Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Javier Anwandter, gerente general de puerto de coronel:

"Esperamos una caída en la demanda y eso impactará el comercio exterior"

El ejecutivo estima que la reducción en los volúmenes transferidos se comenzará a sentir con más fuerza desde el segundo trimestre.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Por ahora, pese a situaciones coyunturales, Puerto de Coronel no advierte los efectos de la recesión, según planteó a este medio Javier Anwandter, gerente general del terminal, al señalar que cerraron el primer trimestre con una transferencia de 2,1 millones de toneladas.

Eso se debe, según explicó, a factores coyunturales como movimientos que se habían postergado tras el estallido social, equipos de gran volumen para el proyecto Mapa y algunos clientes de graneles que decidieron aumentar sus stocks. "Estimamos que la reducción en los volúmenes transferidos se comenzará a sentir a contar del segundo trimestre, en línea con el ciclo económico que se ha proyectado", argumentó el ejecutivo.

- ¿Qué efectos están sufriendo como puerto, pese a estos temas coyunturales?

-Afortunadamente, en términos de carga, no hemos tenido un impacto negativo. Nuestro mayor desafío ha estado en mantener la operación bajo condiciones seguras para todos nuestros trabajadores y adaptarla a las condiciones que generó esta pandemia, tanto para los trabajadores como para el transporte de carga. Definimos que nuestra prioridad sería la salud de las personas y a partir de eso trabajamos desde enero, cuando todavía prácticamente nadie vislumbraba los efectos de la pandemia, un plan preventivo bastante robusto que hemos ido implementando y complementando con nuevas medidas, según la evolución de las circunstancias.

-Por lo visto, ¿no han sufrido caídas en el movimiento en el puerto?

-Así es. De momento tenemos un desempeño positivo, aunque estamos frente a un escenario dinámico en los próximos meses conforme a la recesión económica mundial se vaya agudizando y el comercio exterior se vaya deteriorando.

-Actualmente ¿qué tipo de carga está solventando al terminal?

-Somos eminentemente una Región de exportación y de tipo forestal. Por lo tanto, nuestro mayor volumen continúa siendo eso, a pesar de que en los últimos años hemos comenzado a mover cargas frutícolas, pesqueras, salmoneras, graneles y de proyectos. Las cargas destinadas a la construcción del proyecto Mapa que comenzamos a recibir desde diciembre del año pasado han impulsado con fuerza el volumen de carga de proyectos.

INÉDITA Y AGUDA

-Por ende, ¿cómo proyecta al sector este año?, ¿prevé un repunte para el segundo semestre o antes?

-Es extremadamente difícil realizar proyecciones más allá del corto plazo por la naturaleza misma que ha tenido esta crisis, absolutamente inédita y aguda. Aun así, como nuestra Región es exportadora de materias primas podemos esperar un deterioro en la demanda y eso impactará el comercio exterior. Es complejo aventurar un pronóstico más afinado porque va a depender de la recuperación de las grandes economías. Eso tendrá un efecto importante en el mercado naviero que estaba en un proceso de optimización que había iniciado hace algunos años, por lo que es posible esperar un ajuste a la baja en la cantidad de servicios y una mayor competencia entre los puertos por las tarifas portuarias. En paralelo, la operación se ha vuelvo más cara y se mantendrá así por algún tiempo más.

-Por ende, ¿estima que habrá una competencia fuerte entre los puertos este año por captar más carga?

-Es altamente probable que se intensifique el despliegue que todos los puertos hacemos para captar nuevas cargas, sea promocionando nuestras capacidades logísticas o con tarifas más competitivas. Las tarifas navieras se encontraban ya en ajuste y si lo sumamos a la tendencia de lograr eficiencia en el transporte marítimo, moviendo cada vez más carga en contenedor o fusionando servicios, se crea un panorama bastante desafiante sobre todo para los terminales que no formamos parte de una red o un grupo económico. Nosotros estamos solamente en Coronel y aunque la gente nos pueda ver grandes, en el tráfico marítimo mundial representamos un porcentaje menor. Al igual que todas las compañías somos vulnerables y por eso estamos orientados a afrontar esta crisis de la mejor forma posible, reteniendo nuestras cargas con un servicio de clase mundial.

-¿Cómo ha sido el trabajo durante este tiempo de pandemia?

-La pandemia ha sido por lejos lo más desafiante en la historia del puerto. Este año cumpliremos 24 años y nunca habíamos tenido que desplegar medidas y coordinaciones de este nivel para lograr mantener nuestra operación bajo condiciones seguras para todas las personas. Ha sido un periodo tremendamente complejo, porque somos un servicio esencial, no podemos parar y estamos comprometidos en seguir funcionando en condiciones seguras. Hasta ahora tengo un balance muy positivo de lo que hemos logrado desplegar, en materia preventiva, operacional, administrativa y comunitaria, así como de protección y comunicación a nuestros trabajadores.

-Con esta situación, ¿las inversiones o proyectos de Puerto Coronel se pospondrán o se congelarán?

