Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Precaución con enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

La Secretaría Ministerial de Salud de la Región del Biobío ha llamado a la población mantener las medidas de prevención para evitar la circulación viral. Si bien los esfuerzos de los servicios médicos están puestos en el control de la pandemia de covid-19, se ha informado que las hospitalizaciones por otras enfermedades respiratorias, como el adenovirus y la influenza, han tenido un descenso de 32% durante el presente año, respecto de lo ocurrido en 2019.

Hay que considerar que hasta ahora las condiciones climáticas han sido benignas, con un otoño que ha traído hasta ahora poco frío y escasa lluvia. Es probable que esto explique que mientras el año anterior a la fecha 2.833 personas habían sido internadas en hospitales por esos virus respiratorios, en la actual temporada se registran 1.920. Asimismo, las consultas por enfermedades de ese tipo muestran un descenso de 29%, lo que, sin embargo, no debiera llevar a relajar los cuidados, porque aún queda enfrentar el invierno, que en nuestra región es usualmente crudo. Por el contrario, es necesario mantener las medidas de prevención, como evitar exponerse al frío y a la humedad, no exponerse a cambios bruscos de temperatura y evitar el contacto con personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.

Con seguridad en el descenso de esas patologías también ha incidido el alto cumplimiento que ha tenido la campaña de vacunación contra la influenza, que a la fecha alcanza en nuestra Región al 93% de la población que se determinó como objetivo. El programa se inició el 16 de marzo, y el Ministerio de Salud amplió el grupo de riesgo con acceso gratuito, de manera que se deben inmunizar todas las embarazadas, los niños de hasta diez años, las personas mayores de 65 años y los enfermos crónicos. De esta manera, al 10 de mayo se habían inoculado más de 600 mil personas. En las campañas de años anteriores hubo que extender las fechas debido a que parte de la población no acudió a los consultorios como se esperaba. Esta vez, quienes se encuentran entre los grupos objetivos comprendieron la necesidad de estar inmunizados para evitar que se potencien la influenza con el coronavirus, declarado una pandemia mundial por la OMS, debido a los alarmantes niveles de propagación y contagio que ha alcanzado, lo que agravaría aún más la emergencia sanitaria.

Si bien todavía no hay en el mundo una vacuna contra el covid-19, los especialistas han explicado que hay que prepararse para un muy complejo escenario si no se acatan las medidas de emergencia que se han dispuesto, entre ellas el llamado a inmunizarse contra la influenza, para evitar que los grupos de más riesgos pudiesen ser atacados por ambos virus. Asimismo, en esta oportunidad se incorporó en la campaña de vacunación a personas que no estaban consideradas en el programa, pero que enfrentan situaciones de riesgo de contagio, como es el caso de los voluntarios del Cuerpo de Bomberos, los conductores de la locomoción colectiva y de camiones, que realizan un trabajo diario que no puede paralizarse.

La cobertura nacional también ha sido alta y se complementa con otras medidas que han tomado las autoridades, como el adelanto del Plan Invierno, considerando que en el país hay quince mil personas que viven en las calles y deben recibir apoyo, alimentación y atención médica, especialmente ahora, por la emergencia del coronavirus. La Seremi de Desarrollo Social del Biobío ha confirmado que este año el plan estará reforzado con más albergues y por una alianza con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y Carabineros, que permitirá a través de los móviles de atención comunitaria de la policía que se entreguen diariamente provisiones de alimentos, elementos de higiene y abrigo a personas en situación de calle que no quieran hacer uso de un albergue. Además, se fiscalizará que no estén con síntomas de covid-19 y en caso de que así ocurra, informarlo a la autoridad sanitaria para que se adopten las medidas del caso.

Si bien todavía no hay en el mundo una vacuna contra el covid-19, los especialistas han explicado que hay que prepararse para un muy complejo escenario si no se acatan las medidas de emergencia que se han dispuesto, entre ellas el llamado a inmunizarse contra la influenza.

Jueces, leyes y democracia

Doctor en Derecho, profesor de Filosofía del Derecho U. San Sebastián, Max Silva Abbott,
E-mail Compartir

En un reciente fallo, la Corte Suprema de Kansas, Estados Unidos, declaró que existe el "derecho natural" de la mujer a abortar, en razón de su libertad, establecida de manera bastante genérica en el preámbulo de su constitución federal. De esta forma, pretende que ningún interés ajeno a dicha libertad pueda poner en jaque esta decisión de la madre.

