Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las firmas incluso han logrado elevar su productividad

Industrias estratégicas muestran eficiencia en tiempos de crisis

Las autoridades definieron tres empresas estratégicas con el objeto de mantener la continuidad de sus operaciones, por su carácter clave para la Región y el país.
E-mail Compartir

Por CARMEN GLORIA SANDOVAL V.

A cincuenta días del inicio de una serie de ajustes, las "industrias estratégicas" de la Región del Biobío han logrado responder a sus clientes e incluso aumentar su productividad en tiempos de cuarentenas.

Cabe recordar que junto con establecer el cordón sanitario en San Pedro de la Paz, el 24 de marzo pasado, las autoridades definieron las empresas estratégicas, con el objeto de mantener la continuidad de sus operaciones, vitales para la Región y el país. En el caso de la actividad productivas, entre ellas se incluyen CAP Acero, por el impacto económico y social que implicaría su paralización y por ser un proveedor esencial de insumos para la minería; Moly-Cop Chile, fabricante de bolas para la molienda de mineral y Coinfa Ltda., proveedor de insumos para la generación de energía y la industria minera.

El intendente de Biobío Sergio Giacaman, precisó que dado que estamos en el contexto de una pandemia en algún momento hubo que definir quienes podían circular. "Probablemente tengamos que hacerlo de nuevo, cuando resolvamos instalar nuevos cordones sanitarios o cuarentenas. Nuestra Región cumple un rol estratégico para Chile, porque somos proveedores de alimentación y de salud. Toda la industria logística de nuestra Región soporta la salida no solamente de nuestros productos -y con esto no quiero decir que podamos abrir el abanico para todos- pero contamos con una cantidad importante de empresas que prestan servicios fundamentales para el funcionamiento de las ciudades y de la economía de la macrozona centro sur y quizás de Chile".

CONFIABILIDAD

Consultado el gerente general de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Rodrigo Briceño, respecto de en qué se tradujo esta medida para la siderúrgica en términos prácticos, explicó que "más allá de impactos a la siderúrgica, los impactos los vieron nuestros clientes, al contar con el acero que la minería, la construcción e industrias metalmecánicas en distintos lugares requerían para mantener sus operaciones. También facilitó el desplazamiento para nuestro personal que vivía en zonas en cuarentena o cordón sanitario y adaptamos las dotaciones para contar lo menos posible con este personal, ya que el objetivo era evitar los desplazamientos desde zonas más afectadas a otras con menos impactos por el virus".

Desde el punto de vista productivo, Briceño planteó que permitió dar continuidad de operaciones y confiabilidad de ellas. "Tenemosprocesos continuos que en caso de detenerse pueden significar grandes riesgos a los equipos y, permitió evitar daños que podrían ser irreversibles. Más importante aún, el tener confiabilidad en la operación, posibilitó operar manteniendo la seguridad de las personas y evitando fallas que pudiesen afectar el entorno".

Tampoco implicó la reducción de turnos. "Siendo nuestras operaciones continuas, se debe operar 24x7 o realizar detenciones prolongadas de instalaciones. Sí se mantuvieron dotaciones mínimas de personal de soporte, el cual se encontraba a llamada en sus domicilios, monitoreando e interviniendo de forma remota con los medios tecnológicos adecuados, y manteniendo la menor cantidad de personal administrativo en planta, quienes se encontraban trabajando de forma remota, o alternando jornadas".

Aumento de produccion

Es así que hasta ahora, la siderúrgica ha logrado mantener el abastecimiento del acero que la minería y la construcción del país requieren. "Adicionalmente, mantenemos stock de emergencia en caso que nos veamos obligados a realizar alguna detención. Sabemos la importancia que tienen nuestros productos en nuestros clientes y en la economía nacional, por lo que nuestros trabajadores y recursos económicos están focalizados a dar confiabilidad en el abastecimiento".

Con todo, la usina aumentó en un 14% su producción este primer trimestre, comparado con igual periodo del año anterior. "Los niveles futuros estarán muy determinados por la demanda de acero en Chile, lo que dependerá de las importaciones de acero, que vemos que están aumentando en la minería, producto de precios muy bajos desde China, y de cómo vaya la construcción retomando su actividad.

Distribución de energía eléctrica en la Región aumentó 7,3% en marzo

E-mail Compartir

En marzo de 2020, se distribuyeron 634 GWh de energía eléctrica en la Región del Biobío, cifra que presentó un crecimiento de 7,3% en doce meses, y se explicó principalmente, por la mayor distribución eléctrica hacia los sectores Industrial (8,6%), Residencial (6,5%) y Otros (8,4%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al comparar con el mes anterior, la distribución eléctrica regional subió en 5,9%.

