Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
VALOR MÁXIMO DEL PASAJE PARA ADULTOS DEBERÍA ESTAR FIJADO EN $570

Inyectan $1.300 millones al transporte público para evitar alzas en la tarifa

En noviembre la seremi de Transportes del Biobío logró un acuerdo con los operadores del transporte licitado para congelar el valor del pasaje en $530. Ahora se debe evaluar la continuación de la medida.
E-mail Compartir

Por daniel tapia valdés

Luego de los hechos ocurridos el 18 de octubre en Santiago, cuando las personas iniciaron un serie de manifestaciones por mejoras sociales, las que estuvieron gatilladas por el incremento de $30 en el valor de la tarifa del Metro; el 14 de noviembre de 2019, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, junto a representantes de las líneas de buses del Gran Concepción anunciaron el congelamiento de la tarifa de la locomoción pública durante los próximos cinco meses, quedando establecida en $530, valor que se mantiene hasta hoy.

Las cláusulas del acuerdo comprometían al ministerio de Transportes a compensar las alzas que pudieran experimentarse durante ese periodo, lo que sería revisado en una nueva reunión entre los gremios y la autoridad el mes pasado, cuando venció el plazo que se fijó el año pasado.

Esa reunión todavía está pendiente; sin embargo, el Gobierno ya canceló el mes pasado un monto cercano a los $1.299 millones a los empresarios locales para compensar el valor actual que tendría el valor máximo de la tarifa, establecido en $570 de acuerdo con el cálculo que se realiza todos los meses y que se define a través de cuatro variables: valor del petróleo, valor de los neumáticos, de la mano de obra y también de los buses.

Este cálculo tiene un desfase aproximado de dos meses y por eso no refleja el actual valor del petróleo, el que ha tendido a la baja durante los últimos meses producto de la crisis sanitaria que enfrente el planeta.

La entrega de estos fondos es adicional a los $16 mil millones que asigna el Gobierno al transporte licitado del Gran Concepción para amortiguar en $90 el valor pasaje, de manera permanente y como parte de la regulación vigente.

NUEVA CONVERSACIÓN

Vencido el plazo del congelamiento, los empresarios del transporte público no han variado el valor de la tarifa pues creen que la situación de la Región y del país no sería capaz de sostener un incremento de esta. Por eso, el presidente de la Asociación Gremial de Taxibuses de Concepción, Alejandro Riquelme, dijo que esperan reunirse pronto con el Gobierno para extender el compromiso de la autoridad y así mantener el congelamiento en el valor del pasaje.

"A lo mejor, si uno lo mira desde la parte económica, tal vez nos conviene subir la tarifa, porque así se compensa el que menos gente esté usando el transporte público; pero hoy, con todo lo que está pasando en el país y sobre todo en el Gran Concepción, donde hay mucha gente que está sin trabajo y que no sale mucho por lo mismo, una tarifa más alta sólo va a hacer que la gente prefiera a andar en auto y esa no es la idea. Dado los tiempos actuales, lo mejor es mantener la tarifa", dijo Riquelme.

En esa misma línea, el titular de Transportes y Telecomunicaciones en el Biobío, Jaime Aravena, coincidió en que "tenemos una conversación pendiente con los operadores para ver cómo enfrentamos esta segunda etapa, desde abril en adelante. En principio el acuerdo es mantener la tarifa, pero las condiciones cambiaron absolutamente; la demanda que había antes de la pandemia es muy distinta a lo que existe hoy, circulan menos buses y es menos gente la que se transporte. No sabemos hasta cuándo va a durar eso, así que obviamente hay que ajustarse a esa realidad. Nuestra voluntad es mantener el congelamiento de la tarifa, pero con condiciones distintas".

Eso sí, ambas partes coinciden en que la revisión del nuevo acuerdo no deberá ser dentro de los próximos cinco meses como ocurre con el compromiso vigente, sino que deberá ser en plazos más acotados debido la incertidumbre que plantea la crisis sanitaria.

"Ese tema lo tenemos que ver con el seremi y el subsecretario (de Transportes, José Luis Domínguez) y ver cada cuánto vamos a revisar este congelamiento. Yo creo que puede ser una posibilidad que sea cada tres o cuatro meses y no un periodo más largo, considerando todo lo que está pasando en el país y cómo eso nos afecta", agregó Riquelme.

EFECTO DE PANDEMIA RETRASÓ LA LLEGADA DE MATERIALES

Extienden hasta agosto obras para remodelar Carriel Sur

La empresa a cargo de los trabajos, Icafal, solicitó a la Seremi de Obras Públicas ampliar el plazo de los contratos debido a la contingencia sanitaria de nuestro país.
E-mail Compartir

El compromiso era que las obras se inauguraran durante el primer semestre de este año; sin embargo, unos de los efectos de la pandemia generada por la expansión del Sars-Cov-2 (el virus que provoca la enfermedad llamada covid-19) ha sido el retraso en las faenas de producción de algunos de los elementos eléctricos que se deben instalar en el remozado aeropuerto Carriel Sur.

