Secciones

OTRAS COMUNAS DE LA PROVINCIA ANALIZAN la OPCIÓN DEBIDO A LA PANDEMIA

Suspenderán celebraciones de Fiestas Patrias en Florida, Hualqui y Santa Juana

Alcaldes de estos municipios rurales sostuvieron que es imposible llevar cabo las festividades, ya que sus recursos serán redistribuidos para cubrir gastos en salud y ayuda social.
E-mail Compartir

POR NICOLÁS ÁLVAREZ ARRAU

La Fiesta de la Chilenidad, en Ñuñoa, y la Fiesta de La Pampilla, en Coquimbo, ya no van más. Al menos por este año. Así lo confirmaron hace unos días los alcaldes de estas comunas, quienes aseguraron que la prioridad estará puesta en evitar nuevos contagios con covid-19 y redistribuir los recursos municipales que, normalmente, se asignan para estos eventos tradicionales.

En un sondeo realizado por El Sur, a nivel provincial ya son tres las comunas que confirmaron la suspensión de las celebraciones de septiembre de 2020: Florida, Hualqui y Santa Juana. El resto de municipios, aunque advierten que lo más probable es que se inclinen por este escenario, aún no toman una determinación definitiva.

El año pasado, por ejemplo, Florida festejó un nuevo aniversario de la primera Junta Nacional de Gobierno y las Glorias del Ejército con un desfile de sus estudiantes y agrupaciones locales frente a la Plaza de Armas y con diversos bailes, juegos y degustaciones de comida típica en el sector de San Lorenzo, lugar de las ramadas. La contingencia, sin embargo, obligó a informar la suspensión de todas estas actividades cuatro meses antes.

"Las celebraciones de Fiestas Patrias no las tenemos contempladas, porque aquí llegan alrededor de 3 mil personas en esas fechas, y a esas alturas aún no estaremos en condiciones de tener esa dimensión de visitantes", remarcó el alcalde Jorge Roa, en consideración de los posibles nuevos contagios que provocaría una aglomeración de esta magnitud.

La autoridad comunal añadió también que la decisión fue tomada a raíz de la crisis económica que enfrentan los municipios, ya que los recursos destinados para todos los eventos de celebración costumbrista se redistribuyeron al área de salud y ayuda social. "Nosotros hemos ido más allá para solventar los gastos en la compra de insumos de salud o canastas familiares. Todo eso lo traspasamos a emergencia", puntualizó.

Ángel Castro, jefe comunal de Santa Juana, informó que se plegarán a esta resolución, ya que los recursos asociados al ítem de septiembre serán destinados a un fondo que irá en ayuda de las familias de escasos recursos de la comuna, sobre todo a aquellas que han perdido sus trabajos.

NUEVO FORMATO

Aunque formalmente la decisión debiese ser tomada hoy en Hualqui, el alcalde Ricardo Fuentes aseguró que su comuna también se sumará a las determinaciones tomadas por Florida y Santa Juana, especialmente producto del déficit económico que experimenta hoy su administración.

Eso sí, explicó que la idea no es dejar sin nada a sus habitantes, por lo que será necesario que el equipo municipal estudie una fórmula distinta o un nuevo formato para celebrar estas fechas, siempre en el contexto de la emergencia.

"Se suspende el formato que tienen estas festividades, pero tenemos que ver cómo llegamos de otra manera a la comunidad (…) Es probable que realicemos alguna atención asociada a los niños o a los adultos mayores a través de un aporte desde el punto de vista social", sostuvo.

TIEMPO DE ANÁLISIS

El resto de municipios consultados -a excepción de Hualpén, que no dio respuesta a los requerimientos de este medio- comentaron que, al restar todavía cuatro meses, es complicado dar una respuesta definitiva en relación a las celebraciones de Fiestas Patrias.

Pese a ello, muchos indicaron que, dado el actual escenario sanitario y económico que afecta al país, no tendrán problemas a la hora de tomar la misma iniciativa que las comunas rurales de la Provincia de Concepción.

En Penco, por ejemplo, la determinación será analizada en julio, pues argumentaron que hoy es un poco anticipado. En tanto, desde Talcahuano el alcalde Henry Campos puntualizó que la medida será adoptada en los meses venideros y "en el tiempo que corresponda", tal como ya lo han hecho con las actividades del 21 de mayo.

"Hacemos nuestra evaluación día a día, pero, por cierto, si tenemos que tomar la decisión de suspender las Fiestas Patrias, se va a hacer. Hay que cautelar la seguridad de las personas, aunque hay que ver cómo avanza esta pandemia", recalcó.