Al margen del consabido problema de estar acabando con otro ser humano inocente, a quien se le está quitando arbitrariamente su calidad de persona, pero que posee igual dignidad que la madre (o incluso más, al tratarse de un ser indefenso que merece mayor protección), la sentencia de este máximo tribunal federal es un botón de muestra más del creciente y en buena medida incontrolado poder que están adquiriendo los jueces en muchos países, quienes mediante la "interpretación" de los textos que supuestamente los limitan, terminan imponiendo su propia voluntad.

En efecto, tanto a nivel nacional como internacional, el activismo judicial está haciendo que uno se pregunte, sinceramente, de qué sirve tener leyes, constituciones o tratados, si llegado el momento de aclarar su sentido y aplicarlos, el intérprete se convierte en un auténtico demiurgo de los mismos, que los puede trastocar completamente.

De nada sirve la a veces meridiana claridad del texto a analizar; a tanto llega el poder de este verdadero creador de derechos. Es cosa de recordar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece en su art. 4.1 que el derecho a la vida se protege desde la concepción y que persona es todo ser humano (art. 1.2). Pese a ello, la Corte Interamericana determinó que el no nacido no es una persona (casos Artavia Murillo vs. Costa Rica, de 2012, y Gómez Murillo vs. Costa Rica, de 2016).

En por eso que la situación anterior podría compararse con aquel estudioso que, al analizar una partitura, la modifica, introduciendo nuevas notas musicales. De esta manera, no existe ninguna claridad ni previsibilidad sobre cuál podría ser el producto final que saldrá de su inspiración.

Pero más allá de metáforas, lo peligroso de una situación semejante es que si los jueces tienen casi total libertad para modificar como les plazca el texto que interpretan, la pregunta hecha más arriba vuelve a inquietarnos: ¿para qué tenemos entonces leyes, constituciones y tratados? Ello, porque se supone que la escrituración de las normas jurídicas, hace ya milenios, significó un gran avance, precisamente, para evitar las arbitrariedades que se cometían en su aplicación, cuando ellas eran solo transmitidas por la costumbre. El paso desde la tradición oral a la escrituración, tenía precisamente el objetivo de dejar claro lo establecido por estas normas, darles fijeza, publicidad y terminar con estos abusos.

Mas, si de manera creciente todo o casi todo depende del intérprete, de nada vale tener estas normas escritas, pues los juegos con la semántica han llegado ya a límites intolerables.

Sin embargo, de manera más profunda, si todo o casi todo queda en las manos del juez, ¿de qué vale la labor de los órganos que emiten estas normas, los más importantes de los cuales han surgido del voto popular? La democracia misma queda en entredicho, al punto que tal vez sería mejor hablar del gobierno de los jueces, o incluso de "jurisdocracia".

"Si todo o casi todo queda en las manos del juez, ¿de qué vale la labor de los órganos que emiten estas normas, los más importantes de los cuales han surgido del voto popular?"

El paso de la "U" en cesto de campeones

E-mail Compartir

Universidad de Concepción, el campeón del básquetbol penquista en la temporada pasada, inicia su actuación en las eliminatorias del Campeonato de Clubes Campeones, cuando enfrente a Independiente de Cauquenes. El entrenador César Suárez contará para esta cita con el panameño Calixto Malcom (en la foto), y el paraguayo Luis Gaona, quien defenderá los colores del quinteto estudiantil esta temporada. El programa de la Casa del Deporte contempla un preliminar con UTE y Lord Cochrane, por el torneo regional. Y en el gimnasio Puchoco, de Schwager, se medirán Lota-Schwager con Independiente.

Correo

E-mail Compartir

Telefonía

Hoy y todos los días no dejo de sorprenderme con la mensajería de las compañías telefónicas. Me asombra la imaginación, claridad y contenido, su creatividad, torpeza y diría desprecio por sus clientes. Ejemplo: recibo llamada que no respondo a tiempo, llamo de vuelta (número grabado) y aparece el mensaje "el número que ha discado no tiene teléfono; verifique el número e intente llamar nuevamente". He llegado a preguntarme si seré un cretino o estaría durmiendo o más probable ¿no será una llamada de otro mundo o de los marcianos? Asombroso por donde lo mire.

José Manuel Caerols Silva


Innovación

Pareciera que las grandes ideas aparecen en tiempos de crisis. Por ejemplo, la mascarilla transparente para personas sordomudas creada por la Asociación Córdoba. Treinta y cinco grupos en Chile trabajan para construir ventiladores mecánicos de bajo costo. Varios trabajan en piezas impresas en 3D que incluyen nanopartículas con actividad antiviral. Trabajo en un dispositivo que permita la detección de patógenos en horas. Es importante tener en cuenta que como equipo y con intercambio, funcionamos como un gran cerebro, y tenemos la habilidad de hacer cosas que ni siquiera entendemos, por lo que es esencial buscar colaboración. Las innovaciones de hoy no siempre están ligadas a la salud, sino que se orientan a un sinfín de problemas que acarrea la pandemia, y cada quién está cerca de un problema. Para solucionarlos debemos innovar, y esta idea puede venir de cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Y a usted, ¿se le ocurre una idea innovadora?

