Secciones

Es pionero en la región como empresa pública en adoptar la norma

Puertos de Talcahuano es el primero que asume pacto con la igualdad de género

La compañía espera tener antes de fin de año la acreditación y para eso seguirá trabajando en la revisión de los procesos internos, algo que está llevando adelante con el apoyo de una consultora externa.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Se trata de un hito, ya que Puertos de Talcahuano se transforma en la primera empresa del sistema público (SEP) de la Región del Biobío que asume el compromiso para implementar la norma NCH 3.262, que apunta a generar acciones en torno a la igualdad de género y conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

Mediante una reunión virtual, ayer se firmó el acuerdo entre la compañía portuaria y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), tanto desde la dirección nacional como regional.

La presidenta del directorio de Puertos de Talcahuano, Consuelo Raby, sostuvo que se trata de un punto de partida muy importante para la empresa, en cuanto a lograr la igualdad de género y recalcó que es importante reconocer que las mujeres han jugado, y así seguirá siendo, un rol fundamental desde siempre.

MÁS RELEVANTE

"Con la pandemia, hemos visto que este papel ha sido más relevante, pues vemos como el trabajo diario se ha tenido que acoplar a las labores domésticas y el cuidado de la familia. Por ende, debemos ser extremadamente conscientes de la labor y del protagonismo que las mujeres cumplen en estos días de crisis", apuntó.

En ese sentido, dijo que es muy trascendente asumir este compromiso de equidad, porque el rubro es altamente masculino y por eso avanzar hacia la igualdad de género en los equipos de trabajo es algo que el directorio que lidera estableció como prioridad. Agregó que incluyen otros aspectos, como lenguaje inclusivo, comunicaciones y enriquecer el sistema portuario con el aporte femenino.

Por eso, sostuvo que se pusieron como meta ambiciosa ser pioneros en el sistema de empresas públicas en implementar esta norma chilena y como institución tienen un rol activo, tanto en la comunidad logística como en lo social y de ahí "que debemos predicar con el ejemplo e instar a actores de la actividad a sumarse a un desarrollo inclusivo, desde la perspectiva de género".

NO DISCRIMINACIÓN

Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, sumó que este es el tercer paso en cuanto a lo que es la equidad de género, sobre todo porque tienen la cultura de la no discriminación en todo orden de cosas, que se refleja en la selección de personal y el reglamento interno. Recordó que el primer paso fue el 2017, cuando se acogieron a la iniciativa de paridad de género.

"Ahora, con la norma, se deja por escrito la forma de generar los procedimientos adicionales y revisar las políticas. La firma de este acuerdo es una oportunidad de dejar en documentos los procedimientos que quedarán para siempre", remarcó.

El ejecutivo señaló que esperan que antes de fin de año se acrediten con esta norma y para eso seguirán trabajando en la revisión de los procesos internos, algo que están llevando adelante con el apoyo de una consultora externa. También se viene la fase de sociabilización con el personal, porque deben lograr que lo escrito en el papel sea hecho realidad por cada una de las personas. Es así que antes de fin de año contratarán a una empresa auditora, que hará el proceso interno como de los colaboradores para obtener la certificación.

Monsalve agregó que esperan marcar pauta al resto de las empresas SEP, pero para eso deben hacerlo de buena manera, algo que también coincide con la creación de una nueva cultura organizacional, pues la empresa tiene una historia de evolución en sus servicios que ha generado distintas calificaciones de los trabajadores.

Ahora, para cumplir con la certificación se deben cumplir ciertos requisitos, sobre los cuales el gerente sostuvo que al estar dentro de la norma implica considerar el área de gestión de personas, reclutamiento, desarrollo de carrera, representación e igualdad entre hombres y mujeres en cargos de responsabilidad, acceso a la capacitación, prácticas de remuneraciones y competencias basadas en criterios de igualdad y facilitar la conciliación del trabajo con la vida familiar.

COMITÉ

Guacolda Vargas, gerenta de Sostenibildad y Desarrollo de Puertos de Talcahuano, sumó que es muy importante el papel de la norma en el comité de género, donde están todos los trabajadores implicados que impulsan la implementación de estos procesos.

"Aparte de una variedad de cosas, hay temas como compatibilidad de la vida familiar, como, por ejemplo, el cuidado de niños en caso de enfermedad, algo que se cierra en la mujer, pero la empresa está abierta a cualquiera que quiera hacer esa acción, en este caso considerar al hombre", dijo.

Lo otro que planteó es la violencia de género, cuestión que cree que las compañías no abordan desde el punto de vista de las políticas, algo que será un desafío.

Actualmente, de 19 personas que conforman la empresa, cinco son mujeres, que se desempeñan en la gerencia, administración. Además, en el directorio, de cinco integrantes, tres con mujeres, incluida la presidenta.

