Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
QUEHACERES EN LA CASA Y CUIDADO DE LOS HIJOS SON PARTE DE las tareas a compartir

Afirman que el aislamiento puede ayudar a replantear los roles de género

Por patrones culturales, las mujeres suelen tener la carga de los quehaceres domésticos y la crianza, lo cual podría verse exacerbado con el encierro. Pero esta puede ser la instancia para que los hombres se involucren más y que aquello no sea considerado "un favor".
E-mail Compartir

Por natalia quiero

Nadie es inmune a los efectos en la salud mental que la crisis sanitaria y la situación de aislamiento social producto de la pandemia de covid-19 puede tener en el presente y futuro. Incertidumbre, preocupación, ansiedad, frustración, rabia, tristeza y temor que se pueden traducir en insomnio o cuadros agudos de estrés e incluso cronificarse y hasta gatillar trastornos como depresión.

El ser testigos de lo que está sucediendo, no saber lo que pasará ni de qué manera puede afectar en lo personal y la manera en que se han visto modificadas las rutinas habituales por la suspensión de clases de los hijos, el teletrabajo y el encierro permanente para evitar contagios, hoy afecta a muchos.

Y es por los patrones culturales que prevalecen en Chile que la carga física, mental y emocional podría ser mayor en las mujeres, según plantea Cecilia Gutiérrez, psicóloga de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la Dirección de Gestión Estratégica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

DISMINUIR ESTRÉS

Es el rol -en realidad varios- que las mujeres han asumido a lo largo del tiempo en la sociedad y familias, muchos marcados por los estereotipos de género, lo que se atribuye a ello.

"Somos trabajadoras, pero a la vez madres, esposas, tías, primas, nueras, abuelitas, vecinas, miembros de un comité, etcétera. Son múltiples roles los que cumplimos y la mayoría al servicio de los demás. Aprendimos a 'hacerlas todas' y en este contexto de confinamiento en nuestros hogares claramente estamos sobreexigidas, lo que afecta aún más nuestra salud", explica.

Cumplir las responsabilidades laborales estando en casa, acompañar a los hijos mucho más tiempo que antes cuando iban al colegio, porque ahora están yendo a clases virtuales desde sus hogares, cuidar y organizar todo lo doméstico, preocuparse del bienestar de los integrantes de la familia, son parte de los deberes que si bien en muchos casos no difieren de lo habitual de la ya "antigua normalidad", y que era altamente estresante, ahora se expresan en formas distintas y más agobiantes. Eso es lo que justamente se debería evitar y la psicóloga plantea que "lo esencial es reducir las expectativas o exigencias", por ejemplo, reduciendo "el nivel de estrés habitual en torno a lo doméstico, identificando las labores imprescindibles de las que no son y, por supuesto, aumentar la participación de los distintos integrantes de la familia en la planificación y ejecución de las tareas domésticas", sostiene.

COMPARTIR, NO APOYAR

Aquí es donde el llamado es a construir ambientes donde todos colaboren, que los hijos participen y tengan alguna responsabilidad aunque sea tan simple como ayudar a ordenar la mesa para el almuerzo. Y esta es también una oportunidad para deconstruir los roles de género, porque no hay algo que sea exclusivo de ellas o ellos; los hombres, sean parejas o hijos varones, también pueden y deben aportar y no porque estén haciendo un favor. "La idea no es apoyar, sino compartir", enfatiza Cecilia Gutiérrez. En una casa en que conviven distintas personas resolver lo doméstico debe ser tarea de todos, en una familia donde están presentes mamá y papá ambos tienen la responsabilidad de cuidar y contener a los hijos.

Favorablemente, para la profesional ese paradigma de que la casa y la crianza de los niños era de exclusiva responsabilidad de la mujer, mientras que el hombre miraba esos quehaceres pasivamente y se ocupaba de está cada día más erradicado en las familias. No obstante, aún quedan conductas, quizá pequeñas, que dan cuenta que los estereotipos de una u otra forma están presentes.

