Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
SE ENTREGARON $32 MILLONES

Biobío lidera la devolución de excedentes por títulos de dominio

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, explicó en qué consisten estos dineros y la forma en que se serán entregados.
E-mail Compartir

POR LESLY ZURITA ARRIAGADA

Desde este martes un total de 202 adultos mayores con domicilio en la Región del Biobío podrán contar con un monto de dinero inesperado por sus bolsillos. Se trata de la devolución de excedentes provenientes de los títulos de dominio por parte del Ministerio de Bienes Nacionales y que en este primera etapa retornará $32 millones en total, con un promedio de $170 mil por cada beneficiario, dependiendo el caso.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, aclaró al respecto que "esto no es un bono ni mucho menos un regalo, es plata de los chilenos y corresponde que se lo devolvamos".

La Región del Biobío es el territorio a nivel nacional que cuenta con más beneficiarios, con los 202 casos, seguido por Maule con 169 personas y la Región Metropolitana con 127. En total, son $162 millones que se devolverán a los propietarios de títulos de dominio, solo en esta primera etapa.

-¿A qué corresponden específicamente estos dineros?

Todos los años el Ministerio de Bienes Nacionales tramita cerca de 24 mil títulos de dominio y las personas para iniciar el proceso deben pagar entre $400 mil y $500 mil, pero muchos de ellos después son beneficiarios de algún subsidio estatal como por ejemplo un convenio del Gobierno Regional, municipalidades o Desarrollo Social y también pasa que muchas veces en el curso del trámite el Ministerio gasta menos de lo que cobró, por tanto se gastan menos recursos y se genera un excedente en favor de los nuevos propietarios y lo que corresponde es que el Ministerio lo devuelva.

-¿Cómo es el proceso general de la entrega de estos excedentes? ¿Hubo cambios producto de la contingencia?

-Esto se comenzó a devolver por primera vez el año 2018 y por tanto, nosotros hemos ido aumentando sistemáticamente el número de beneficiarios: el 2018 fue de 707 personas , el 2019 de 778 y ahora este año- gracias a la buena gestión- hemos llegado a 912 adultos mayores. Esto se entregaba cercano a septiembre y lo que hemos hecho es que de aquí a septiembre ir adelantando todo lo que podamos, por ejemplo, los adultos mayores ya los teníamos identificados por tanto partimos por ellos. Ahora van a venir las mujeres jefas de hogar, luego la totalidad de los beneficiarios que van a completar casi 2 mil a lo largo de todo el país.

Esta semana se van a entregar los recursos de 912 adultos mayores de todo el país, a quienes se les va a depositar el dinero en su cuenta rut y quienes no tengan una, se les habilitará un cuenta vista para que retiren sus fondos en un plazo máximo de 60 días. Para el resto de los beneficiarios, la idea es contar con el proceso terminar dentro del primer semestre.

Quienes tengan dudas si les toca de devolución o no, está habilitado el sitio web bienesnacionales.cl donde pueden ingresar su rut y consultar, también se les notificará a través de qué vía. El jefe de la cartera de Bienes Nacionales explicó que "todas las personas que han inscrito su título hasta junio de 2019 y nosotros lo hemos enviado al conservador de bienes raíces hasta julio de 2019, son a quienes se les devuelven los excedentes. Quienes hayan hecho el trámite posterior a julio, quedarán para la próxima vez.

-¿A qué responde que el Biobío sea una de las regiones con más beneficiarios a nivel nacional?

-Es una buena noticia para la Región, es muestra de la buena gestión que se está realizando en los trámites internos de la Seremi de Bienes Nacionales porque los convenios que realiza con gobiernos regionales, con municipalidades, van en directo beneficio de población vulnerable que son nuevos propietarios y que se les genera este excedente, este saldo a favor, de las personas.

DISPONIBILIDAD

A raíz de la contingencia del covid-19, el Ministerio de Bienes Nacionales dispuso de inmuebles fiscales para que estuvieran disponibles en caso de ser necesarios tanto como recintos de salud, como para centros de acopio, bodegaje o vacunatarios. Respecto a esto, Isamit precisó que "obviamente hemos aprendido lecciones en este proceso y de ahora todas la concesiones gratuitas van a tener una cláusula de que en caso de emergencia van a poder ser siempre requeridas por la autoridad sanitaria o por la autoridad central".

El ministro reconoció que a la fecha no se han utilizado los inmuebles fiscales para la emergencia, porque todavía no han sido necesario. "Dado del desarrollo de la pandemia, hoy el foco está puesto en la Región Metropolitana", añadió.

