Secciones

ES LA CIFRA MÁS ALTA DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA EN MARZO

Muertes por covid-19 suman 22 en un día y Colegio Médico critica al Minsal

Tras una reunión en La Moneda, la líder del gremio dijo que "no podemos seguir hablando con una pared". Muertes llegaron a 368 y contagios a 37.040. Pacientes UCI son trasladados a regiones para evitar colapso en la capital.
E-mail Compartir

Por redacción

El Ministerio de Salud informó ayer la muerte de 22 personas por coronavirus en la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del martes y misma hora del miércoles. Este es el número de fallecidos diarios más alto registrado en Chile desde la llegada del covid-19, el 3 de marzo. En la tarde, tras reunirse con el ministro del Interior, la presidenta del Colegio Médico formuló duras críticas al ministerio de Salud (Minsal), entre otras, de no escuchar las sugerencias del gremio ni de la mesa técnica que asesora alGobierno.

Las 22 víctimas fatales de la pandemia reportadas ayer en las regiones Metropolitana (18), La Araucanía (2), Ñuble (1) y Valparaíso (1), se sumaron al total de 368 fallecidos por coronavirus en Chile. Los contagiados, por su parte, llegaron a 2.659 en 24 horas, uno menos que el día anterior. De ellos, 358 no manifestó síntomas al momento de obtener el examen PCR positivo. En total, los casos de covid-19 se elevaron a 37.040, y "más del 84% se sigue concentrando en la Región Metropolitana, donde a partir de mañana (hoy) toda la Provincia de Santiago más seis comunas estarán en cuarentena", dijo la subsecretaria de Salud Pública,Paula Daza.

TRASLADOS A REGIONES

Las personas hospitalizadas por coronavirus ayer eran 3.005, de las cuales 663 permanecían en UCI. En este grupo de mayor cuidado, 555 permanecían conectadas a ventilación mecánica, indicó el Gobierno, junto con afirmar la disponibilidad de 515 equipos de respiración. Asimismo, 114 pacientes se encontraban en estado crítico.

El 77% de quienes ayer estaban en UCI eran de la Región Metropolitana, en otras palabras, 509 personas. "Nuestra tasa de letalidad es bastante baja (...) si la comparamos con ciudades que tienen una modernidad y un ingreso per cápita tan alto como podría ser Nueva York, estamos hablando de que nosotros tenemos una tasa de letalidad ocho veces menor en cuanto a pacientes que se tratan en UCI", señaló el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

La autoridad detalló que los servicios de salud del país registran un 78% de ocupación total, y cuatro servicios de tres regiones ayer trabajaban sobre el 90% de su capacidad: Araucanía Norte, al 100%; Iquique, con 95%; Metropolitano Central, 94%; y Metropolitano Norte, 93%.

"Estamos aumentando fuertemente nuestra capacidad hospitalaria, sobre todo, en las regiones que tienen una mayor ocupación: Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá, que son hoy las prioridades para poder atender a la ciudadanía que está presentando un mayor nivel de contagio", aseguró Zúñiga.

Acerca del traslado de pacientes a otras regiones para evitar el colapso de la red capitalina, el ministro Jaime Mañalich confirmó la realización de estos movimientos en los últimos días: "Esto es parte de la estrategia de aliviar la carga asistencial de las unidades de tratamiento intensivo de la Región Metropolitana y lograr un excedente". Mañalich confirmó que hay aeronaves de Carabineros, particulares y también un avión Hércules de la FACh "para trasladar con completa seguridad a seis pacientes simultáneos".

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), por su parte, informó ayer que 423 trabajadores del área han sido contagiados por coronavirus, de los cuales 7 se encontraban hospitalizados y uno en estado grave. Además, 773 funcionarios permanecían en cuarentena preventiva y 58 bajo observación por sospecha.

"HABLAR CON UNA PARED"

Un avión con cerca de 21 toneladas de insumos sanitarios provenientes desde China aterrizó ayer en Santiago, donación gestionada por la embajada chilena con empresarios del gigante asiático. El cargamento correspondió a 60 ventiladores mecánicos, 215.000 guantes, 1.600.000 mascarillas, 2.500 kits PCR y 20.000 termómetros digitales, entre otros elementos.

En la tarde, tras reunirse enLa Moneda con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, criticó que "el ministerio de Salud se ha empeñado en contener y retener la información solamente para ellos. Se lo dijimos al Presidente en la primera reunión, hay desconfianza en las autoridades de Gobierno".

