de 2018.

El director, con residencia en Concepción desde su llegada de Santiago, en febrero de 2017, comentó que a muchos de sus pares en competencia los conoce, asumiendo lo complejo que es embarcarse en proyectos audiovisuales, incluso, en la Región Metropolitana.

"Nunca es fácil ejecutarlos, y si para esos grupos de producción metropolitanos pudo ser difícil, imagínate acá, donde se trabaja con presupuestos autogestionados, con pocos sellos y los que operan lo hacen con mínimos recursos económicos", ilustra, quien hizo sus estudio de Cine en la Universidad Mayor, entre los años 2007 y 2012.

POP DEL FUTURO

Observando el trabajo realizado con el dúo penquista, para Rodríguez implica todo un logro, en el sentido de que la pieza está facturada con lo mínimo. "Apoyarse en el espíritu colaborativo para no quedarse solo con las ganas, es clave. Acá existe el mismo nivel de talento que allá", comenta, apuntando que "las Lolein hacen un pop sobrado de futuro".

"El grupo de expertos de In-Edit, que ha preseleccionado, lo observó. Creo que pueden traspasar fronteras y transformarse en embajadoras del pop 'hecho en Biobío'. Su talento en conjunto nos permite como directores también visibilidad. Ecología creativa", resumió, quien llevó los hilos directivos de la obra desde septiembre de 2018, finalizando con su lanzamiento en mayo 2019.

-¿Qué tal el trabajo con Lolein?

-Son un "cohete", tienen una fuerza y una capacidad de trabajo excepcional. No hablo tan sólo de su talento, eso que llaman "lo innato", me refiero también a la dedicación, a las horas de labor, de convicción, de amor por lo que hacen, de noches en vela. Y, personalmente, me interesan los aprendizajes.

-¿En qué sentido?

-Ellas son mujeres, y están insertas en "este intento de industria", y en este "intento de industria", las fuerzas masculinas no son siempre catalizadoras, son más bien, todo lo contrario. Por tanto, te diría, que el trabajo con ellas, en un contexto tan adverso para las mujeres, es desde la admiración, y ese motor es uno de los más relevantes, según yo, para el trabajo artístico y creativo.

-¿Qué te comunica "Frankie" como tema, para llevarlo a un videoclip?

-La vida urbana y la inspiradora "realidad", a través de los mecanismos de estilización, de la comunidad LGBTTTIQ. El videoclip es un grito furioso, en colores, de la posibilidad de salvación en el arte, el baile y el trabajo colaborativo. Es también una queja, una forma de rebelarse a la autoridad, y que tiene más posibilidad de triunfo, si lo hacemos, parafraseando la letra de la canción, con la potencia del "baile en manada".

-Igualmente, tiene esa marca urbana llevada acá a una plasticidad lúdica.

-Los personajes urbanos, esos rostros reales, esos adolescentes, esos seres humanos LGBTTTIQ que no están sacados de un comercial, creo que elevan la potencia del videoclip, que es también, sin duda, una pieza estilizada, pero con una verdad cercana, palpable y que vino muy bien dada por las opciones de elenco que plantearon las chicas.

Se acaba el plazo para postular a becas sobre curso de arte

Organizado por la Ucsc, para ser impartido de manera presencial y online, la instancia está orientada a quienes tienen relación con la comercialización de las artes visuales.
E-mail Compartir

Este viernes (22 de mayo) vence el plazo para postular a las becas Capital Humano de Corfo, para participar en el diplomado "Comercialización del ciclo cultural de las artes visuales" que se dictará en la Ucsc, desde junio próximo hasta diciembre.

Los interesados, explicaron los encargados, deben enviar sus antecedentes a la dirección www.becascapitalhumano.cl, con el fin de obtener el beneficio, luego de analizar los casos.

