Secciones

Concepto "venture capital" se hace más fuerte en esta época

Expertos plantean las oportunidades para los inversionistas pese a la crisis

Hoy, desde Concepción, se hará una cita internacional en línea sobre la opción de apostar en ideas nacientes y con fuerte potencial.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Será un encuentro de carácter internacional desde Concepción y que reunirá a unas 300 personas, entre expertos, emprendedores y potenciales inversionistas. Se trata de "Biobío Venture Capital", cita que será on line y que luego de varias vicisitudes por fin verá la luz.

El evento, que tenía fecha de realización en octubre del 2019, había sido trasladado para marzo de este año, pero la irrupción del coronavirus obligó a una nueva postergación para hoy, desde las 9 horas, mediante la conexión a través de internet.

Para el abogado penquista Felipe Burgos, director del programa "Biobío Venture Capital", la cita llega en un momento especial, pues de acuerdo a lo que ha visto y conversado con expertos, es en época de crisis cuando los inversionistas pueden sacar mejores ganancias, pues hay muchos emprendimientos que están medios detenidos, bajando sus expectativas de recibir apoyo financiero y la industria de capital de riesgo es un poco distinta del resto.

EXPECTATIVAS BAJAS

"Por ende para definir entre el emprendedor y el inversionista cuánto dinero se ingresará a la compañía, primero se plantea cuánto vale. Ahí es donde el financiamiento nunca debe pasar el 20% como máximo. Entonces como los emprendedores están con expectativas más bajas, se hace muy fácil para los fondos de inversión apostar a ideas", estimó.

Aparte, dijo que cada vez hay más fondos provenientes de Estados Unidos hacia Latinoamérica a buscar startups que son muchísimas más baratas que las de Norteamérica. De hecho, contó que el único fondo que no está radicado en Las Condes está en Temuco y en forma activa gastando en nuevos proyectos emergentes.

El profesional agregó que este tipo de financiamiento es relativamente nuevo en Chile y comenzó a ser conocido a partir del 2014, cuando Corfo empezó a entregar créditos a los fondos que comenzaron a destinar recursos a empresas con base tecnológica. Desde ese momento, recordó, se generaron más de 30 firmas en el país dedicadas a aventurar en propuestas distintas. "La idea es que ahora este tipo de grupos se atrevan, porque hay retornos relevantes aunque son a largo plazo", planteó.

En ese sentido, Pedro Varas, CEO y cofundador de FounderList, agregó que se debe pensar así, pues una startup puede fallar y de hecho este tipo de organizaciones son de alto potencial de riesgo, pero que eventualmente pueden traer altísimos retornos. "Sin embargo, es posible que un gran porcentaje de las empresas en edad temprana sobre las que se va a invertir mueran y son pocas las que retornen el capital en el cual alguien invirtió y una o dos son las que pagan todo y más", hizo ver.

El joven hizo ver que es muy extraño que un emprendimiento resulte al primer intento o tenga un muy buen rendimiento. De hecho, recordó que Cornershop, la aplicación de compras a supermercados y farmacias, fue un pivote o que nació de otra.

Es así que remarcó que el capital de riesgo o venture capital está muy en boga en Estados Unidos y lo relevante, sumó Burgos, es que se trata de una inversión que hay que saber hacer, pues tiene sus propias métricas y lógicas para concretar un gasto.

Por eso, dentro de un proyecto adjudicado en Corfo, están llevando adelante una capacitación, que tiene como objetivo enseñar a los potenciales inversionistas en cómo hacerlo y a la vez educar a los emprendedores para que internamente estén preparados a negociar y recibir instrucción.

ERRORES

Bajo ese contexto, Varas sostuvo que los errores más comunes que comete un financista es que en principio tiende a intentar poseer un alto porcentaje de la empresa, como un 50%, sobre todo si coloca una fuerte cantidad, algo que al final no es tan relevante, pues daña la inversión, ya que el objetivo es tomar un número base, a fin que el fundador sea quien permita el avance de la idea.

El abogado penquista recalcó que se deben hacer rondas de inversión, es decir, no es necesario tener alta participación. "En la Región hay gente que cree que comiéndose la mitad de una empresa están ganando, pero en realidad están perjudicando ese emprendimiento", consideró.

Otro error típico que se produce, según el punto de vista de Varas, es colocar todo en una misma canasta y no diversificar. Es así que plantea que primero se debe generar una tesis de inversión y eso implica dividir en 10 el patrimonio en distintas compañías, lo que implica, además, un aprendizaje.

"Esto quiere decir que en las primeras pruebas debe conocer tanto el negocio como al equipo y así se pasa a otra, lo que permite agudizar el ojo y obtener un resultado positivo. Pero hay que tener muy claro que si inviertes en venture capital debes estar dispuesto a perder plata, o sea, eventualmente no habrá retorno en alguna de las inversiones, algo sobre lo cual hay que estar cómodo", expuso.

