Secciones

UST ESTÁ APOYANDO CON SUS DISTINTOS CENTROS

Utilizan simulación clínica para formar en el manejo crítico del covid-19

Formar a profesionales en técnicas de ventilación mecánica, para aumentar el capital humano que pueda atender a los pacientes afectados con más complicaciones, es uno de los desafíos que ha acarreado la pandemia.
E-mail Compartir

Por Natalia Quiero Sanz

La crisis sanitaria del covid-19 en Chile ha sido, sin dudas, la más grande de este siglo, una situación jamás vista para gran parte de la población contemporánea. Es por eso que no es secreto que enfrentarla es uno de los más grandes desafíos para el país.

Un virus y enfermedad recientemente descubiertos, pero un sistema sanitario que ha debido prepararse y tomar medidas para responder a la alta demanda que supone atender efectivamente a los pacientes son factores que conforman esta compleja ecuación que, todos anhelan, dé como resultado la mayor cantidad de vidas salvadas, que todos quienes requieran ser hospitalizado y recibir intervenciones obtenga todos los manejos requeridos.

Para ello, el aprendizaje y la formación de los profesionales de la salud ha sido y seguirá siendo clave, y contribuir en dicha tarea es el propósito del llamado hecho por la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Sochisim) para que las instituciones del país que tienen centros de simulación clínica aporten con su infraestructura y tecnologías para que conformen una red que permita ejecutar el curso "Manejo de la Vía Aérea en pacientes covid positivo", destinado a capacitar en forma gratis a médicos generales y especialistas de todo el país. La iniciativa ha sido impulsada por el Colegio Médico, y en el trabajo conjunto también participa la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Mientras más entidades se unan, a más profesionales se podrá llegar y por tanto así también aumentan las posibilidades de beneficiar a más pacientes que lo requerirán, pues "la relevancia de esta instancia es poder participar en el apoyo de profesionales de la salud que están en primera línea de la atención de pacientes con covid-19", sostiene con fuerza Paulina Espoz, coordinadora nacional de Simulación Clínica de la Universidad Santo Tomás (UST), y por tanto es una iniciativa que contribuye a enfrentar mejor la pandemia.

METODOLOGÍA AL SERVICIO

Lo dice con orgullosa propiedad, ya que la UST es una de las que se sumó a esta convocatoria. Precisa que el Centro de Formación Técnica (CFT) de Chillán fue la primera sede en habilitarse para recibir al primer médico cirujano del Hospital Comunitario de Salud Familiar de Bulnes, quien realizó su primer taller de simulación clínica en dependencias de los laboratorios de simulación de la carrera de Técnico en Enfermería. El CFT de Valdivia y la UST de Los Ángeles también han puesto sus laboratorios a disposición de la alianza con noble misión, conscientes del aporte que como institución pueden hacer en relación a una metodología que implementan desde 2016 en las mallas curriculares de sus carreras de la Facultad de Salud y de la que tienen certeza sobre sus ventajas, sobre su enorme valor.

Al respecto, Espoz explica que se trata de una reconocida y valorada metodología de aprendizaje, donde el uso de tecnologías es clave, y que es capaz de otorgar experiencias análogas para trabajar en un ambiente de atención similar al real y en condiciones seguras. Así, permite que el estudiante (o profesional médico en este caso) puede tener una vivencia práctica en un espacio y con un paciente simulado antes de enfrentarse a uno real, pudiendo experimentar, mejorar y pulir las técnicas de manera previa, lo que disminuye riesgos de errores en las atenciones e intervenciones, por ejemplo. En el caso de los pacientes críticos de covid-19 que requieran uso de técnicas invasivas de ventilación, la experiencia que asegure la buena aplicación de los procedimientos es de importancia vital.

En total son 13 los centros que la UST entre sus distintas sedes en el país y Paulina Espoz asevera que "nuestros centros de simulación son de última generación y cumplen con todos los requerimientos técnicos para poder realizar actividades de entrenamiento en condiciones seguras".