La líder gremial agregó que "no me sirve que el ministro de Salud cambie el tono, (sino) que haya un cambio en la forma de gobernar esta pandemia y esperamos que esto ocurra. Nosotros hemos presentado una serie de recomendaciones, el comité asesor ha presentado una serie de recomendaciones que no han sido acogidas ni implementadas. Nuestra participación en esa Mesa Social es con el mejor ánimo, pero no podemos seguir hablándole a una pared (...) Hemos visto cosas tan disparatadas como limitar las licencias médicas por casos sospechosos en cuatro días, cuando en el país el resultado de estos exámenes se está demorando más que eso. Yo no sé en qué país viven las autoridades de Salud".

POR SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE Y CRISIS ECONÓMICA

Virus deja 300 mil muertos y OMS advierte por trastornos y suicidios

Organismo llamó a las naciones a cuidar la salud mental. Prevalencia de la angustia es de 60% en algunos países.
E-mail Compartir

Cuando el planeta alcanzó los 4.520.597 contagios y 303.062 muertes por el nuevo coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de las consecuencias para la salud mental que está teniendo la pandemia y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.

"La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos", advirtió Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Este organismo considera probable "un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental" por el "sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas" y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población.

Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental "no están recibiendo la atención que requieren", algo que se agudiza por la falta de inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia.

Los grupos en mayor riesgo, señala Kestel, son "el personal de salud y de primera respuesta, con la ansiedad y estrés que están viviendo, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de violencia doméstica, los mayores, por el riesgo de ser infectados, personas con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades, que tiene más difícil seguir recibiendo tratamiento".

Aunque la del covid-19 es una crisis de salud física, apunta, "el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente".

Por ello, la OMS insta a los países a no desatender este tipo de atención, estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico está disponible como parte de los servicios esenciales.

Se ha detectado un incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia.

Específicamente en el sector de los trabajadores de la salud, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47%, declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50% sufre depresión, un 45% ansiedad, y un 34% insomnio.

ELPESODELAEDUCACIÓN

"Las cifras están ahí", advierte esta sicóloga argentina, que recuerda que en lugares de conflicto alrededor de una de cada 5 personas sufre trastornos mentales, unos datos que podrían alcanzarse en esta crisis si no se ponen medidas para aliviar, acompañar y dar apoyo a los que lo necesitan.

El doctor Fahmy Hanna, funcionario técnico del mismo departamento de la OMS, también advierte del estigma que están sufriendo los trabajadores de la salud en algunos países, unos comportamientos que los gobiernos deben enfrentar "con información y comunicación y, también, honrando públicamente el trabajo que hacen".

Kestel recomienda a los gobiernos que actúen con empatía y tengan en cuenta el impacto que las medidas para hacer frente a la crisis están teniendo en la población.

Por ejemplo, una de las más generalizadas es el hecho de que los menores se queden en casa y sean los padres quienes lleven el peso de la educación y de la atención permanente, muchas veces compatibilizada con su propio teletrabajo, creando tensiones y retos nuevos para las familias. Aunque la OMS todavía no dispone de cifras, recuerda que es algo que se dio tras la crisis económica de 2008 y alerta que "podríamos ver algo así en los próximos meses".

Balance: las pymes recibirán el 98% de los créditos Fogape

E-mail Compartir

Los ministros de Hacienda de Economía, Ignacio Briones y Lucas Palacios, respectivamente, ayer realizaron un balance sobre la entrega de los créditos con garantía estatal Fogape, también llamados "créditos covid-19", donde afirmaron que el 98% fue aprobado para pequeñas y medianas empresas (pymes). Briones afirmó además que en diez días "se han cursado créditos por US$928 millones, que es lo que se cursaba normalmente en todo un año".

"Quiero mostrarles números que son sustantivos, pero que no desconocen que hayan problemas, esto es un programa muy masivo y único en nuestra historia que convoca esfuerzos de muchos", anunció ayer el titular de Hacienda antes de mostrar que el 8 de mayo, "es decir, a una semana de implementación efectiva del programa de garantías, los montos comprometidos en créditos alcanzaban los US$1.305 millones, que se dividen en aquellos que están cursados (ya depositados) por un monto cercano a los US$473 millones, y en aquellos que están aprobados (para ser depositados) por US$832 millones".

"Yo quisiera poner este número en perspectiva: antes de la aprobación de este plan, existía un mecanismo regular de garantías a través del Fogape. En estos 10 días (sumando desde el lunes 11 hasta ayer) se han cursado créditos por US$928 millones (en total), que es lo que se cursaba normalmente en todo un año", explicó el economista.

"De este monto de créditos cursado y aprobados, el 98% de ellos corresponde a pymes, y en los montos asociados, el 80% de ellos corresponden a pymes", agregó Briones.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó durante el balance que "muchas personas están perdiendo empleos, no están llegando con lo suficiente para alimentar a su familia. Las pymes se están desangrando".