Secciones

INGRESO AL CONSEJO REGIONAL DEBERÍA SER DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 30 DÍAS

Gran Concepción: Plan que regula las zonas industriales se vota en un mes

Ayer el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, presentó los avances de la tramitación a la comisión Desarrollo Territorial, Planificación y Transportes del órgano colegiado.
E-mail Compartir

POR DANIEL TAPIA VALDÉS

Dentro de los próximos 30 días los consejeros regionales del Biobío recibirán los documentos que dan forma a la 11 actualización del Plan Regulador Metropolitano (PRM), instrumento de planificación territorial que tiene alcance en las 11 comunas que componen el Gran Concepción y cuyo objetivo es orientar el desarrollo físico del área metropolitana de la Región. Entre los alcances del instrumento destaca la regulación de las zonas industriales de la zona y su relación con el medio ambiente, la creación de parques y la planificación de la vialidad común de toda la zona.

Ayer el seremi Argo participó en la comisión de Planificación del Consejo Regional para exponer los avances del plan y notificar a los consejeros que dentro de los próximos 30 días deberían recibir el documento y someterlo a votación.

Así lo indicó el presidente de la comisión de Desarrollo Territorial, Planificación y Transporte del Consejo Regional, Patricio Kuhn. "Está a punto de terminar el proceso de respuestas a las observaciones que se hicieron durante la consulta pública de 2019 (…) Una vez terminado este proceso, lo que debería ocurrir dentro de los próximos 30 días, ingresaría al Consejo Regional el documento definitivo para su discusión en detalle con la finalidad de aprobarlo", contó.

En efecto, los consejeros tienen 90 días a partir de la recepción del documento para analizarlo y así decantar en la sanción al documento. De aprobarse, los antecedentes son enviado a la Contraloría General de la República para su validación y posterior publicación en el Diario Oficial.

Argo precisó que "la seremi de Medio Ambiente nos hizo llegar sus observaciones y nosotros ahora tenemos que contestarlas, sea favorablemente o explicando por qué no se acogen aquellas inquietudes que nos han planteado. Eso debería estar listo dentro de la próxima semana, lo que nos habilita cerrar el proceso de evaluación ambiental estratégica y enviar las respuestas a todas las personas que participaron del proceso de consulta pública para luego hacer ingreso al Consejo Regional".

CRÍTICAS

Sin embargo, no todos los consejeros se han manifestado de acuerdo con la tramitación del proceso que inició en 2013. Por eso, durante la exposición de los avances, Tania Concha expresó sus reparos y cuestionó que la cita con el titular de Vivienda se hiciera a tan poco tiempo de cerrar el proceso de participación ciudadana y la llegada del documento al salón del Consejo Regional.

En esa misma línea, el consejero Javier Sandoval manifestó que "nos parece un desincentivo que a un año de que se realizara la participación ciudadana aún no se envíen las respuestas a las personas que enviaron sus observaciones. También desconocimos cuánto ha sido modificado el plan regulador metropolitano, considerando que muchas de las observaciones que se enviaron producen cambios de fondo al anteproyecto".

La actualización del PRM se gestó en 2012, luego de que la Contraloría General de la República emanara manuales de jurisprudencia que obligaron a gran parte del país a replantear sus instrumentos y ajustarlos a Derecho. Por eso, gran parte de los ajustes que se realizarán en esta modificación del instrumento tendrán un carácter jurídico; sin embargo, también se recogieron realizan ajustes normativos para proteger áreas de conservación natural, reconocer la diversidad funcional del área rural, entre otros aspectos.

En relación a los detalles del nuevo documento, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, dijo que aún no es posible entrar en esa materia, pues todavía hace falta terminar algunos trámites administrativos. Luego de eso, cuando el documento sea entregado al Consejo Regional para que sea sancionado, en menos de 30 días, se darán a conocer los alcances del nuevo instrumento de planificación.

"Todavía no podemos entrar en detalles, pero sí este Plan Regulador se hace cargo de una serie de deficiencias, vacíos legales, también hace correcciones en el ámbito metodológico, en la planimetría y haciéndose cargo de asuntos como las áreas verdes, actividades energéticas, algunos temas asociados a vialidades y otros temas que son relevantes".

Las comunas afectas a este plan son Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Chiguayante, Penco, Hualqui, Tomé y Hualpén.