Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
TRAS DECLARACIONES DEL SENADOR PPD JAIME QUINTANA

Parlamentarios apoyan la elección de gobernador regional, pero evalúan fecha

Mientras algunos legisladores de la zona insisten en que se debe respetar el cronograma, otros, tanto oficialistas como de oposición, dicen que mover el evento a noviembre "es un tema de margen que da lo mismo".
E-mail Compartir

POR NICOLÁS ÁLVAREZ ARRAU

"Se debe dejar en suspenso la elección (de gobernadores regionales) hasta cuando el órgano constituyente se pronuncie, entre otras cosas, sobre el régimen político". Esta fue la frase que el senador PPD Jaime Quintana entregó el reciente fin de semana a El Mercurio y que sacó ronchas en parte de la oposición y en las fuerzas que promueven la política de descentralización.

La posición de Quintana se suma a la ya planteada por el oficialismo, desde donde se ha dejado entrever una clara intención de modificar el calendario electoral o, derechamente, postergar de forma indefinida la realización del proceso que establecerá la llegada de una inédita figura de autoridad a las regiones.

Aunque el tema solo ha sido discutido de manera informal al interior del Congreso desde que se acordó el 11 de abril de 2021 como la fecha para elegir al órgano ejecutivo de los gobiernos regionales, a raíz de la pandemia, las últimas declaraciones han servido para encender los ánimos y marcar el retorno al debate del tema y los planteamientos de los parlamentarios de todos el país.

"Paralizar la elección de gobernadores regionales con la excusa de que vamos a tener un proceso constituyente implicaría, entonces, paralizar las elecciones parlamentarias, presidenciales o no aprobar más reformas constitucionales. Eso sería paralizar a Chile y yo pienso que estas cosas pueden correr en paralelo", remarcó el senador PPD Felipe Harboe.

Eso sí, el legislador se mostró abierto a desarrollar esta elección a fines de 2021, tal como ya lo había propuesto el ministro del Interior, Gonzalo Blumel. "No hay que suspender este proceso, pero uno podrá discutir si la elección hay que hacerla en abril o en noviembre. Ese es un tema de margen que da lo mismo a estas alturas", precisó.

Desde la UDI, en tanto, avizoran dos opciones: que se suspenda definitivamente el proceso para buscar nuevas fórmulas que den, por ejemplo, más poder a los alcaldes, o postergarlo hasta las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, de tal forma de evitar un sufragio adicional.

"Sinceramente, creo que la elección de gobernadores debilita a las regiones y no las fortalece", sostuvo la senadora y timonel nacional de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

MANTENER LA FECHA

A modo de reacción a las declaraciones del senador Quintana, un grupo de 14 parlamentarios de oposición firmó una carta en donde expresaron su molestia por la idea de suspender la elección y su voluntad de defender el proceso para que se realice en abril. En la declaración no participaron legisladores locales.

Pese a ello, igualmente hay voces de la zona que insisten en mantener la fecha establecida. A juicio del diputado socialista Gastón Saavedra, más allá de lo planteado, "no es posible estar jugando con todo esto (…) Además, no deberíamos entrar en la discusión, porque ya están fijadas las fechas y hay que ser serios".

Junto con ser inconducente, la diputada DC Joanna Pérez agregó que el hecho de querer postergar el sufragio parece estar condicionado más bien por intereses personales de algunos parlamentarios.

"No dudo que haya intereses políticos y que algunos estén haciendo sus cálculos porque ya no podrán ir a la reelección y están buscando una plaza de aterrizaje, y con eso estoy pensando en la ley que pone límite a la reelección de parlamentarios y a otras autoridades", cuestionó la representante del distrito 21.

Según un ejercicio realizado por Diario El Sur en noviembre pasado, de los 17 legisladores que representan a la Región del Biobío, siete no podrían volver a postular al Congreso en caso de que se apruebe el proyecto de ley mencionado por Pérez. Entre ellos se encuentran los senadores Víctor Pérez (UDI) y Felipe Harboe (PPD), y los diputados José Miguel Ortiz (DC), José Pérez (PR), Manuel Monsalve (PS), además de los UDI Iván Norambuena y Enrique van Rysselberghe.

Dicho proyecto será discutido hoy en la Sala del Senado, en su segundo trámite constitucional.

Al contrario de Pérez y Saavedra, el diputado RN Leonidas Romero se cuadró con la idea de extender el evento eleccionario y llamó a las fuerzas políticas del país a enfrentar con éxito la pandemia y la crisis económica. "Las nuevas autoridades parlamentarias y presidenciales pueden hacerse cargo del tema de los gobernadores regionales", dijo.

