Secciones

MÁS DE 340 MIL ESCOLARES NO VUELVEN A LAS AULAS DESDE MEDIADOS DE MARZO

Suspensión de clases suma dos meses y actores piden garantías sanitarias

En las últimas semanas la seremi de Educación se ha reunido con sostenedores y apoderados para conocer principales preocupaciones.
E-mail Compartir

POR FELIPE CUEVAS MORA

El pasado lunes 15 de marzo, y ante la presión de los alcaldes por el avance del coronavirus, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases por un periodo inicial de dos semanas. Hoy ya se cumplen dos meses de aquella decisión, y lejos de la claridad de fechas o modalidades, los actores de la comunidad regional reiteran la necesidad de contar con medidas sanitarias especiales para un posible retorno de los más de 340 mil escolares de un millar de establecimientos en la zona.

El seremi de Educación, Fernando Peña, se reunió ayer vía conferencia con las uniones comunales de padres y apoderados, en el marco de una serie de reuniones estas últimas semanas para conocer la posición de los actores clave frente a la suspensión, considerando que ya se informó que habrá un criterio de priorización de zonas sin coronavirus para la vuelta gradual. "Hasta ahora no hay una fecha fijada para el retorno presencial, no obstante hemos ido adelantando algunos procesos importantes para que la vuelta se haga atendiendo los requerimientos de la autoridad sanitaria. Hemos revisado procesos de compra de insumos de sanitización con los sostenedores y socializando, y escuchando, los requerimientos locales para poder cumplir a cabalidad con ellos", comentó.

PREOCUPACIÓN

Ester Sáez, vocera de la Federación Regional de Uniones Comunales de Padres y Apoderados expuso que hoy en día "vemos que con el correr del tiempo los contagios van aumentando y sabemos que las escuelas son un foco más de infección los niños, porque incluso no todos han recibido su vacuna en los colegios (…) Hay cursos de 30 a 45 alumnos, y al hacer las clases quedarían todos hacinados. Las salas no son tan grandes para generar las separaciones, no están las condiciones en los baños por ejemplo, sin jabón o papel higiénico".

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores del Biobío, sostiene que la opción de volver a las clases presenciales sólo es factible si la emergencia sanitaria es superada, y que "el Ministerio sigue con la contradicción de no entender qué está primero, si educar o escolarizar. Los profesores tenemos claro que hoy debemos educar en base al contexto que estamos viviendo, que es el de una pandemia".

El dirigente del Magisterio agregó que "existe una clara sintonía entre todos los actores respecto a que hoy no están las condiciones para volver. Acá no se trata de atacar al gobierno, sino que un amplio sector de la sociedad que está preocupada".

ALTERNATIVAS

Los sostenedores han enfocado sus esfuerzos en estos meses principalmente a cumplir con los requisitos de la autoridad sanitaria para cuando se retomen las clases presenciales, así como también en entregar contenidos de forma progresiva a través de plataformas virtuales, u otras modalidades, considerando que no se pueden impartir evaluaciones.

El alcalde de San Pedro y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Audito Retamal -que reúne a un tercio de los escolares del sistema regional- enfatizó la necesidad de realizar una buena planificación de cara al futuro, ya que "lo que pretendemos ahora es analizar todas las aristas, todas las complicaciones, para ver cuándo será el punto en que el escenario estará listo para que los niños y adolescentes puedan vuelvan a clases. Estamos preparando distintas mesas de trabajo, con otras organizaciones y esperamos tener el plan listo cuando ese momento llegue".

Andrés Carter, presidente de la red de colegios particulares subvencionados del Biobío (RedCol), que congrega a cerca del 40% del sistema educativo, explicó que la vuelta a clases debe ser cuando estén las condiciones sanitarias acordes: "Estamos esperando que el Ministerio de luces respecto a las medidas que se exigirán en los locales escolares para la vuelta presencial, porque hemos hecho un tremendo esfuerzo para seguir entregando el servicio de forma remota, con capacitaciones en tiempo record a los profesores".

Además explicó que la proyección que se realiza es que las clases vuelvan de forma mixta, "donde habrán cursos que asistirán algunos días en horarios reducidos, para aclarar dudas y ver contenidos relevantes, y utilizando las plataformas de la información. La prioridad es para los alumnos que rendirán la PSU, pero será distinto a como lo hacíamos hasta ahora".

Investigan corte a cables de empresas telefónicas en Talcahuano

E-mail Compartir

Durante la noche del miércoles 13 de mayo, varios clientes de VTR en Talcahuano denunciaron por redes sociales interrupciones en los servicios de internet y tv cable proporcionados por la compañía. Esto se debió a que un grupo desconocido de personas habría cortado intencionalmente los cables que provén el servicio a cerca de 11 mil hogares en la comuna.

A través de un comunicado, la empresa denunció que desde diciembre a la fecha han aumentado exponencialmente los actos vandálicos a las redes de la compañía, los que aseguran han sido intencionales.

Por eso, indicaron que "hemos iniciado las acciones legales respectivas y estamos trabajando en conjunto con las policías para poder terminar con las bandas que se dedican a este tipo de delitos".

En esa línea, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, precisó que el corte de cables del miércoles afectó a cerca de 11 mil clientes, principalmente de telefonía fija, de VTR y Telefónica del Sur.

"Aquí hay una clara intencionalidad para perjudicar a los clientes porque lo que ocurrió fue un corte de fibra óptica y no el robo de ésta, como ocurre en otras ocasiones. Esto podría estar relacionado con el ámbito delictual, ya que por la fibra óptica operan algunos sistemas de alarmas", dijo la autoridad.

Consultado por la eventual conexión que tendría el hecho con otros atentados a antenas de telecomunicaciones de la Región registrados con antelación, Aravena dijo que la afectación es distinta, porque el cortar el cable los efectos son localizados; sin embargo, indicó que deberán ser las policías las que determinen las razones del hecho.

Transcurrida la mañana de ayer, las empresas repusieron el servicio a sus clientes.

Detienen a dos personas por asaltar a clientes bancarios

E-mail Compartir

Dos integrantes de una banda delictual especialista en robar a clientes bancarios en el Gran Concepción fueron detenidos en una investigación de la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional del Bío Bío y la Brigada Investigadora de Robos, Biro, de la PDI.

Los individuos están vinculados, al menos, a seis atracos que habrían generado a las víctimas pérdidas cercanas a los 25 millones de pesos en dinero efectivo y especies.

La fiscal Carmen Luz Flores, de la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional, explicó que los hechos ilícitos indagados se cometieron entre julio de 2019 y abril de este año, aunque existen antecedentes que dan cuenta que algunos de los imputados estaban operando desde 2016.

La inspectora Ana María de la Fuente, describió que los imputados "marcaban" a los clientes bancarios que retiraban altas sumas de dinero, los seguían y pinchaban sus neumáticos para que se detuvieran, instante en que los intimidaban para sustraerles las especies.

Dos hombres, de 34 y 35 años, fueron formalizados por robos con intimidación, violencia, por sorpresa y en bienes nacionales de uso público. Ambos quedaron en prisión preventiva y el tribunal otorgó seis meses a la Fiscalía para la investigación.