Carolina Plaza, directora nacional del Sernameg, afirmó que esta decisión de sellar el convenio viene a romper grandes estereotipos sociales respecto a estos nuevos espacios, como es un puerto, donde siempre se dice que es de hombres, pero eso no es así. "La señal es dar un tremendo ejemplo hacia otros rubros que se han masculinizado a lo largo del tiempo y este desafío viene a armonizar el trabajo en conjunto", apuntó.

Comisión de pesca de la cámara retomó proyecto

Científicos salen al paso sobre discusión de captura de merluza

Se trata de una moción legislativa firmada por parlamentarios de las regiones de Valparaíso y Maule, pero que afecta al Biobío y Talcahuano.
E-mail Compartir

Hace unos días la Comisión de Pesca e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados retomó su trabajo legislativo en Valparaíso y uno de los proyectos de ley que puso en tabla para su discusión es el que busca eliminar la pesca de arrastre en la merluza común.

Se trata de una moción legislativa firmada por parlamentarios mayoritariamente de las regiones de Valparaíso y Maule, pero que afecta directamente al Biobío y particularmente a la comuna de Talcahuano, zona del país en donde su desembarca y procesa la mayor cantidad de merluza común de nuestro país.

El proyecto recuerda lo ocurrido con la jibia hace solo un años y que dejó como saldo cientos de despidos, barcos sacados del agua y cierres de líneas productivas en la industria pesquera. Esta vez, la Comisión se ha dado el tiempo para escuchar a expertos y científicos antes de votar.

En esa línea, el último en exponer ante los miembros de la Comisión fue el director del Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca), Aquiles Sepúlveda. En la ocasión, el destacado investigador, entregó argumentos en contra de la principal justificación del proyecto de ley: la baja selectividad del arte de arrastre.

Según Sepúlveda, la pesca de arrastre de merluza común en nuestro país es selectiva y esto queda demostrado en el seguimiento que hizo el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) a propósito de la generación del plan para la reducción del descarte y que en su último informe registró más del 98% de selectividad de especie.

El investigador aseguró que las embarcaciones industriales han desarrollado una serie de mejoras que han permitido alcanzar estos números así como también el desarrollo de medios y dispositivos de evitación de otras especies para seleccionar los tamaños objetivos.

Otro de los argumentos utilizado por Sepúlveda tiene que ver con que el estado actual del recurso es de sobreexplotado, pero que se encontraría cercano a la zona de plena explotación y recuperación lo que ha sido registrado a partir de 2015 con el alza y mejora de los principales indicadores biológicos del recurso, una idea lejana de lo que plantean los autores del proyecto.

Antes de la exposición de Sepúlveda, los parlamentarios escucharon a fines de abril a los académicos e investigadores Hugo Arancibia de la Universidad de Concepción y Dante Queirolo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ambos profesionales coincidieron que el proyecto carecía de justificación técnica y que la pesca de arrastre no presenta una amenaza para la merluza común.

Para el doctor Arancibia, no existe evidencia para eliminar la pesca de arrastre de merluza común en Chile central y que se trataría de una actividad de hace décadas y que, además, no interfiere significativamente con la actividad artesanal.

Por su parte, Queirolo explicó que el arte de arrastre no es una amenaza y que bien utilizado puede desarrollarse de manera sustentable. Sin ir más lejos, según el especialista, el 73% de las pesquerías en el mundo certificadas bajo el exigente estándar de la Marine Stewardship Council son de arrastre lo que es un claro ejemplo.

Informe de la cnc para el biobío

Ventas del comercio cayeron 20,4% en marzo

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de la Región del Biobío marcaron en marzo del 2020 una baja real anual de 20,4%, tras evidenciar alzas en el margen en enero y febrero, y cerrando de esta manera el primer trimestre con una baja real de 8%, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

En términos de locales equivalentes las ventas alcanzaron en el tercer mes del año una caída de 18,9% real anual, cerrando entre enero y marzo con una baja real de 5,1%, tras haber registrado un descenso de 11,8% en el último cuarto del año pasado.

En cuanto a los rubros estudiados en marzo, a excepción de la Línea Tradicional de Supermercados, todas las demás categorías registraron fuertes caídas. Vestuario y Calzado marcaron bajas de 54,6% y 56% real cada una en el tercer mes del año, cerrando el trimestre con bajas reales de 16,8% y 26,1% respectivamente.

Línea Hogar y Muebles evidenciaron caídas de 45,9% y 42,3% real anual cada, acumulando bajas de 15,5% y 17,8% entre enero y marzo.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, afirmó que los efectos de la crisis social resintieron fuertemente las visitas a regiones durante el verano, época de mayor venta.