Secciones

Plataforma @NoSinMiChocolate incluye firmas locales

Crean plataforma que visibiliza negocios de los chocolateros

Entre los penquistas están Eileen Puchi Chocolates; Lemon Cakes & Sweets; Mom's Cake; Dulce Mathilda Reposteria Artesanal.
E-mail Compartir

Por redaccion economia

Asociado al hashtag #QuédateEnCasa, nació la plataforma digital NoSinMiChocolate en Instagram, la que reúne a casi un centenar de chocolateros, pasteleros y heladeros que emplean como materia prima el chocolate.

La iniciativa, que invita a permanecer en el hogar acompañado de un chocolate que, según estudios científicos, provoca placer y calma la ansiedad, fue creada para aumentar la visibilidad de estos emprendedores y negocios, y apoyar sus ventas volcadas al comercio electrónico desde el inicio de la pandemia de coronavirus, con despachos al hogar en las distintas regiones.

"Estos emprendedores deben salir adelante con sus ventas online, pero se encuentran con que hay mucha información en la red y es difícil destacarse. Al agrupar la oferta en un vitrina, potenciamos la visibilidad de emprendedores y negocios chocolateros para que puedan ser encontrados fácilmente por los compradores", explica Marcia Olmos, gerente comercial de Barry Callebaut Chile, la compañía suiza de fabricación de chocolate y cacao que tuvo la iniciativa de crear esta plataforma para apoyar a emprendedores del sector.

A este proyecto también se han sumado nueve emprendedores principalmente de Concepción, como son Eileen Puchi Chocolates; Lemon Cakes & Sweets; Mom's Cake; Dulce Mathilda Reposteria Artesanal; Dulzuras de Grace; Delicias Mont'Camau Pastelería; Laura Chocolates.

Además, de Dolce Patuelli, de Lebu y Delicias D`Karina, de San Pedro de la Paz.

En @NoSinMiChocolate, compradores pueden hallar versiones que no encuentran en el retail convencional. Hay marcas que elaboran bombones pintados a mano, chocolates con flores de Bach para la tranquilidad, brigadeiros con manjar, alfajores, barras y tortas en chocolate amargo, blanco, de leche y Ruby de color rosa.

Emprendedores y negocios chocolateros pueden sumarse a la vitrina de forma gratuita.

Según la ejecutiva, la plataforma dispone un plan de redes sociales, publicidad y concursos para ampliar la base de fans y seguidores de los emprendedores chocolateros y acercarlos a sus potenciales clientes.

Junto con la visibilidad, la plataforma contempla entregar asesoría a los emprendedores sobre técnicas de chocolate con chefs especializados. "Cuando se retome la normalidad, realizaremos cursos de capacitación presenciales en Chocolate Academy en Santiago, como otro beneficio para los chocolateros miembros de la plataforma", concluye la vocera.

Además, de las chocolaterías y pastelerías penquistas están Dolce Patuelli, de Lebu y Delicias D`Karina, de San Pedro de la Paz.

Envíos de cítricos reafirman estatus sanitario

E-mail Compartir

La negociación de apertura sanitaria de los cítricos chilenos en China comenzó en noviembre de 2018, con la entrega de la información productiva de las diferentes especies, realizándose la visita técnica en agosto del año pasado y la firma del Protocolo final en Beijing a fines del año 2019, abriendo de esta forma la posibilidad de comenzar los envíos de cítricos chilenos a partir de la nueva temporada de estas frutas que comenzó en abril.

El director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, destacó "que esta apertura reafirma el estatus fitosanitario de excelencia con que cuenta nuestro país, el que le permite a los productos chilenos llegar a los mercados más exigentes del mundo, como así mismo la confianza de nuestra contraparte de la Aduana china que ha permitido de una sola vez, la apertura de cinco especies de cítricos de exportación".

Al respecto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker puntualizó que con esta apertura Chile puede exportar "cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas, limones y pomelos a China. Este trabajo de apertura sanitaria se ha transformado en una de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos".

