Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Documento gráfico fue lanzado por corma y prochile

Catálogo forestal internacional tiene como protagonistas a 18 pymes de Biobío

Se trata de un producto en formato digital e impreso que será difundido en portales y en las 57 oficinas comerciales de ProChile en el mundo.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Desarrollar un catálogo sobre la actual oferta forestal maderera en Chile, que muestre la diversidad de productos que posee el sector y cuyo objetivo es potenciar la imagen y difundir la propuesta en el mercado internacional.

Bajo esa premisa es que ayer Corma y ProChile presentaron y lanzaron este documento que reúne a 34 pequeñas y medianas empresas del mundo maderero, de las cuales 18 son de la Región del Biobío.

Se trata de un producto en formato digital e impreso que será difundido a través de los portales de los organismos antes citados e incluye productos de ingeniería, diseño, servicios y estará presente en las 57 oficinas comerciales de ProChile en el mundo.

Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, afirmó que se trata de un trabajo conjunto público-privado para hacer un levantamiento de lo esencial para promover la oferta exportable al exterior, en este caso en bienes y servicios para el sector forestal. "Este catálogo permite revisar en detalle esta propuesta para así conectar a las empresas con clientes potenciales desde afuera", apuntó.

MUY DELICADO

A su vez, el director general de esta institución, Jorge O'Ryan, agregó que el comercio exterior es el 54,6% del PIB y da 2,8 millones de empleos directos e indirectos. "Por eso lo que se está viviendo es un impacto social y económico muy delicado y , en ese sentido, estamos ocupados y preocupados por el comercio internacional. Es así que apoyamos a las pymes que están más complicadas. Este catálogo ayuda a la promoción del país", recalcó.

Mientras que el presidente nacional de la Corma, Juan José Ugarte, afirmó que este documento digital pasa a ser una herramienta muy adecuada para acercar los mercados del mundo hacia la industria nacional y para tomar posición en nuevos mercados.

Aclaró que se trabajó en forma unida con distintas asociaciones gremiales para tomar una aventura tan desafiante como incrementar de manera significativa la participación del pequeño y mediano productor en el mercado internacional. En ese sentido, destacó que son 34 las empresas que están en el cuadernillo, de las cuales un tercio son micro, medianas y pequeñas que en su conjunto ofrecen una diversidad de productos y servicios, muchos de ellos terminados, como molduras, laminados, paneles de piso, software y consultorías, entre otras cosas.

Sobre el criterio para seleccionar a estas empresas, Corma explicó que la idea es sumar a empresas que tienen potencial de exportar. Ugarte, además, hizo ver que detrás hay un manejo sustentable de los bosques nativos y por eso hay gremios que forman parte de este cuidado

Otra cosa que subrayó es que dentro de lo que conoce a nivel mundial, es un catálogo innovador que se suma a la amplitud de criterios sobre los cuales fueron seleccionadas las pymes.

Michel Esquerré, presidente de Pymemad para Biobío y Ñuble, afirmó que es un trabajo interesante, una muy buena iniciativa, pues va por el camino correcto de integrar a las pymes. "Es un factor sobre tomar el peso y ponderar lo valioso que son las pymes. Lo que sí es que esto no suprime la hegemonía que tienen dos grandes compañías sobre el sector forestal y lo importante que son", estimó.

En ese sentido remarcó que el 80% de las plantaciones de pino insigne está en manos de los dos conglomerados y sin la cooperación de ellos, se vendrá una crisis feroz para los pequeños, sobre todo considerando la escasez que se podría presentar por los incendios que afectaron al país.

MOTIVADOR

Gloria Molina, fundadora y gerenta general de MIPlagas, firma que es parte del catálogo, comentó que realizan asesoría, diagnóstico, evaluación, prospección y control de plagas tanto en el sector forestal como en el área agrícola, pecuaria y doméstica. "Investigación también desarrollamos bastante. Por lo mismo, formar parte de este registro es muy interesante, entretenida y motivadora, porque es una forma de darnos a conocer a todas las pymes y se conozcan todos los productos secundarios del sector".