Critican monto de ingreso familiar de emergencia

E-mail Compartir

Tras más de una decena de votaciones, todas ratificadas con mayoría, se aprobó el proyecto de ley que entrega el Ingreso Familiar de Emergencia, y que esta vez incluyó correcciones del Ejecutivo.

El diputado (PS) Gastón Saavedra criticó que el Gobierno no accediera a la petición de subir el monto que se entregará con esta nueva medida.

El proyecto aprobado ayer en la tarde por la Cámara y que pasó al Senado, y que entregará un monto inferior a la línea de superación de la extrema pobreza y de modo decreciente por un período de tres meses.

En cuanto al aporte, calculado por persona en una familia con cuatro integrantes, Saavedra dijo que es "impropio que el Presidente de la República, que tiene la facultar de fijar los ingresos de los chilenos, determine el aporte en 65 mil pesos para el primer mes, el monto para poder vivir, donde el segundo será de 55 mil y para el tercer mes, de 45 mil pesos. Nos parece inadecuado".

Además, el parlamentario aseguró que, "el Gobierno de Chile debe endeudarse si o si, y no deben haber razones ideológicas para aceptar esta condicionante."

Saavedra remarcó que se trata de un monto que "es insuficiente a todas luces, por ello es que hemos insistido en aumentar la cifra total por sobre la línea de la extrema pobreza, que son 300 mil pesos. repartidos de manera pareja, sin que sea decreciente, porque la vida no disminuye en su costo con el tiempo", detalló.

Nuevo partido evangélico tensiona a Renovación Nacional

El partido Conservador Cristiano está en etapa de recolección de firmas y es presidido por Antaris Varela, integrante del equipo de la diputada RN Francesca Muñoz.
E-mail Compartir

Partido Conservador Cristiano. Así se llama la nueva colectividad política conformada por un grupo de profesionales de cosmovisión religiosa comandados por Antaris Varela, presidenta de la Comisión Nacional Evangélica por la Familia y la Vida y una de las principales voces de la campaña del rechazo a la nueva Constitución.

Varela es además integrante del equipo parlamentario de la diputada de Renovación Nacional (RN) Francesca Muñoz, quien es esposa del seremi de Salud Héctor Muñoz, también militante del partido de la estrella. Ambas figuras de RN son reconocidas por sus lazos con el mundo evangélico.

La relación existente entre estas autoridades y la directiva del partido en formación levantó las alarmas al interior de RN, sobre todo a raíz de un posible quiebre futuro del conglomerado Chile Vamos.

"He conversado con Héctor (Muñoz) y me ha dicho que esto no es efectivo, pero ya es de conocimiento público. Creo que no corresponde. Tendrían que sincerar sus decisiones porque los personajes que aparecen detrás son militantes de RN. Sería bueno que transparentaran si es efectivo que están armando un partido y den un paso al costado de la instancia que les permitió llegar a un cargo parlamentario o de seremi", afirmó el diputado RN Leonidas Romero.

A diferencia de Romero, el presidente regional de RN, Felipe Rodríguez, sostuvo que el tema ya fue conversado en la interna, tanto con la diputada como con el seremi. "Ellos me negaron absolutamente una posible salida. Los conozco y creo en sus palabras", remarcó.

Agregó que lo que ocurre con todo esto "es que hay personas que están buscando desacreditar a la diputada y al seremi para poder ganar la siguiente interna del partido".

Consultada al respecto, la diputada Muñoz advirtió que en el país existen varios partidos cristianos en formación a los que ha deseado lo mejor, "pero yo estoy en Renovación Nacional y me quedaré acá".

LINEAMIENTOS

Según Antaris Varela, la instalación de esta nueva fuerza política obedeció, principalmente, a la necesidad de crear un espacio para la defensa de los valores cristianos que, durante el último tiempo, "no se ha visto muy clara".

Así, la dirigente planteó que "vimos la necesidad de poder tener este partido como una herramienta para poder tener influencia y una voz, sobre todo en los temas del plebiscito".

El partido tiene como símbolo dos arcos que se íntersectan en forma de pez y lleva por lema "siendo sal y luz". Dentro de sus principios, se encuentran, por ejemplo, el respeto y protección a la vida, el desarrollo de la espiritualidad, la familia como núcleo fundamental de la sociedad, la igualdad entre hombres y mujeres y la seguridad y el reconocimiento de las fuerzas armadas y de orden público.

La instancia se encuentra en un proceso de recolección de firmas a nivel nacional que ya alcanza el 40%, según Varela.