Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
DIRIGENTES LOCALES EXPONEN PREOCUPACIÓN ANTE POSIBLES MEDIDAS DE MINEDUC

Apoderados rechazan retorno a clases presenciales por efectos de crisis sanitaria

Federación Regional de Uniones Comunales de Padres y Apoderados realizó una encuesta donde el 98% de los encuestados rechazan vuelta a las aulas.
E-mail Compartir

POR FELIPE CUEVAS MORA

El próximo 15 de mayo se cumplirán dos meses desde que el Ministerio de Educación decretó la suspensión de clases a causa de la expansión del coronavirus, lo que ha impedido que estas últimas semanas los más de 340 mil escolares de la Región puedan volver a las aulas con normalidad.

Pese a que el Mineduc ha facilitado la entrega de contenidos online y Junaeb ha asegurado la entrega de beneficios estudiantiles, los padres y apoderados de la zona manifiestan su preocupación por los efectos en el corto y largo plazo que tendrá la suspensión de clases, que esperan se prolongue hasta que se levente la emergencia sanitaria.

Incluso en una reciente encuesta realizada por la Federación Regional de Uniones Comunales de Padres y Apoderados, aplicada a más de dos mil apoderados, el 98% señalaron el rechazo a que sus hijos vuelvan a las aulas en el corto plazo.

El seremi de Educación, Fernando Peña, dijo tras una reunión con la Asociación Regional de Municipalidades que la idea es "ir escuchando, ir tomando nota y de este modo prepararnos para tener todas las medidas necesarias, para que cuando el ingreso ocurra tengamos las condiciones apropiadas. Hay un relativo consenso sobre la necesidad de volver de manera presencial a las salas de clases, pero siempre que las condiciones sanitarias así lo permitan".

PREOCUPACIÓN

Ester Sáez es dirigente de la Unión Comunal de Apoderados de Chiguayante y vocera del capítulo regional, que se encuentra en fase de conformación; respecto a la posibilidad de la vuelta a clases, expone que hay una fuerte preocupación respecto a la situación que pueda ocurrir en conjunto con las comunidades escolares, donde incluso algunos padres no se cierran a la idea de que sus hijos pierdan el año.

"Vemos que con el correr del tiempo los contagios van aumentando y sabemos que las escuelas son un foco más de infección los niños, porque incluso no todos han recibido su vacuna en los colegios. Al tenerlos sin vacuna, nos preocupa mucho porque no solamente se contagiarían ellos tanto de influenza como de coronavirus, y los síntomas son parecidos", dice.

Además explica que se está trabajando con apoderados de varias comunas de la Región, especialmente en el mundo municipal que representa a un tercio del universo total de alumnos: "Hay cursos de 30 a 45 alumnos, y al hacer las clases quedarían todos hacinados. Las salas no son tan grandes para generar las separaciones, no están las condiciones en los baños por ejemplo, sin jabón ni papel higiénico. No sabemos si se van a tomar todas las medidas, tampoco nos han llamado para preguntarnos. Todas las medidas se toman al lote, nadie nos pregunta ni tampoco a los profesores".

Cecilia Torres, dirigente de la Unión Comunal de Apoderados de Tomé agrega que "hemos dicho no al retorno a clases porque nuestros niños en su mayoría son cuidados por sus abuelos, y el hecho de que vaya a clases y no estén las condiciones sanitarias necesarias, pudiendo contagiar a sus abuelos, familiares y al entorno".

FACILIDADES

Otro de los puntos donde los apoderados ven preocupación tiene relación con los beneficios que ha entregado el Mineduc y sus servicios asociados en las últimas semanas, como es el caso de las cajas de alimentos de Junaeb.

Sobre este punto, Sáez explica que ha sido un tema difícil de abordar "ya que tienen un valor cercano de 45 mil pesos, y vienen cuatro papas, una o dos zanahorias, y son familias con cuatro a cinco personas; nosotros propusimos que se entregaran giftcards para acomodarnos para las necesidades de cada familia".

Respecto al reforzamiento de contenidos, la dirigenta regional plantea que si bien se valora el esfuerzo de los colegios para mantener a los escolares con trabajos de carácter formativo, "hemos estado preocupados de hacerle llegar las guías a quienes no pueden acceder a ellas, sacar fotocopias y tratar de enviarlas. Como los colegios no están trabajando, ellos no hacen eso y generalmente las guías las envían por correo electrónico o WhatsApp, y quienes no tienen acceso deben gastar dinero y tiempo que no hay para poder hacerlo. Ahí se produce otro desfase económico, porque como costeamos ese tipo de cosas y en distintas comunas ha habido problemas".

Torres en tanto dice que "cada establecimiento ha tomado distintas medidas, trabajando con los profesores quienes mandan las guías y hacen pequeñas intervenciones para explicarles, por medio de videos. Las plataformas no sirven del todo porque en muchos hogares no hay internet ni hay computadores o impresoras para acceder a las guías".