La idea de este diplomado es profesionalizar a quienes se asocian a la distribución y promoción de obras locales, hecho que motivó a la casa de estudios a realizar la iniciativa pensada para quienes laboran en el área. "Está dirigido a todos los agentes del arte visual, y profesionales con interés en el área, pertenecientes a las regiones del Biobío, Metropolitana y de Los Ríos", acotaron respecto al alcance geográfico de la instancia.

A partir de éste, anotaron, tendrán la posibilidad de acceder al desarrollo de las competencias necesarias. "En este caso, para prestar servicios empresariales orientados a la distribución, promoción y comercialización nacional e internacional de los contenidos de artes visuales", indicaron sobre esta alternativa académica que tiene por finalidad dinamizar la comercialización de las creaciones chilenas.

POTENCIAR EL ÁREA

Roberta Lama, vicerrectora de vinculación con el Medio de la Ucsc, explicó que el diplomado se orienta a que "sus participantes aprendan a difundir y promocionar de mejor manera sus creaciones, dando así mayor valor a su trabajo". Por lo mismo, dijo, el llamado es a todos los agentes del arte visual, y profesionales con interés en el área, a postular a las becas (90% del arancel).

Sobre los cursos, Nicolás Venegas, director de la instancia realizada por la vicerrectoría de Vinculación con el Medio, comentó que se realizarán de manera presencial y online, en distintos momentos. "Además de los gestores y actores culturales de las artes visuales y galerías de arte, también podrán acceder profesionales con intereses en el área", sostuvo, admitiendo el valor que "ha ido adquiriendo el arte visual en nuestro país".

Por lo mismo, señaló, el diplomado es una oportunidad de colaborar con quienes se desarrollan en este ámbito. "La idea es profesionalizar la comercialización de sus propias obras", resumió, recordando que los cupos son limitados (la matrícula tiene un costo de $140.000, y la beca de $1.260.000 cubre arancel del alumno).

Nuevos personajes se suman a "Historias de cuarentena"

E-mail Compartir

Dada su salida al aire, era lógico pensar que "Historias de cuarentena", la primera serie registrada de manera remota en Chile, sumara nuevas historias y actores. Mientras Francisca Imboden apareció como Delfina, la terapeuta de Pablo (Francisco Melo), en estos días se irán sumando nuevos rostros a la señal de Mega como Max Salgado, Francisca Walker y Mario Horton.

Ingrid Cruz y Fernanda Ramírez se integraron la semana pasada para darle más ritmo al relato televisivo. La primera es Fernanda, la hija de Aníbal (Héctor Noguera), una profesora que se siente muy muy exigida por la realidad. Ramírez, en tanto, encarna a Macarena, la ex mujer de Toño (Fernando Godoy), quien tiene la vida resuelta, pero que sigue ligada a su ex.

Esta noche aparecerán Elisa y Marcelo, Francisca Walker y Mario Horton, respectivamente. Son una pareja que hasta antes de esta crisis sanitaria buscaban ser padres a través de distintos tratamientos. En medio de la pandemia ella descubre que está embarazada, en tanto Marcelo está estresado por los vaivenes económicos generados por el covid-19.

"La Esmeralda 1879" detalla gesta de Iquique

E-mail Compartir

En el marco de una nueva conmemoración del Combate Naval de Iquique, TVN emitirá "La Esmeralda 1879", producción a gran escala dirigida, producida, escrita y musicalizada por Elías Llanos, y estrenada en 2010 en cines. La cinta estará al aire este viernes, en horario estelar, 22.30, como una forma de recordar la emblemática fecha.

La obra busca mostrar el coraje de los involucrados, centrándose en la historia del comandante Wenceslao Vargas -Fernando Godoy- el último sobreviviente de la Esmeralda, entonces grumete. La superproducción, con un costo de tres millones de dólares, sumó más de cuatro años de grabaciones (2005-2009), la participación de 500 extras, más de mil técnicos. Se sumaron los efectos especiales cuya verosimilitud se aprecia en escenas como el estallido de las calderas de la Esmeralda, el clima dantesco en el puente durante la batalla y el hundimiento final de la nave.