En este camino, para avanzar, planificar y compartir las tareas domésticas, realizar turnos y cuidar que todos tengan tiempo para descansar y distraerse, es una buena idea según Héctor Abarca, académico de Trabajo Social de la UCSC.

Además, en su opinión, cuando en una pareja que convive existe participación activa en los quehaceres cotidianos y responsabilidades se contribuye a construir una mejor relación afectiva y emocional.

CORRESPONSABILIDAD

PARENTAL

La misma lógica opera para la crianza y es la base de la "corresponsabilidad parental", donde no todo el cuidado y atención recae en la madre, sino que el padre participa activamente y juega con su hijo o hija, revisa sus tareas y les guía en sus desarrollos, prepara sus comidas, administra medicamentos y educa emocional y afectivamente, además de atender sus necesidades y contener. Algo que se hace no por ayudar, sino porque es un deber como papá.

Otro punto a favor para una crisis sanitaria que obliga a quedarse en casa (en la medida que las funciones laborales lo permiten) es que se puede transformar en una oportunidad de tener una parentalidad mucho más activa según lo planteado para los varones, pero que mamás y papás que en lo cotidiano no solían pasar tantas horas de sus días junto a su hijo o hija, ahora sí pueden. Así, según expresa Abarca, se puede pasar mucho más tiempo con la familia, ya sea compartiendo quehaceres y también conociéndose o conectando, lo que a veces es complejo cuando tras largas jornadas de trabajo se llega a casa con mucho cansancio y, muchas veces, con la necesidad de cumplir tareas pendientes del hogar o trabajo.

En este sentido, el trabajador social sostiene que pasar más tiempo con los hijos permite a padres y madres conocer sus intereses y saber cómo potenciar sus habilidades, pero sobre todo fortalece la conexión emocional y afectiva.

Al centrarse en el papá, plantea que "al hacerse cargo de las tareas de cuidado, los padres también aumentan su propia seguridad al constatar que pueden llevar adelante tareas de crianza y su autoestima también se fortalece. Y finalmente, se darán cuenta de que las peticiones y los juegos de los hijos e hijas harán que afloren habilidades que incluso no tenían idea que estaban, como por ejemplo dibujar, crear historias, cocinar, construir muebles y muchas otras cosas".

Desde allí, se detiene en que cuando "niños y niñas o adolescentes ven a sus padres involucrados en las actividades domésticas y de crianza", incluso cuando habitualmente no lo hacían, "contribuirá a modelar una nueva configuración de los roles de género. De esta forma, los hijos e hijas podrán incorporar la idea de que tanto hombres como mujeres pueden y deben hacerse cargo de las tareas de mantención del hogar y de crianza", concluye.

"Sumérgete a Crear" lanza su convocatoria 2020

E-mail Compartir

La forma de trabajar, estudiar o vincularse cotidianamente han debido cambiarse para contribuir a controlar la crisis sanitaria que el covid-19 ha provocado en Chile -y el mundo- y procurar seguir funcionando adecuadamente a la vez que se protege la salud de la población.

Y aunque esto también ha impactado en múltiples actividades que estaban organizadas con meses anticipación, no por eso la suspensión es el único camino viable ni se traducirá en la interrupción de iniciativas que ya son toda una tradición. Es el caso del concurso "Sumérgete a Crear", que desde hace varios años realiza anualmente el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en colaboración con la Fundación Ciencia y Vida, recientemente lanzó su edición 2020 y serán las nuevas tecnologías el nexo con sus participantes.

EL CONCURSO

Según cuentan sus organizadores, se trata de una iniciativa orientada en los escolares de las regiones del Biobío y de Ñuble, de educación básica y media, que busca promover el conocimiento científico sobre el océano y sus características, utilizando el arte y la creatividad como la herramienta para integrar los contenidos y también para difundirlos.