Cree que es una puerta grande que se abre y que brinda la posibilidad de obtener más clientes y personas que se acerquen a conocer el trabajo del sector forestal. "Con ello vamos a poder demostrar que el control de plagas es una inversión y no un gasto. Para el mejoramiento de los bosques se necesita invertir en el manejo de las plagas, desde la semilla a la cosecha", dijo.

Superó el promedio nacional

Venta de comida rápida cayó sobre 11% en regiones

En enero el sector se recuperó levemente y febrero logró repuntar aún más, pero en marzo la llegada del covid-19 hizo que el sector bajara.
E-mail Compartir

Las ventas reales de comida de servicio rápido en regiones marcaron en el primer trimestre de 2020 una caída real anual de 11,3% tras caer un 6,5% real anual en el cuarto trimestre de 2019, según el indicador que elabora el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

Al analizar el comportamiento mensual, enero marca un alza en el margen de 0,9% real anual y luego febrero crece un 7,2% real anual. Marzo se contrae fuertemente con una baja de 42,9% real anual.

En términos de locales equivalentes las ventas en regiones tuvieron una caída real anual de 15,4% en el primer cuarto del año, donde enero evidenció una baja de 4% real anual, luego febrero un aumento real anual de 3,1% y marzo una baja de 46,5% real anual.

Las ventas a nivel nacional registraron una caída de 10,7% real en el primer trimestre del año en curso. Por su parte, las ventas reales medidas en términos de locales equivalentes (concepto de same sale store), evidenciaron una baja real anual de 14,8% respecto al primer trimestre del año pasado.

El consumo promedio por boleta (expresado en pesos de marzo 2020) alcanzó un valor de $4.844 en el primer trimestre de 2020, lo que significa una baja en el margen de 0,4% real respecto a igual período de 2019 y una nula variación respecto al trimestre anterior.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, afirmó que las ventas de comida de servicio rápido vuelven a ser fuertemente golpeadas durante el primer trimestre de este año debido a la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando.

Agregó que el sector ya venía muy resentido tras la crisis social gatillada en octubre donde las ventas del último trimestre del año pasado cayeron un 9,8%. "En enero el sector se recuperó levemente y febrero logró repuntar aún más, pero en marzo la llegada del covid-19 al país y la imposibilidad de operar, hizo que el sector anotara una baja anual de 41,7% en sus ventas".

La ejecutiva dijo que muchos de los locales de comida de servicio rápido se encuentran dentro malls o centros comerciales por lo que el cierre de estos les ha afectado fuertemente. A esto se suma, sostuvo, el toque de queda que afecta también el horario de comida de estos locales, junto a las cuarentenas obligatorias y decretos sanitarios que imposibilitan el funcionamiento del sector. Ante la imposibilidad de operar, la única opción, para los que pueden, ha sido el delivery, donde los resultados están lejos de reemplazar la venta en local.

"El rubro gastronómico ha sido de los más afectados por la crisis social y ahora por la crisis sanitaria", cerró.

Fecha aún no está definida

Crisis sanitaria obliga a postergar el CyberDay

E-mail Compartir

El Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), informó que decidió postergar el CyberDay, debido a la crisis sanitaria que vive el país.

"En las circunstancias que se viven, estimamos que la urgencia sanitaria nos hace pensar en otras prioridades que están por delante de este evento, ya que hoy el mayor punto de interés es la salud de nuestros colaboradores y clientes, además de seguir sirviendo a las personas y sus familias en sus necesidades más apremiantes que pueden ser atendidas de manera remota por el comercio electrónico", indicó el gremio en un comunicado.

También señaló que "al tratarse de un evento de alcance nacional, su nivel de masividad requiere contar con óptimas capacidades operacionales y logísticas, las que si bien han venido funcionando adecuadamente durante la pandemia, requiere estar a plena capacidad para garantizar buenos niveles de servicio, especialmente en las entregas, aspecto que hoy se encuentra impactado por la situación que estamos viviendo".

Respecto de la fecha a realizarse este evento, desde el Comité de Comercio Electrónico señalaron que "se informará oportunamente", esto "considerando la importancia que tiene tanto para las pymes del sector como para los consumidores".