-Venimos saliendo del ciclo de inversiones más importante que tuvimos desde 2009 a la fecha. El año pasado incorporamos dos grúas con capacidad para atender a portacontenedores de gran tamaño e inauguramos el primer centro logístico portuario del centro-sur, que se complementa con un plan de mejoramiento del servicio. Nuestro próximo desafío es atender las exportaciones que provengan de la nueva unidad de Celulosa Arauco y para eso estamos iniciando el proceso de evaluación de las inversiones que requerimos para atender ese aumento de volumen de celulosa.

FORTALECIMIENTO

- Ustedes por años han desarrollado una labor muy vinculada con la comunidad. ¿Eso se ha estrechado recientemente?

-Se ha fortalecido tremendamente porque tenemos la convicción de que este es un momento para la colaboración, para pensar en la comunidad y no solamente en uno mismo. En un principio partimos informando a las autoridades locales, dirigentes y comunidad en general cómo estábamos operando para llevar tranquilidad a la comuna. Luego iniciamos la donación de elementos de protección personal al municipio y la red de salud primaria de Coronel, donde destaco los insumos necesarios para habilitar una residencia sanitaria en la Expocorma y los primeros dos ventiladores mecánicos de la comuna, que esta semana el alcalde cedió al Servicio de Salud para un uso más adecuado en el hospital de Coronel.

Iniciativa de valor compartido para confeccionar mascarillas reutilizables

Proyecto "Manos locales" abre posibilidades de sumar ingresos a grupo de mujeres de Arauco

Son 60 familias que podrán generar un ingreso adicional y, a la vez, aportar con elementos de prevención y seguridad contra el Covid 19, gracias a la proyecto de valor compartido impulsado por Arauco.
E-mail Compartir

Como una forma de cubrir la necesidad de contar con elementos de protección para los trabajadores y aportar a la generación de ingresos a familias de la comuna de Arauco, surge el proyecto "Manos locales".

Se trata de una iniciativa que agrupa a 60 mujeres de la comuna de Arauco, principalmente de las localidades de Laraquete y El Pinar, quienes en sus hogares confeccionan mascarillas reutilizables, anti fluído y ajustables, utilizando la tela Resistex - UVB, un material recomendado por las autoridades sanitarias y con un alto estándar de protección.

"Esta crisis nos ha permitido generar capacidades distintas e impulsar ideas innovadoras y, en esta línea, 'Manos Locales' permitirá aportar un ingreso a las familias que serán parte de esta iniciativa, al tiempo que cubrirá en parte la necesidad de trabajadores forestales y de las plantas industriales de contar con este importante insumo sanitario, en el marco de las acciones de prevención de la pandemia del Covid 19", explica Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

El proyecto "Manos Locales" considera la compra a proveedores de la zona de los materiales para la fabricación casera de mascarillas reutilizables, que son entregados a costureras de la comuna, recibiendo un pago por mascarilla fabricada. De esta forma se contribuye al empleo local y, además, a la generación de un elemento de protección requerido por trabajadores y la propia comunidad.

CONTROL DE CALIDAD

Todo el proceso de confección de las mascarillas, que fue validado por la Seremi de Salud del Bío Bío, es supervisado por parte de Arauco y cuenta con un estricto control de calidad, que permite asegurar a los compradores que el producto adquirido cumple con los estándares sanitarios exigidos.

Raquel Arévalo, vive en la localidad de El Pinar y asegura que "esto nos va a servir de harto en este tiempo, así que ojalá nos sigan mandando a hacer más mascarillas para tener una entrada de ingresos para la casa".

Su vecina Sandra Sotomayor coincide y agrega que esta experiencia "me sirve mucho para poder recrear la mente y mantenerme en movimiento. Además, es una ayuda para toda la comunidad y también para los trabajadores a los que va a llegar este producto".

Por su parte, Viviana Fierro, de Laraquete, comenta que "me ha parecido bastante interesante, sobre todo porque se ponen a prueba nuestras habilidades como modistas o costureras, debido al tiempo que tenemos para producir la cantidad de mascarillas que nos piden".

Por ahora, ya hay una primera compra comprometida de 18.000 mascarillas, que serán destinadas a trabajadores forestales y del complejo industrial Horcones.

Información y ventas "Manos Locales": pamela.molina@arauco.com / +569 74890461

Tras renuncia

Asech Biobío tiene nuevo coordinador

E-mail Compartir

La Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) informó que a partir del martes 21 de abril del 2020 Betsy Concha Márquez presentó su renuncia al rol de representante de Asech Biobío y ya no forma parte del consejo regional del gremio.

El gremio dijo además, que actualmente, forman parte del consejo de Asech en Biobío, Patricio San Martín, quien actuará como coordinador interino; Sofía Catalán, Marcelo Bruno, Pablo Cifuentes, Juan Pablo Durán, Katherine Echaiz y Alex Neira, quienes establecerán vocerías según áreas.

Añadieron que próximamente se sumarán tres integrantes al consejo de la región de Asech.