En línea con Campos, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que antes de anunciar la suspensión de las festividades dieciocheras en la capital penquista, es importante tomar en cuenta el dinamismo de esta emergencia. Por ende, señaló que "cada día requiere una evaluación y, en el caso de actividades masivas como la de Fiestas Patrias, que se sitúan en un plazo mayor, se requiere una evaluación que no nos parece posible ni oportuno hacer en estos momentos".

PLANTEL CELEBRÓ 101 AÑOS CON ACTIVIDADES VIRTUALES

UdeC omite proyecto Pacyt de cuenta pública por aniversario

El rector Saavedra explicó que extensión de documento obligó a no considerar iniciativa, y dijo que "siguen trabajando con socios".
E-mail Compartir

La Universidad de Concepción (UdeC) celebró este jueves sus 101 años con una serie de actividades virtuales, a raíz de la contingencia del coronarivus, que ha obligado a la educación superior a migrar a las modalidades a distancia para impartir sus clases de pre y postgrado.

Respecto a como se han afrontado los desafíos, el rector Carlos Saavedra comentó en el marco de su cuenta anual que "tenemos indicadores de una alta asistencia a las actividades sincrónicas, una mayor asistencia en actividades asincrónicas que permiten revisar el estudio. Hay asignaturas que tienen sobre 85% de asistencia, excepcional que incluso puede superar las actividades presenciales".

Además señaló en un punto de prensa virtual que "tenemos carreras que han decidido paralizaciones de forma importante en Los Ángeles, con demandas de solidaridad con aquellos estudiantes que tienen problemas de equipamiento y conectividad, a prácticamente todos los hemos apoyado, incluso cuando los procesos de postulaciones se han cerrado".

Uno de los puntos ausentes en el balance y proyecciones del rector fue el proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) -del cual es socio con el Gobierno Regional y se encuentra detenido tras la renuncia de la constructora hace dos semanas- pese a que el año pasado Saavedra lo calificó como "la piedra angular de cara al segundo siglo de vida de la UdeC".

Sobre la omisión, el rector dijo que "la cuenta pública es un espacio acotado que no aborda todo el quehacer institucional, y hay temas que están ausentes, como el que menciona. No hubo un motivo especial, y estamos trabajando en el parque, en conjunto con nuestro socio en este proyecto (Gobierno Regional), en las adecuaciones del proyecto con el cuidado irrestricto a los compromisos medioambientales para dar los pasos correspondientes, particularmente hoy con el retiro de la empresa que está llevando adelante las obras".

Añadió que "el proyecto va más allá de la empresa que hace las obras, y debemos ver adecuaciones frente a las contingencias que hemos afrontado y como el parque responde a las necesidades de la población".

Sobre las opciones de postular a un segundo periodo en 2022, considerando que ya completa dos años de su gestión, Saavedra dijo que "no estamos preocupados de eso, sino de garantizar la continuidad de las actividades universitarias. Ese es nuestro foco hoy día, y dar cumplimiento a todas las actividades que implicamos (...) Hemos tenido una adaptación excepcional a las condiciones que hemos vivido, con un proceso de transformación digital acelerado".

EN SAN PEDRO DE LA PAZ

Detectan extracción de aguas desde lagunas

E-mail Compartir

Información de la fiscalización a la Laguna Grande por eventuales extracciones ilegales de agua solicitada en marzo de este año por el municipio solicitó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal,

El 11 de marzo pasado, el jefe comunal entregó un informe a la Dirección General de Aguas con la detección de 8 puntos de extracción desde el cuerpo de agua, con fotografías y georeferenciados, para que el organismo público competente fiscalizara y sancionara si fuera necesario.

Retamal explicó que el director de la DGA, Andrés Esparza, informó que se han realizado inspecciones y que han detectado 16 puntos de extracción y además sospechan de vertimiento de aguas servidas en la Laguna Grande y en la Laguna Chica.

Puntualizó que "ante estos antecedentes creemos que la situación es mucho más grave y por lo tanto esperamos que se realice los procedimientos para sancionar y así tomar las medidas para cuidar nuestras lagunas que son patrimonio de San Pedro de la Paz".

Esparza, por su parte, explicó que, "muchos de estos puntos están con procesos de multa y de reconsideración en la justicia, y en paralelo iniciamos el mismo procedimiento en la Laguna Chica".

De comprobarse estos hechos, la información se remitirá a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, organismo responsable de fiscalizar este tipo de situaciones.