Finalmente, la vocera regional de los Padres y Apoderados hace una reflexión respecto a las reales condiciones en que los escolares volverán a clases, ya sea en el mediano o corto plazo: "Los niños llegarán estresados al colegio, pensando que se adelantaron las vacaciones. No se puede pretender que cambie todo esto de un día para otro, llegarán como locos a las escuelas, queriendo recrearse y compartir, ¿y dónde lo van a poder hacer? ¿Qué va a pasar cuando un niño llegue con coronavirus? Se va a generar una sicosis tremenda...".

Rector UBB asume presidencia de Consejo de Rectores Biobío-Ñuble

E-mail Compartir

Con casi un año de trabajo ya transcurrido, el Consejo de Rectores Biobío-Ñuble (Cruch) concretó el cambio de presidencia de la instancia que reúne a los cuatro planteles con presencia en ambas regiones pertenecientes al consejo de universidades chilenas, siendo el rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB) Mauricio Cataldo quien asume el cargo en reemplazo del rector de la Universidad de Concepción (UdeC) Carlos Saavedra.

Además, la vicepresidencia del organismo es asumida por el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Darcy Fuenzalida, en la instancia que también participa la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), representada por su rector Christian Schmitz.

"La crisis sanitaria impone a las universidades nuevas exigencias y desafíos y, en este marco, nos parece que la cooperación interuniversitaria resulta fundamental", dijo Mauricio Cataldo.

Entre los aportes se destaca el caso de la UdeC con un alto porcentaje de análisis de muestras para detección del SARS-Cov-2 en la zona, el reforzamiento de la Unidad de Telemedicina y la elaboración conjunta con Asmar de un prototipo de ventilador mecánico, pendiente de pruebas.

La UBB, por su parte, informó que está apoyando activamente las labores del Servicio de Salud Ñuble, además de desarrollar máscaras de protección y la elaboración de modelos predictivos matemáticos para analizar la propagación del covid-19, junto con la creación de un prototipo de respirador artificial.

Mientras, la USM reportó que el prototipo de respirador artificial que desarrolla la casa de estudios se encuentra en un estado avanzado.

En tanto, la UCSC indicó que se encuentra acreditado y operativo su laboratorio para análisis de muestras, y el desarrollo de un proyecto 3D para la creación de insumos médicos.

58 LICEOS DE LA ZONA PARTICIPAN DE LA RED FUTURO TÉCNICO DEL BIOBÍO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Realizan encuentro virtual de colegios técnico profesionales

La instancia busca generar intercambio de experiencias educativas entre distintos recintos.
E-mail Compartir

En el marco del proyecto "Red de articulación de Educación Media Técnico Profesional del Biobío", inserto en el plan "Futuro Técnico" del Minsiterio de Educación, se realizó el encuentro virtual de equipos de gestión de establecimientos educacionales técnico profesionales convocado por la Seremi de Educación del Biobío y coordinado por el Centro Educacional de Alta Tecnología, CEAT (institución ejecutora del proyecto), que contó con 206 asistentes que representaron a 58 liceos TP de las provincias de Arauco, Biobío y Concepción.

El seremi de Educación, Fernando Peña, valoró este encuentro con directores, jefes de UTP, representantes de formación diferenciada TP y sostenedores. En su mensaje el Seremi destacó la relevancia de "trabajar colaborativamente para transformar estas coordinaciones en acciones concretas y acotar las expectativas con objetivos humildes pero importantes".

Por su parte, Claudio Ihl, representante del CEAT, instó a los asistentes, "no solo hay que dar creatividad y motivación, sino también toda la pasión por la formación técnico profesional a disposición de la Red territorial TP de la región del Biobío para que las brechas sean las mínimas y avancemos por el bien de todos nuestros estudiantes".

Andrés Pérez, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, explicó que dado el contexto que estamos viviendo "se debe actuar con flexibilidad y es excelente este esfuerzo de juntarse hoy para crear mesas de trabajo e ir viendo los ajustes curriculares y cómo adaptarlos a un periodo lectivo presencial más corto con los jóvenes".

Una de las líneas de acción del proyecto es la denominada "Priorización de aprendizajes curriculares", en este sentido Luis Tillería, jefe del plan, propuso a los docentes de las once especialidades con mayor matrícula en la región conformar comunidades virtuales, que estarán coordinadas por docentes líderes y por Eduardo Osorio, especialista en formación técnica profesional.

"El trabajo en Red de estos consejos técnicos tiene como objetivo generar tres propuestas, una de priorización curricular por especialidad, otra de trabajo con orientaciones para la implementación y una tercera de evaluación para aprendizajes claves", precisó Tillería, e invitó a los equipos a colaborar con el trabajo en Red como familia TP para sacar adelante la tarea de una educación de calidad para los estudiantes y sus familias.