NECESIDAD DE CAPACITAR

El curso certifica en manejo de vías respiratorias e intubación de los pacientes y consta de dos etapas: una teórica que es aplicada por la PUC a través de una prueba online, mientras que la etapa práctica es llevada a cabo en los Centros de Simulación Clínica.

Y Paulina Espoz está convencida que su realización "es un tremendo apoyo pensado para la red de salud nacional", por lo que es fundamental que como entidad puedan sumarse y facilitar la infraestructura para capacitar a los profesionales médicos de Chile. Es el llamado hecho a otras universidades e instituciones a lo largo del país que cuenten con estas tecnologías.

Esto, porque que la realización de esta iniciativa es trascendental: así como la cantidad de camas en Unidades de Paciente Crítico (UPC) en los sistemas de salud (público y privado) y los ventiladores mecánicos disponibles han debido aumentarse para atender los requerimientos de la pandemia, ya que su número en condiciones de normalidad no daría abasto; también lo era el personal de salud capacitado para manejar a los requerimientos de los pacientes y los equipos.

De esta forma, muchos profesionales de la salud que regularmente trabajan en otras áreas han tenido que asumir la vital responsabilidad de atender a los pacientes afectados por los cuadros más graves de covid-19 internados en las UPC, lo que demanda una urgente formación.

La evidencia permite afirmar que la gran mayoría de los contagiados combatirá al covid-19 sin complejidades, pero un porcentaje no podrá decir lo mismo. Las estadísticas actuales son que el 80% de los pacientes cursará con síntomas leves y hasta asintomáticos, y requerirá entonces un simple manejo con cuarentena en el hogar; no obstante, el 20% se agravará y desarrollará complicaciones como neumonía y requerirá hospitalización, y 5% necesitará acceder a prestaciones como la ventilación mecánica.

Venta online de libros ha aumentado 25% en la cuarentena

Según un análisis de Buscalibre.com, en los últimos meses se ha aumentado el interés por los textos, siendo los millenials los que más compran.
E-mail Compartir

Combatir el aburrimiento es uno de los aspectos más agobiantes del confinamiento al hogar, de no poder realizar las actividades sociales y recreativas que antes se habituaba.

Por suerte, existen opciones para acompañar los días, como las plataformas digitales de streaming para ver series y películas, y los videojuegos. No obstante, las nuevas tecnologías también han ofrecido la oportunidad de disfrutar de gustos tradicionales y que parecen no pasar de moda, sino que estar siempre en la vanguardia. Es el caso de los libros que, de hecho, parece ser que se están aprovechando mucho más durante la cuarentena, pues su venta online se ha incrementado hasta en 25% en estos meses, según arrojó un estudio de Buscalibre.com.

LAS TENDENCIAS

Son las mujeres las que lideran la compra de textos en internet con un 58%, mientras los millenials (personas de entre 24 a 34 años) son el grupo etáreo que lleva la delantera con un 41% y le siguen los adultos jóvenes, con edades que fluctúan entre 35 y 45 años, con 21%.

Pero, ¿qué están leyendo las personas? Según Boris Kraizel, CEO de Buscalibre.com, las decisiones hacen evidenciar que las personas no sólo están valorando más la lectura, sino también lo que sucede en el país, "por ende hemos visto que los libros de Historia de Chile han tenido un aumento en las ventas considerable", afirma. Entre otras temáticas muy demandadas menciona la Gastronomía y Astronomía, "y ya no hay hegemonía en las novelas como lo era hace un año atrás", asevera.

En efecto, en los libros que más se han vendido están "Todos deberíamos ser feministas" de Chimananda Ngozi Adichie, "Somos polvo de estrellas", del astrónomo chileno José Maza, "Rebelión" de Jorge Baradit, "Esto no prendió" de Malaimagen y "Cocina Sana y Feliz #1" de Constanza Achurra.