Lo anterior provocó que Icafal, la empresa a cargo de los trabajos, solicitara al ministerio de Obras Públicas una extensión de plazos para poder cumplir a cabalidad con las obras. La petición fue aceptada por el seremi de la cartera en el Biobío, Daniel Escobar, por lo que el nuevo plazo para cortar la cinta del nuevo terminal aéreo será agosto próximo.

Se trata de sensores y otros equipos eléctricos para la climatización y la eficiencia energética del nuevo aeropuerto Carriel Sur, los que no pudieron llegar dentro de los plazos previstos debido a que la planta que los fabrica se encuentran en China e Italia, dos de los países más golpeados por los contagios del covid-19.

"Afortunadamente no cumplen una función que afecte el funcionamiento del aeropuerto, por lo que éste puede operar perfectamente. Eso sí, contractualmente no puedo hacer la recepción de la obra mientras no instalen estos equipos. Por eso, estamos estimando que, si ya está terminando la infraestructura, llegando estos equipos estaríamos en condiciones de recepcionar la obra en agosto", precisó Escobar.

MÁS DESTINOS

Tras la declaración de emergencia sanitaria en nuestro país, a mediados de marzo, el Gobierno ordenó el cierre de las fronteras aéreas, marítimas y terrestre de nuestro país, por lo que hasta nuevo aviso no habrá aterrizajes ni despegues de vuelos internacionales de pasajeros.

Eso golpea fuerte a Biobío, pues desde fines del año pasado que Carriel Sur estaba recibiendo vuelos provenientes desde Lima a través de dos aerolíneas.

Ante este escenario, Escobar dijo que los efectos de la pandemia serán sólo pasajeros, por lo que una vez que se vuelvan a abrir las fronteras Carriel Sur deberá volver a tener aterrizajes desde otras latitudes del mundo. Incluso, mencionó, ya hay conversaciones para sumar nuevas ciudades extranjeras que tengan como destino la capital de Biobío.

"Hay interés de las empresas, pero estos son temas tan comerciales y delicados que yo prefiero no ventilarlos porque muchas veces eso se presta para confusiones entre las mismas compañías. Dentro de los destinos que Concepción tiene hoy, Lima es uno de los más ambiciosos porque permite tener otras conexiones y podríamos tener incluso más variedad que la que tiene el mismo Santiago", finalizó.

Reanudan el cobro por estacionar en Concepción

E-mail Compartir

Después de más de un mes sin operar, esta lunes retornaron a sus funciones los parquimetreros de Concepción, luego de que el municipio aprobara el plan que presentó la empresa que presta el servicio para resguardar la salud de los trabajadores y un horario reducido de cobro.

A partir de esta semana se sumarán de manera gradual los puntos de control para los 1.200 estacionamientos concesionados que tiene la ciudad, y lo mismo pasará con los trabajadores de la empresa, los que alcanzan cerca de 100 personas.

El cobro se hará de lunes a viernes entre las 9 y las 15 horas, pero la tarifa será la misma.

CON FONDOS ESTATALES

Santa Juana tiene nuevos recorridos rurales

E-mail Compartir

Tras varias conversaciones entre el municipio y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, esta semana iniciará la operación de dos nuevos servicios de locomoción rural en Santa Juana, anunció el alcalde de la comuna, Ángel Castro.

El nuevo servicio beneficiará a las personas que viven en sectores como Espigado, La Generala, Chacay, Lo Martínez, Los Cruceros, Cabrera, Malal, Cólico Alto, Cólico Centro, Paso Hondo, Cólico Bajo y otros. Precisamente son estos lugares los más apartados al interior de la comuna y que hasta ahora no contaban con ningún tipo de locomoción pública.

Los buses operarán los lunes, martes, jueves, viernes y sábado, además de los días festivos. El valor de la taifa será por tramos, con un máximo de $1.000 y estarán exentos de este valor los estudiantes de enseñanza básica y los menores de siete años. Los adultos mayores cancelarán la mitad de la tarifa.

El funcionamiento de los nuevos servicios se hizo posible a través de un subsidio que entregó el ministerio de Transportes, cercano a los $2 millones mensuales.

El alcalde Ángel Castro destacó que "después de varias gestiones se pudo concretar el sueño para estas familias de contar con transporte público varios días de la semana y con distintos horarios. Para nosotros este apoyo es fundamental, considerando que la comuna de Santa Juana es la más extensa en territorio de la Provincia de Concepción".