José Luis Palma


Nombramiento

En realidad no comprendo el texto de la carta del lector José Luis Trevia, publicada el lunes 11 de mayo, con motivo de la designación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género. El rechazo se debe a que ella carece de la necesaria experiencia y sobre todo por su postura negacionista hacia los Derechos Humanos, en circunstancias que muchas mujeres fueron asesinadas, torturadas con sadismo y brutalidad, durante la dictadura; no es interlocutora válida. En ese tenor, una carta de las representantes Mujeres Partidos Políticos de Oposición (6 mayo) lo expresan. Tampoco podemos omitir lo expresado por la Asociación de Funcionarios del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género quienes también cuestionaron el nombramiento. La alusión del lejano parentesco con el general Pinochet a que alude el autor es solo un aderezo de opinantes.

Gastón González Cancino


Dietas

Considerando la gran desigualdad de remuneraciones que existe en el país, creo que por ética los parlamentarios deberían rebajar sus ingresos en un 50%, tal como lo han propuesto muchos de ellos. Es obvio que ver mermados tan atractivos ingresos no es fácil de asimilar. Sin embargo,deberían hacer un análisis comparativo de sus ingresos con un trabajador común y corriente e incluir en ese análisis a los pensionados. A los parlamentarios se les olvida que son servidores públicos, es decir, que se deben a quienes los eligieron para mejorar las condiciones en todo orden de cosas del país y principalmente de los ciudadanos. Los sobredimensionados ingresos podrían tener una relativa justificación,si hicieran su trabajo como corresponde, es decir, cumplir con la asistencia y horas de trabajo como cualquier trabajador. Una dieta mensual de $ 9.000.000, significa un ingreso anual de $98.000.000. Para un trabajador con un sueldo promedio de $600.000 al mes, significa un ingreso al año de $7.200.00. ¿Se nota la diferencia? Si hacemos la comparación con las pensiones, la diferencia es más escandalosa todavía. Mi comentario no es por envidia ni resentimiento social, solamente se ajusta al deseo de que una vez por todas haya una justicia laboral en todo sentido.

Jorge Valenzuela Araya


Deberes

Con agrado constato que el director del Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco, ha logrado poner sobre la mesa un tema que ni siquiera Nicanor Parra logró hacerlo, a pesar de haberlo intentado más de una vez: Los deberes humanos. Con una ventaja para el poeta ya que fue un paso más allá y sugirió el primero de todos los deberes: Respetar los derechos humanos del otro.

Eduardo Tapia Gutiérrez


Enfermeras

La crisis ha puesto de manifiesto el rol clave de la enfermera en el sistema de salud, pero también ha expuesto el importante déficit que existe en los hospitales, situación crítica en las UCI donde los equipos de enfermería están sobreexigidos, haciendo turnos de 24 horas y bajo mucha presión por falta de enfermeras especialistas. Es necesaria una planificación adecuada y el desarrollo de políticas de apoyo en la formación de las especialidades en enfermería, así como la implementación de roles avanzados en la atención primaria. Para avanzar en el desarrollo sustentable de Chile en medio de un mundo globalizado, se necesita un país sano y preparado para emergencias sanitarias.

Consuelo Cerón Mackay


Previsión

Perú ya no tiene un sistema previsional propiamente tal, sino más bien un sistema de ahorro para la vejez con liquidez en distintos escenarios, que permite el retiro del 95,5% del total de ahorros previsionales a edad de pensión, como también el retiro de fondos para hacer frente a la crisis económica producto del coronavirus. Inicialmente, se permitió a los cotizantes peruanos el retiro de 2.000 soles ($500.000), y ahora último hasta un 25% del total de ahorros previsionales con un tope de 12.900 soles ($3.200.000). Lamentablemente el retiro de fondos peruanos ha disparado la compra de televisores y de otros artículos innecesarios, y no en bienes de primera necesidad que sería lo lógico. El sistema previsional peruano nunca alcanzó una madurez para la entrega de buenas pensiones, por lo que las medidas de liquidez del Gobierno buscan evitar problemas futuros de responsabilidad con sus pensionados.

Eduardo Jerez Sanhueza


Vacunas

Felicidades al "gremio antivacunas". ¿Dónde estarán que no se les ha oído nada en semanas?

Marta Jara C.