Ahora, si los resultados son positivos, es necesario reconocer que es un gasto sin considerar, lo que quiere decir que la ganancia es el éxito, no revender, pues el dividendo puede ser dentro de unos cinco a ocho años.

Respecto al perfil del capitalista, el cofundador de FounderList señaló que son personas de la tercera generación familiar y que cuenta con un patrimonio más alto gracias al esfuerzo de padres o abuelos, pero también son aquellos que tienen un buen puesto de trabajo y parte de su capital lo destina a apostar por nuevos emprendimientos.

EXPOSITORES

Felipe Burgos comentó que el seminario de hoy se hará totalmente vía remota y permite que el nivel de los exponentes sea mejor, pues a diferencia de uno presencial, que se requiere de una logística de viajes y tiempo mayor, acá cada uno tendrá el tiempo necesario.

La cita cuenta con el apoyo de Corfo Biobío y reunirá al argentino Eduardo Amadeo, del fondo NXTP Argentina, Sofía Yague, socia de Next Legal, Miami, Florida, Ximena Ares, de Merck, California, EE.UU., Pedro Pineda, cofundador de Fintual, y Pablo Fernández, del Fondo Alerce, ambos de Chile.

Felipe Burgos, abogado, y Pedro Varas, CEO y cofundador de FounderList, analizaron el capital de riesgo.

Pasó de $ 1.541.403 a $1.601.224, según informe de la uss

El monto de morosidad en la Región subió 3.8% en un año

A nivel nacional, los datos concluyen que al mes pasado las personas con pasivos pendientes llegaron a las 4.935.226, lo que significa un alza de 2,5% respecto a marzo.
E-mail Compartir

La morosidad en la Región del Biobío creció un 3,8%, pasando de $1.541.403 en marzo del año pasado a $1.601.224 a igual mes de 2020, según el XXVIII Informe de Deuda Morosa que elabora la Universidad San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity.

El sondeo reveló los efectos de la crisis social, al incorporar la comparación con la cifra de gente pendiente de pagos de los dos últimos trimestres del año pasado. De diciembre de 2019 a marzo de este año, el número se incrementó en 1,7%.

En cuanto a los morosos versus habitantes, Biobío tiene 444.563 mayores de 18 años bajo esa condición, tomando en cuenta que la zona tiene 1.174.770 de personas sobre esa edad.

Al tercer mes del año los morosos en Chile llegan a 4.815.695, con un monto promedio de $1.887.930.

Gonzalo Chávez, ingeniero civil industrial, magíster en Finanzas y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Concepción, afirmó que sobre el monto regional es difícil decir si es o no preocupante en términos absolutos, pero en el relativo parece un aumento grande. "Sobre todo, porque hablamos de morosos, no de endeudados. Estas son personas que no han pagado sus pasivos. Entonces un aumento implica una serie de consecuencias sociales, entre ellas ser catalogado como moroso y perder la confianza de las instituciones que permiten el endeudamiento. El alza siempre preocupa", planteó.

Acerca del número de personas con morosidad indicó que dentro de este grupo hay jóvenes y también jubilados, estudiantes universitarios o personas con trabajo.

A nivel país, un 6,3% del número de morosos se encuentra entre los 18 y 24 años. "Si nos guiamos de eso, no serían tantos jóvenes sin ingresos fijos en la Región. Por lo menos no en comparación con otros rangos de edad", adujo.

DELICADO

A su vez, Patricio Gana, director de Redacon, estimó que la situación del Biobío es delicada "y lamentablemente, debido a las circunstancias que estamos viviendo, veremos que continuará deteriorándose. A pesar de ello, el endeudamiento aumentará drásticamente en los próximos meses, debido a que el Estado está entregando a través de los bancos, créditos Fogape para ir en ayuda de empresas y fomentar así la protección al empleo".

Sobre el país, dijo que se observa una reducción respecto al mismo período de año anterior, pero un leve aumento respecto de marzo de este año, lo cual podría deberse a que las empresas y personas comenzaron a refinanciar sus pasivos y deudas.

Mientras que Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, sumó que todos los números que "uno aprecia en los resultados de la zona, indican obviamente que el aumento de la morosidad es una realidad. Toda alza de esto no tiene detrás un activo o deuda hipotecaria. Los niveles de endeudamiento preocupan, sobre todo si los jóvenes son los que más se van a ver afectados por el desempleo, producto de su nivel de estudios y por una contracción en la actividad económica".

Agregó que el incremento del pago en los compromisos financieros o la incertidumbre económica es un panorama complejo, y lo que ocurre con los niveles de endeudamiento en la Región "es una situación preocupante, y esto casi siempre va aparejado de una mala educación financiera, lo cual implica que las personas estén endeudadas sin poder salir de este inconveniente".


Región subió 3,8% en un año