Asimismo, en el primer trimestre de este año la distribución de energía eléctrica en la Región experimentó un aumento acumulado de 5,3%.

En el mes de análisis, los tres destinos a los que se distribuyó la mayor cantidad de energía eléctrica en la Región fueron: Industrial, Residencial y Otros, que en conjunto aportaron el 92,0% del total de la región.

POR SECTOR

El sector Industrial fue el que más incidió en el comportamiento de la distribución de energía eléctrica en la región, registrando un incremento de 8,6% en doce meses, llegando a 404 GWh en marzo de 2020, que correspondió al 63,7% de la distribución regional. En el primer trimestre, este sector presentó un crecimiento acumulado de 7,0%.

Le siguió el sector Residencial con 104 GWh de electricidad, contribuyendo con el 16,3% de la distribución de energía en la región, anotando un ascenso interanual de 6,5%. De enero a marzo consignó un aumento de 5,1%, respecto a igual período del año anterior.

Aparte, al sector Otros se distribuyeron 76 GWh de electricidad en el mes de referencia (11,9% del total distribuido en la Región), creciendo 8,4% en doce meses. A marzo, el consumo por parte de este destino subió 0,9%, en relación a igual período del año pasado.

Además destacó medidas en el cuidado de los colaboradores

Colbún reafirma compromiso con proyectos renovables

Compañía tuvo su junta anual donde dio cuenta de las medidas y gestiones realizadas.
E-mail Compartir

Un plan de gestión por esta crisis, junto con actualizar el estado de avance de sus proyectos de energías renovables con mayor grado de desarrollo, los cuales se dividen en cinco iniciativas que suman más de 1.600 MW, es lo que planteó Colbún S.A. durante su Junta Ordinaria de Accionistas, y en el contexto del complejo escenario que viven el mundo y Chile a raíz del coronavirus.

El presidente del directorio, Hernán Rodríguez, dio cuenta de las medidas que ha tomado la compañía para atender a los dos objetivos principales que se plantearon al inicio de la crisis sanitaria provocada por el covid-19: resguardar la salud de las personas que trabajan o se vinculan con la empresa, incluyendo contratistas, proveedores y comunidades; y, asegurar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico.

En esta línea, recordó que el 16 de marzo la empresa dispuso la modalidad de teletrabajo para todos los colaboradores que pueden cumplir sus funciones de manera remota, mientras que, para los cargos con funciones críticas -principalmente en centrales se han mantenido las funciones bajo un estricto y creciente programa de resguardos, tales como segmentación de equipos, controles de temperatura, y reforzamiento de las prácticas colectivas e individuales de limpieza y desinfección, entre otras.

"La crisis golpeará fuertemente también a la economía. Desde el 15 de marzo a la fecha hemos visto una caída un poco mayor al 5% en la demanda de energía. Pero si bien existen altos grados de incertidumbre sobre su evolución y sus consecuencias finales, Colbún ha actuado con la prudencia y responsabilidad financiera que permiten enfrentar con tranquilidad esta crisis y mantener la fuente laboral de sus trabajadores", señaló.

DESAFÍO

Por su parte, el gerente general de Colbún, Thomas Keller, afirmó que "hoy nuestro desafío como administración es lograr un adecuado manejo de la salud de nuestra gente, asegurar la continuidad de nuestras operaciones y apoyar a nuestras comunidades. Todo ello, sin perder nuestra competitividad, manteniendo la salud financiera de la compañía y siendo flexibles para adaptarnos a estas nuevas condiciones".

Respecto del plan de inversión, y sin perjuicio del permanente monitoreo que requiere la actual coyuntura, Colbún actualizó el estado de avance de sus proyectos de energía eólica y solar con mayores grados de desarrollo, donde son cuatro los proyectos en proceso de evaluación ambiental y una con Resolución de Calificación Ambiental ya aprobada, sumando en total poco más de 1.600 MW.

Estos proyectos contemplan una inversión de aproximadamente US$ 1.500 millones. En el caso del proyecto Horizonte, parque eólico ubicado a 130 km. al noreste de Taltal y con una potencia mínima de generación de 607 MW, durante el trimestre se declaró admisible la tramitación de su Estudio de Impacto Ambiental y se inició el desarrollo de su ingeniería de detalle civil.