Transelec rediseña su plan de inversión social ante covid-19

Compañía aumentó en un 70% los recursos disponibles y reenfocó completamente su planificación de inversión y trabajo comunitario 2020.
E-mail Compartir

Unas 2.000 cajas de alimentación y 3.000 kits con elementos de prevención (mascarillas y alcohol gel), aportes que serán canalizados a través de juntas de vecinos de 23 comunidades, principalmente a adultos mayores, desempleados y comunidades aisladas, es lo que corresponde a la primera etapa del plan es de emergencia y de ejecución inmediata, que implementó la compañía de transmisión eléctrica Transelec, y que apunta a ayudar a las familias con las necesidades más urgentes.

Los aportes serán canalizados a través de juntas de vecinos de 23 comunidades, principalmente a adultos mayores, desempleados y comunidades aisladas de las regiones de Biobío y Ñuble.

"Hoy entregamos 300 cajas de ayuda a cinco comunidades de las regiones del Biobío y Ñuble", detalló Luis Pérez, gerente de la Zona Sur de Transelec, quien lideró la entrega de canastas, mascarillas y alcohol gel en Coronel. Agregó que "es una jornada muy importante, porque creemos que nuestra relación con las comunidades es esto: apoyarnos cuando estamos con dificultades".

"Hace unos dos años ya venimos trabajando con Transelec, con varios proyectos", cuenta Richard Zamorano, presidente de la Junta de Vecinos de Colicheo, organización que distribuirá 35 canastas entre sus familias asociadas. "Recibimos esta ayuda muy contentos porque somos una comunidad de escasos recursos, con mucha gente de tercera edad".

"Hoy no podemos continuar con el trabajo normal, pero a partir de la emergencia hemos rediseñado completamente nuestro plan de inversión social e incrementamos en un 70% los recursos totales respecto del año anterior, porque situaciones excepcionales requieren medidas excepcionales", señaló David Noe, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la firma.

En Transelec nos relacionamos habitualmente con numerosas comunidades vecinas a subestaciones y proyectos, de Arica a Chiloé. En la Región del Biobío, por ejemplo, tenemos una mesa de trabajo con las juntas de vecinos de Charrúa, El Progreso y Colicheo, localidades hasta donde llegó este martes parte de la ayuda por la crisis de covid-19,destaca David Noe.

"Hace unos dos años ya venimos trabajando con Transelec, con varios proyectos", cuenta Richard Zamorano, presidente de la Junta de Vecinos de Colicheo, organización que distribuirá 35 canastas entre sus familias asociadas. "Recibimos esta ayuda muy contentos porque somos una comunidad de escasos recursos, con mucha gente de tercera edad", destacó.

Una vez que sea posible y seguro volver a los territorios se implementará la segunda etapa, de recuperación, la que tiene tres pilares de ejecución con objetivos de mediano y largo plazo.

El primer pilar es educación, y consiste en la realización de mejoras de infraestructura sanitaria en las escuelas públicas que son parte de nuestro programa educativo Ideas con Energía. Los otros dos están enfocados en la reactivación económica local a través de capital semilla y asistencia técnica para microempresarios que hayan sido impactados significativamente por la crisis, y un aumento del 50% del monto anual que destina Transelec a proyectos de inversión social que ejecutan las propias comunidades.

Dólar se desploma

Cobre cierra con mayor nivel en más de dos meses

E-mail Compartir

El dólar profundizó ayer la baja del lunes y se cotizó por debajo de los $820 en el mercado cambiario local, mientras que el cobre terminó la sesión en la Bolsa de Metales de Londres registrando su tercera alza consecutiva y marcando su mayor nivel en más de dos meses. Así, el billete verde cayó $2,03, marcando puntas de $818,97 vendedor y $818,64 comprador. En tanto, el metal rojo, cerró con un alza de 1,23% al tranzarse en US$2,4103 la libra contado `grado A`. Este es el valor más alto del metal rojo desde el 13 de marzo, cuando se negoció a US$2,5085.

Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G, prevé un movimientos bajistas para esta jornada gracias al alza del cobre y la depreciación del dólar, pero dependerá únicamente del comportamiento del metal rojo y el desarrollo de China".