Por otro lado, reconoció que tras los daños sufridos por edificios de bienes nacionales producto del estallido social de octubre de 2019, todos se encuentran en proceso de reconstrucción normalmente. Aseguró que "lo que hicimos en una primera etapa poner a disposición otros inmuebles, recordemos que en Concepción fue muy dañada la Seremi de Educación que fue atacada tres veces, la Gobernación de Concepción y nuestra propia Seremi de BBNN que está en el mismo edificio. Se establecieron otros inmuebles, como por ejemplo en una casa en el Parque Ecuador que permitió continuar con el servicio. Ahora ese edificio entró a la reconstrucción de más largo plazo"

LORETO MUÑOZ, EXPRESIDENTA REGIONAL DEL PARTIDO HUMANISTA

"A nivel institucional no había una conducción clara"

La histórica dirigenta analiza las masivas renuncias a la tienda política que ella y otros 38 correligionarios de la zona protagonizaron la semana pasada. Acusan una desconexión con la ciudadanía.
E-mail Compartir

Una renuncia masiva sorprendió al Partido Humanista (PH) durante la última semana. A través de una carta publicada el 6 de mayo, 275 personas anunciaron su desafiliación. A nivel local, la salida fue liderada por Loreto Muñoz, una de las militantes históricas de la instancia que, a lo largo de su trayectoria partidaria de más de 30 años, ha sido presidenta regional y aspirante a diversos cargos políticos en la zona. Junto a Muñoz, otros 38 miembros locales abandonaron la tienda.

-¿Después de tanto tiempo pensó alguna vez en salir del partido?

-No lo pensé. Para mí, incluso, era un tema ver cómo otros llegan y se salen. Nunca lo imagine, porque para mí, más que el tema del partido político, siempre estuvo por delante nuestra idea de transformar el mundo, de cambiar, de hacer que este mundo, que no nos gusta cómo está, fuese distinto.

-¿Por qué tomaron esta decisión?

-Sentimos que de apoco se ha ido perdiendo el norte. De alguna forma, estamos hablando dos idiomas distintos dentro de un mismo partido y llega un momento en que te das cuenta de que no puedes seguir insistiendo, que ya hiciste todo lo posible y que lo más sano es asumir que fracasamos en el intento de volver a nuestras raíces.

-En la carta que enviaron se alude una desconexión de los partidos con la ciudadanía a partir del estallido social. ¿Qué autocrítica hacen, teniendo en cuenta que ustedes también eran parte del partido en el momento en que se comenzó a generar este conflicto?

-Evidentemente, las responsabilidades son compartidas. Aquí no hay buenos ni malos. Nosotros también somos responsables de haber llegado hasta este tema y no habernos dado cuenta antes. Es obvio que tenemos nuestra responsabilidad en esta situación. Ahora, tenemos nuestro mea culpa, de tal manera de tenerlo claro para no repetir los mismos errores. El problema estuvo en que a nivel macro, institucional, no había una conducción clara sobre cuál era nuestro planteamiento con el tema del estallido social o con la pandemia. Es un tema institucional, no de gente.

-De un tiempo a esta parte, el Frente Amplio ha sufrido distintas desafiliaciones. El PH, por ejemplo, renunció al conglomerado en diciembre y ahora ustedes viven un nuevo conflicto interno. ¿Qué sucede en este sector?

-En el tema político se nota más porque, de alguna forma, es más mediático, pero esto no solo pasa aquí, sino que, en todo nivel, y eso es muy interesante, porque hay un cuestionamiento de cómo hemos sido hasta el minuto, tanto en los partidos, en el Congreso, en las iglesias, en el Estado y en todas las instituciones. Por fin la gente está planteando qué mundo quiere y cómo queremos que esto siga

-Pero en el tema político se esperaría que ante conflictos como estos prime el diálogo y la generación de nuevos consensos y no las renuncias…

-Nosotros hemos tratado de aunar todo el tiempo. Creemos que esto, políticamente, no lo armamos solos, y esa es una gran diferencia que tenemos en este minuto con el partido. Pensamos que esto se hace en conjunto y que el camino solo, en este instante, no nos va a llevar a ningún puerto. Por eso insistimos con el tema del Junto Podemos o el Frente Amplio, pero también hay cosas que son distintas. Cuando se quiebra el proyecto, no puedes seguir ahí, pero tenemos claro que continuaremos trabajando con la gente que se quedó porque ellos seguirán en política, y nosotros también. Tenemos claro que vamos a poder trabajar y, a lo mejor, desde dos veredas distintas vamos a poder hacerlo mucho mejor.

-El presidente regional del partido, Pedro Neira, cuestionó con dureza las renuncias. ¿Qué le parece?

-Eso es lo que siente él. Yo no tengo nada con el tema. Esto no es algo personal y nosotros queremos que este partido crezca y que a ellos les vaya fantástico y a nosotros también, porque eso es bueno para el país.

-¿Qué harán ahora que están fuera?

-Queremos volver al humanismo, algo que nunca hemos abandonado. Pero no sabemos cómo lo vamos a hacer. Nos vamos a juntar virtualmente para decidir en conjunto qué es lo que queremos. También tenemos claro que dentro de este grupo puede aparecer más de un organismo o movimiento, ya que somos diversos.

DE MUNICIPALIDADES

Senadores impugnan decreto sobre guardias

E-mail Compartir

Como inconstitucionales, injustas y peligrosas para los derechos de las personas, calificaron los senadores Felipe Harboe (PPD) y José Miguel Insulza (PS), el decreto presidencial que concede facultades en seguridad a guardias municipales.

Los parlamentarios impugnaron la medida ante Contraloría. "El Presidente de la República no puede entregar por decreto facultades que son propias, según la Constitución, de rango legal que corresponde al parlamento", manifestó Harboe. Agregó también, que esta medida es injusta y desigual "porque sólo podrán ejercerlas aquellos municipios ricos que tengan financiamiento para poder contratar guardias municipales, dejando a la gran mayoría de los municipios pobres que no tienen potestades para ello".