De esta forma, niños, niñas y jóvenes de entre 7 y 17 años son los convocados a participar de la versión 2020 que propone dar forma a dos desafíos inspirados en el mar: creación de microcuentos e ilustraciones.

Pudiendo enviar los trabajos hasta el próximo 5 de junio y con la posibilidad de participar plasmando su talento y conocimiento en uno o los dos retos, pero siempre de forma individual, los encargados del concurso afirman que los estudiantes pueden encontrar su fuente de inspiración en la multiplataforma del IMO www.sumergete.cl, aunque lo que se premiará en las obras es técnica y originalidad, siendo tres los ganadores en cada una de las categorías.

Las bases de "Sumérgete a Crear" están completamente detalladas en el link http://es.imo-chile.cl/concurso.html.

¿Cómo manejar el estrés de estar en casa?

Ana Carolina Hernández, psicóloga, USS,
E-mail Compartir

Cuando empiezo a escribir sobre el estrés o la ansiedad de estar en casa, es imposible no dicotomizar mis pensamientos. Por una parte, y entendiendo todos los desastres y crisis vividas en los últimos años, pienso en lo privilegiados que somos al estar confinados en nuestras casas, espacio que hemos forjado muchas veces con esfuerzo. Asimismo, estamos forzados a estar con las personas que amamos, con nosotros mismos y a mirar lo que hemos hecho durante todos estos años de forma introspectiva y crítica.

Por otro lado, pienso también en el estrés generado por mantener un nivel de rendimiento con una base emocional devastada y repleta de incertidumbre. Debemos seguir día a día trabajando o estudiando sin saber cuándo se terminará la cuarentena. Esta situación, para cualquier ser humano, desdibuja su proyecto de vida y la organización diaria, provocando fatiga, miedo, angustia, inquietud, pensamientos rumiantes y un sinfín de particulares emociones que perpetúan el ciclo vicioso del malestar.

Es evidente que los estados psíquicos negativos o displacenteros, hacen que el bienestar se vea a ratos violentado o cuestionado. Y es aquí cuando recobran especial relevancia los consejos que los profesionales de la salud mental podemos entregar a la población para así dar cierta sensación de control frente a la falta de certidumbre generalizada.

Primero que todo, es de vital importancia que nos mantengamos conectados. Bajo ese precepto vale la pena diferenciar entre distanciamiento físico y distanciamiento social, es decir, permanecer juntos aun estando separados. El motivo es simple, el ser humano es gregario por naturaleza, necesita del otro y frente al dolor, necesita del consuelo de personas significativas para suavizar las respuestas ante el estrés. Por ello, si no se cuenta con una red de apoyo, se deben buscar en las actividades que sean de carácter social: talleres online, videos con amigos, llamadas telefónicas e incluso interacciones responsables en redes sociales.

Una vez que sienta esa sensación de apoyo, será necesario realizar actividades que aumenten el bienestar emocional. Por ejemplo, hacer actividad física, jugar con los hijos, conversar con la pareja, pintar, bailar, jardinear o sencillamente aquello que tanto se quería hacer y no se podía por "falta de tiempo". Esto, en consecuencia, aumentará el nivel químico del "cuarteto de la felicidad", formado por la dopamina, oxitocina, endorfina y serotonina.

A quienes tengan hijos les aconsejo que propicien una buena conversación familiar, explicándoles con palabras simples lo que estamos viviendo, diciéndoles que permanecer en casa no significa estar de vacaciones, ni para ellos ni para los padres que siguen trabajando. Por tanto, hay que recuperar la rutina, tener roles y organizar de manera diaria las actividades, evitando así que los niños presenten ansiedad.

Finalmente, aconsejo valorar los pequeños aportes que uno haga en los diferentes ámbitos de la vida. Si una persona está centrada en las metas que quiere cumplir, de seguro que podrá mantener su estrés a raya.